Más de 25,000 familias de pescadores en riesgo por exploración y explotación petrolera en el Caribe hondureño

Más de 25,000 familias de pescadores en riesgo por exploración y explotación petrolera en el Caribe hondureño

Organizaciones sociales y ambientales solicitan estudios técnicos independientes para evaluar los impactos de los proyectos petroleros en las comunidades costeras.

HONDURAS PESCADORES 2

Tegucigalpa, Honduras- Más de 25,000 familias de pescadores artesanales que dependen del mar Caribe para su sustento se encuentran en riesgo ante el avance de los proyectos de exploración y posible explotación petrolera en aguas hondureñas.

Organizaciones sociales y ambientales de Honduras y América Latina, entre ellas la Red Gran Caribe Libre de Fósiles, Oilwatch Latinoamérica y la Asociación Nacional para el Fomento de la Agricultura Ecológica (ANAFAE), han solicitado al Gobierno de Honduras la realización de un estudio técnico independiente que permita evaluar de forma integral los impactos económicos, sociales y ambientales de esta actividad, antes de que se tomen decisiones que puedan afectar directamente a las comunidades costeras.

El contrato de exploración y explotación de petróleo en el Caribe hondureño, aprobado en 2013 durante el gobierno de Porfirio Lobo Sosa y retomado en la actualidad bajo el Gobierno de Xiomara Castro, ha generado preocupación entre las comunidades locales y organizaciones ambientalistas.

Las organizaciones han señalado que proyectos de esta envergadura requieren decisiones basadas en criterios técnicos sólidos, participación ciudadana y atención prioritaria al interés público. Además, han recordado que existen territorios de alta sensibilidad ecológica, como La Mosquitia, donde comunidades indígenas dependen directamente de la pesca, la agricultura de subsistencia y el ecoturismo .

ANAFAE ha enfatizado que el manejo de los recursos naturales debe responder al interés colectivo y no a intereses particulares. «La gestión de los recursos naturales debe estar alineada con la legislación vigente y las necesidades reales del país», afirmó Octavio Sánchez, director de ANAFAE .

Asimismo, las organizaciones han coincidido en que Honduras necesita fortalecer su gobernanza ambiental y planificación territorial para asegurar que el uso de sus recursos naturales sea decidido con transparencia, participación efectiva y respaldo técnico.

sinfiltrohns@gmail.com
sinfiltrohns@gmail.com
Artículos: 2864

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *