¡Sin maestros, sin clases! Estudiantes toman el Luis Bográn cansados del abandono

Alumnos del emblemático instituto capitalino exigen soluciones inmediatas y advierten: «La toma sigue hasta que nos escuchen».

BOGRAN.jpg

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras.- El emblemático Instituto Técnico Luis Bográn amaneció tomado este viernes por sus propios estudiantes, quienes decidieron paralizar las actividades ante la falta de docentes en varias secciones. “Estamos cansados de promesas vacías”, se leía en uno de los carteles colgados en el portón principal.

Los alumnos bloquearon el acceso desde tempranas horas con un pabellón y pancartas, exigiendo respuestas inmediatas por parte de la Secretaría de Educación. Padres de familia confirmaron la suspensión total de clases, y algunos docentes abandonaron el lugar al no poder ingresar.


La situación es crítica especialmente para los estudiantes del último año del taller de electricidad, quienes no han podido avanzar en sus proyectos prácticos. “Sin taller, no hay graduación. No es justo que nos dejen a la deriva en el año más importante”, denunció uno de los jóvenes.

Mientras crece el malestar dentro y fuera del centro, la Secretaría de Educación sigue en silencio. Los estudiantes aseguran que no levantarán la toma hasta que las autoridades lleguen con soluciones, no con excusas.

Protestas paralizan Tegucigalpa por falta de agua y leyes que afectan a campesinos

Tomas en Las Casitas colapsan el Anillo Periférico, mientras campesinos se movilizan frente al Congreso contra proyectos que dañan el ambiente y criminalizan su lucha.

anillo.jpg

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras.-  Un verdadero caos vehicular se vive esta mañana en el Anillo Periférico a la altura de Las Casitas, al sur de la capital hondureña, debido a una protesta de pobladores que exigen la aprobación de un proyecto de alcantarillado por parte de la Unidad Municipal de Agua Potable y Saneamiento (UMAPS).

Los manifestantes denunciaron que desde 2016 gestionan un proyecto de agua potable que beneficiaría al sector 3 de Las Casitas, pero las autoridades municipales han argumentado que “no cumple con los requisitos”.

“Nos obligan a hacer estas tomas porque no nos escuchan. Ya llevamos años sin agua regular”, expresó uno de los manifestantes.
La protesta mantiene cerrada una de las trochas del Anillo Periférico, generando un enorme congestionamiento que se extiende desde Las Casitas hasta el desvío a la colonia Kennedy. Los manifestantes han colocado piedras y obstáculos para impedir el paso.
Policías llegaron al lugar para tratar de agilizar el tráfico y dialogar con los protestantes, aunque se mantiene el cierre parcial de la vía.

Más protestas en la capital
De forma paralela, en los bajos del Congreso Nacional se desarrolla otra manifestación, esta vez de grupos campesinos que, acompañados por el abogado Víctor Fernández, exigen la reforma de leyes que los criminalizan y se oponen al proyecto de licencias exprés para megaproyectos que afectan al ambiente.

Los manifestantes demandan ser escuchados por los diputados y piden que no se aprueben normativas que, según ellos, vulneran los derechos de las comunidades rurales y de los defensores del territorio.
Ambas protestas han complicado la movilidad y la seguridad en distintos puntos de Tegucigalpa, generando tensión en el inicio de la jornada laboral.

Toman portones del Centro Cívico Gubernamental para exigir legalización de tierras

Manifestantes denuncian abandono estatal y reclaman promesas incumplidas del gobierno de Xiomara Castro; hay protestas simultáneas en Cortés e Islas de la Bahía.

PROTESTA CCG.jpg

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras.- Un grupo de ciudadanos protagonizó esta mañana una protesta frente a los portones del Centro Cívico Gubernamental, exigiendo al Instituto de la Propiedad (IP) la legalización de tierras y entrega de títulos que aseguren la tenencia de sus viviendas y parcelas.

Los manifestantes, quienes portaban pancartas con mensajes dirigidos al gobierno, afirmaron que han estado solicitando la legalización de sus tierras desde hace varios meses, sin obtener respuesta por parte de las autoridades correspondientes.

“Tenemos años de estar luchando por nuestras tierras. Durante la campaña política, la presidenta Xiomara Castro nos prometió apoyo. Pero hasta hoy, seguimos esperando”, expresó uno de los representantes del grupo.

La jornada de protesta no se limitó a la capital. Según indicaron los manifestantes, la movilización forma parte de un

Los participantes instaron a las autoridades del Instituto de la Propiedad a instalar una mesa de diálogo inmediata y recordaron que muchas de estas familias han habitado los terrenos en disputa durante años, en algunos casos, por más de una década.

Hasta el cierre de esta nota, no se reportaban enfrentamientos ni presencia policial significativa, y las tomas se desarrollaban de forma pacífica.

Simpatizantes de Libre protestan en zona sur de Tegucigalpa por falta de apoyo del gobierno

Militantes del territorio 28 acusan al gobierno de marginarlos pese a su lealtad al partido y exigen ser escuchados por el coordinador de Libre, Manuel Zelaya.

colectivos de libre.jpg

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras.- Militantes del Partido Libertad y Refundación (Libre) se tomaron este lunes un tramo de la carretera hacia el sur, a la altura de la colonia Santa Rosa, para exigir al gobierno atención a sus demandas. Aseguran sentirse olvidados a pesar de haber respaldado al partido en las urnas.

Los manifestantes, provenientes del territorio 28 de la zona sur, denunciaron que no han recibido apoyo estatal y que las necesidades básicas de su comunidad han sido ignoradas.
“Nos tienen marginados. Solo pedimos que nos reparen las calles, pero ni eso”, expresó uno de los voceros del grupo.
Entre los reclamos, también señalaron que funcionarios del actual gobierno estarían beneficiando más a sectores de la oposición, mientras que sus propios simpatizantes han sido desplazados de los programas sociales y proyectos comunitarios.

“Ni una canasta para el Día de la Madre nos llegó”, denunció una vecina, visiblemente molesta por lo que consideró una muestra de indiferencia total.
El grupo pidió directamente al coordinador de Libre, Manuel Zelaya, que los reciba y escuche sus planteamientos. “Queremos hablar con el presidente del partido. Parece que se olvidaron que también votamos por ellos”, agregó otro manifestante.

La protesta generó tráfico en la zona durante varias horas, mientras las autoridades no se pronunciaban oficialmente sobre los reclamos.

Pobladores de la aldea Mateo bloquean carretera para exigir reparación urgente

Denuncian que la vía hacia Las Tapias, Mateo y La Caldera está intransitable y advierten que no levantarán la protesta hasta recibir una respuesta de las autoridades.

protesta 1.jpg 2

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras.- Este sábado, un grupo de habitantes de la aldea Mateo llevó a cabo una protesta pacífica para exigir la reparación de la carretera que conecta con las comunidades de Las Tapias, La Caldera y el mismo sector de Mateo, alegando que se encuentra en condiciones críticas e intransitables.

Con banderas de Honduras y carteles, los manifestantes bloquearon el paso vehicular como medida de presión. Aseguran que la vía está tan deteriorada que desplazarse por ella implica constantes daños a los vehículos, largos retrasos y dificultades para acceder a servicios básicos.

“Estamos cansados de promesas. Esta carretera está completamente destruida y nadie hace nada. Ya no es solo incomodidad, es un riesgo”, declaró uno de los líderes comunitarios.
Los pobladores afirmaron que mantendrán el bloqueo de forma indefinida hasta recibir una respuesta concreta de parte de las autoridades municipales o del gobierno central.
“La protesta no se levantará hasta que haya un compromiso claro. Queremos soluciones, no más excusas”, advirtieron.

La situación ha provocado interrupciones en el tránsito local y preocupación entre conductores y residentes de zonas aledañas.

Pobladores de El Suyate bloquean carretera por suspensión de transporte

La comunidad exige la reactivación inmediata del servicio o una alternativa que evite el aislamiento de personas vulnerables como niños, adultos mayores y personas con discapacidad.

Protesta Moroceli.jpg

Morocelí, El Paraíso

El Paraíso, Honduras- La comunidad de El Suyate amaneció este lunes completamente paralizada. Cansados de la falta de respuestas, sus habitantes bloquearon la carretera principal como medida de presión tras la suspensión del único servicio de transporte que conectaba la zona con el resto del municipio.

La cancelación del permiso de operación de la empresa que prestaba el servicio dejó a cientos de personas sin posibilidad de movilizarse, una situación que ha golpeado especialmente a los sectores más vulnerables: adultos mayores, niños y personas con discapacidades.

«Nos han dejado aislados. No tenemos cómo salir, ni siquiera para ir al médico o llevar a los niños a la escuela», denunció una de las manifestantes.
Los pobladores no solo exigen el regreso de la empresa a la que le fue revocado el permiso, sino que también demandan que las autoridades habiliten una alternativa de transporte que garantice el acceso a este servicio básico.

La comunidad ha advertido que no levantarán el bloqueo hasta obtener una respuesta clara de las autoridades. Mientras tanto, la vía principal continúa cerrada, afectando también el tránsito vehicular hacia otras comunidades de la zona.

Floridalia Aguilar denuncia agresión tras protesta simbólica en la marcha del 1 de mayo

La ciudadana acudió a la Fiscalía de la Mujer y responsabilizó al Gobierno por los ataques sufridos durante la manifestación; su protesta buscaba visibilizar la crisis en el sistema de salud.

Floridalma.jpg

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- Floridalia Aguilar no pasó desapercibida durante la marcha del 1 de mayo en Tegucigalpa. Su forma de protesta —luciendo un traje de baño para denunciar el colapso del sistema de salud— generó reacciones, pero también, según ella, agresiones. Este viernes, llegó al Ministerio Público para formalizar una denuncia ante la Fiscalía de la Mujer.

“Vengo porque fui agredida física y psicológicamente. Me atacaron solo por ejercer mi derecho a expresarme”, dijo Aguilar al llegar al edificio del MP. Sin revelar nombres, responsabilizó a una persona vinculada al Gobierno por lo ocurrido, y exigió protección: “Si algo me pasa, responsabilizo al Gobierno”.

Su mensaje fue claro: el Día del Trabajador pertenece a todos los hondureños, no a un partido. “No era un día para convertirlo en un mitin político alabando a Mel Zelaya”, reclamó.
Aguilar también hizo un llamado a la Fiscalía para que actúe sin demora. Cuestionó la promesa del actual gobierno de mejorar la atención a las mujeres, señalando que los casos de agresión y femicidio han aumentado en lugar de disminuir.

“Soy la modelo de los enfermos porque en el país no hay salud”, dijo, reafirmando que su protesta buscaba visibilizar el abandono del sistema sanitario.
Por ahora, su denuncia está en manos del Ministerio Público. Resta ver si la Fiscalía responderá con la prontitud que Aguilar —y muchas otras mujeres— reclaman.

Empleados del Centro Logístico Electoral protestan frente al CNE exigiendo el pago de salarios pendientes

Trabajadores bloquean la vía hacia el IHSS tras un mes sin recibir el salario por su labor durante las elecciones primarias.

protestas CNE 28 de abril.jpg

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- Un grupo de empleados del Centro Logístico Electoral protagonizó una nueva protesta este lunes frente al Consejo Nacional Electoral (CNE), exigiendo el pago de los salarios adeudados. Los manifestantes bloquearon uno de los carriles de la calle que conduce hacia el Instituto Hondureño del Seguro Social (IHSS), colocando y quemando llantas como medida de presión.

Durante la manifestación, uno de los trabajadores señaló que están cansados de esperar el pago y apeló a los medios de comunicación para que se comuniquen con los responsables del CNE, como Cossette López, Marlon Ochoa o Ana Paola Halla, a quienes instó a solucionar el problema de inmediato.

«¿Dónde está el dinero? Nosotros ya terminamos nuestro trabajo, solo estamos pidiendo lo que nos corresponde», expresó otro de los manifestantes, quien sostenía un cartel con el mensaje: «Solo estamos exigiendo lo que nos pertenece».

Una de las trabajadoras relató que, a pesar de haber sido informada la semana pasada de que el pago ya había sido realizado, al acudir a la entidad financiera, descubrió que no había recibido ningún depósito. La situación se vuelve más crítica, ya que ha pasado casi un mes desde las elecciones primarias y siguen sin recibir su salario.

«No es justo que nos tengan esperando. Si no dan soluciones, esto se va a poner peor», advirtió otra de las manifestantes. Además, destacó que ninguna autoridad del CNE ni empleado ha salido a atenderlos o brindarles una respuesta oficial.

La protesta continúa mientras los empleados insisten en recibir el pago por el trabajo realizado durante el proceso electoral.

Padres de familia exigen contratación de docentes en Olancho y Tegucigalpa tras 89 días de clases sin personal

Protestas continúan en centros educativos de ambos departamentos por la falta de maestros, lo que afecta a cientos de niños y adolescentes.

protesta 1.jpg 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- Una nueva jornada de protestas protagonizaron este lunes padres de familia en diferentes centros educativos de Olancho y Tegucigalpa, exigiendo el envío urgente de maestros a escuelas y jardines de niños donde la falta de personal docente persiste desde el inicio del año escolar.

En el caso de Catacamas, Olancho, padres del Centro de Educación Básica Juan Pablo Suazo de Bacadillas se presentaron a la Dirección Departamental de Educación para exigir la contratación inmediata de al menos dos docentes. Según los manifestantes, actualmente solo un maestro atiende a todo el alumnado, situación que califican como insostenible.
Por su parte, en la colonia La Travesía de Tegucigalpa, padres de familia tomaron las instalaciones del kínder Municipal Paula Zepeda De Acosta, también para exigir que se asignen maestros. Denunciaron que los niños permanecen sin recibir clases desde hace semanas debido a la falta de personal docente.

Desde que comenzaron las clases en febrero de este año, se han reportado tomas casi diarias en diversos centros educativos del país. Hoy se cumplen 89 días lectivos y la situación sigue afectando a cientos de niños, niñas y adolescentes, quienes permanecen sin acceso efectivo al derecho a la educación.

Los padres anunciaron que continuarán con las acciones de protesta hasta obtener una respuesta concreta de las autoridades educativas. «Los más perjudicados son nuestros hijos. No vamos a parar hasta que envíen los docentes que hacen falta», expresaron durante las manifestaciones.

La problemática de déficit de docentes se ha convertido en un tema recurrente en el sistema educativo hondureño, especialmente en zonas rurales y urbanas marginadas, donde la cobertura y asignación de personal aún no ha sido solventada.

Comerciantes del mercado Zonal Belén se movilizan contra posibles desalojos​

Vendedores protestan ante la amenaza de ser desplazados sin alternativas claras por parte de las autoridades municipales​.

Protestas Mercado Zonal Belen LaTribuna

Comayagüela, Francisco Morazán

Comayagüela, Honduras- Locatarios del mercado Zonal Belén en Comayagüela alzaron su voz este 25 de abril, denunciando la falta de comunicación y planificación por parte de la Alcaldía Municipal del Distrito Central respecto a un eventual desalojo que pondría en riesgo su sustento y el de sus familias​.

Los comerciantes expresaron su preocupación ante la posibilidad de ser removidos de sus puestos sin que se les haya ofrecido una reubicación adecuada ni se les haya informado oficialmente sobre los planes municipales.​

Durante la protesta, los vendedores exigieron a las autoridades locales transparencia y diálogo para encontrar soluciones que no afecten su economía ni la de los consumidores que dependen del mercado para adquirir productos frescos y accesibles.​

El mercado Zonal Belén es conocido por ofrecer una amplia variedad de productos, especialmente durante temporadas como la Semana Santa, cuando la demanda de mariscos y frutas aumenta significativamente.

Los locatarios destacaron que muchos de ellos llevan años trabajando en el mercado, construyendo relaciones con la comunidad y contribuyendo al dinamismo económico de la zona.​

Ante la falta de respuestas concretas, los comerciantes anunciaron que continuarán con las manifestaciones pacíficas hasta que se les garantice una solución justa y se respeten sus derechos laborales.​

La situación ha generado inquietud entre los clientes habituales del mercado, quienes temen que un desalojo afecte la disponibilidad y precios de los productos que consumen diariamente.​

Las autoridades municipales aún no han emitido un comunicado oficial al respecto, mientras los locatarios esperan ser escuchados y considerados en cualquier decisión que afecte su fuente de ingresos.​

Familiares de Percy Nieto protestan exigiendo justicia tras su muerte en «piques» ilegales en el Anillo Periférico

Los manifestantes piden cárcel para el conductor Joshua Irías, involucrado en el accidente que cobró la vida de la joven de 16 años durante una carrera ilegal en Comayagüela.

WhatsApp Image 2025 04 04 at 9.55.28 AM

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras – Familiares y seres queridos de Percy Nieto, joven que perdió la vida tras caer de una motocicleta durante un «pique» ilegal en el Anillo Periférico de la capital, se manifestaron este jueves en las afueras del Juzgado de Letras Penal de Francisco Morazán. Los manifestantes exigen justicia para la víctima y piden cárcel para Joshua Irías, el conductor involucrado en el incidente.

La tragedia ocurrió la madrugada de este domingo, cuando una joven de aproximadamente 16 años perdió la vida tras caer de una motocicleta mientras participaba en una de las carreras ilegales que suelen realizarse en el Anillo Periférico, específicamente a la altura de la colonia Los Laureles, en Comayagüela, zona cercana a la capital.

Según las primeras investigaciones, la joven se encontraba realizando un «pique» junto al conductor, quien, según denuncian los familiares, actuó de manera imprudente y temeraria. La familia de la víctima ha pedido a las autoridades que se haga justicia y que se castigue con severidad al conductor, identificado como Joshua Irías, por su responsabilidad en el accidente que cobró la vida de la joven.

«Queremos justicia, no queremos que esto quede impune. Percy no merecía morir de esta manera», expresó uno de los familiares durante la protesta, mientras mostraba pancartas con mensajes exigiendo cárcel para el responsable.

La manifestación frente al juzgado se mantuvo por varias horas, buscando atraer la atención de las autoridades y la sociedad en general hacia la problemática de los «piques» ilegales, que siguen representando un peligro en las principales vías del país. Los manifestantes esperan que el caso reciba la atención necesaria para que se dicten sanciones adecuadas y se eviten más tragedias de este tipo.

Las autoridades aún no han emitido un pronunciamiento oficial sobre el caso, pero se espera que continúen con las investigaciones para esclarecer las circunstancias del accidente y tomar las medidas correspondientes.

Empleados de Movilidad Urbana protestan frente a la Alcaldía del Distrito Central

Un grupo de empleados de Movilidad Urbana se tomó este martes la calle frente a las instalaciones de la Alcaldía Municipal del Distrito Central

2

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras – Un grupo de empleados de Movilidad Urbana se tomó este martes la calle frente a las instalaciones de la Alcaldía Municipal del Distrito Central, en pleno centro de Tegucigalpa, exigiendo el pago de dos meses de salario que se les adeuda.

Los trabajadores denuncian que, pese a las promesas de las autoridades municipales, siguen sin recibir sus pagos, lo que los llevó a tomar esta medida de presión.

La protesta genera congestionamiento en la zona, por lo que se recomienda a los ciudadanos buscar rutas alternas para evitar quedar atrapados en el tráfico.

Hasta el momento, las autoridades municipales no han dado una respuesta oficial sobre cuándo se hará efectivo el pago a los empleados, quienes advierten que mantendrán las acciones hasta recibir su salario.

Productores de café en Olancho denuncian ola de robos en sus fincas

Agricultores afectados exigen acciones ante el aumento de delincuencia en la zona

notamiguel

Olancho, Honduras

Productores de café en los municipios de Catacamas y Santa María del Real, Olancho, denunciaron que el crimen organizado está saqueando sus cosechas, afectando gravemente su producción y economía.

Manuel Romero, uno de los caficultores perjudicados, manifestó su preocupación ante la creciente ola de robos en la zona. “Nosotros realmente estamos preocupados porque se ha desatado una ola de robos en las fincas y hemos sido perjudicados. Primero me robaron el café, luego me abrieron la casa y se llevaron todo lo que con tanto sacrificio hemos acumulado”, lamentó.

Romero también señaló que la falta de mano de obra en el sector contrasta con el aumento de delincuentes que ingresan a las fincas para llevarse el grano de manera ilícita. Además, expresó su indignación por la falta de respuesta de las autoridades.

“No basta con los problemas que tenemos en las carreteras, sino que ahora se agrava la situación con estos robos. Parece que también están cortando las plantas en la noche. Hemos puesto denuncias y esperamos que las autoridades actúen en beneficio de los productores”, agregó.

Los afectados exigen mayor seguridad y acciones concretas para frenar estos delitos, que ponen en riesgo la producción cafetalera y el sustento de cientos de familias en la región.

PGR exige a la Empresa de Energía Honduras pagar más de un millón de dólares tras perder juicio

La Procuraduría solicita la tasación de costas en contra de la EEH por un monto millonario tras el fallo en su contra en dos instancias judiciales

Procaduria General de Honduras

Tegucigalpa, Francisco Morazán

La Procuraduría General de la República (PGR) presentó este lunes la figura de tasación de costas en el Juzgado de Letra Civil de Francisco Morazán y la Corte Segunda de Apelaciones, en contra de la Empresa de Energía Honduras (EEH), luego de que la compañía fuera vencida en juicio en primera y segunda instancia.

En un comunicado oficial, la PGR detalló que el monto solicitado en concepto de tasación es de un millón 762 mil 334.7 dólares, cantidad que la EEH deberá pagar como indemnización a la parte vencedora.

Además, la PGR informó que se ha iniciado un segundo procedimiento de tasación de costas en contra de la empresa, exigiendo un monto aún mayor: 858 millones 217 mil 873 lempiras.

Este paso legal es parte de un proceso judicial que ya ha involucrado varias instancias, y busca hacer cumplir las indemnizaciones correspondientes tras el fallo desfavorable para EEH.

Denuncia del CNA contra Rixi Moncada y Ricardo Salgado ya está en manos del MP

La acusación incluye a exministros y actuales funcionarios por delitos de malversación, fraude y violación de deberes de los funcionarios

descarga 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán

El Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), comunicó este jueves que ya presentó la denuncia contra altos funcionarios del actual gobierno ante la Unidad Fiscal Especializada Contra Redes de Corrupción (Uferco).

El día anterior, esta organización presentó un caso de corrupción en publicidad y propaganda en la Secretaría de Planificación Estratégica (SPE).

Los funcionarios acusados fueron Christian Duarte (ministro de Finanzas), Marlon Ochoa (exministro de Finanzas), Ricardo Salgado (ministro de Planificación Estratégica), María Eugenia Maradiaga (exgerente administrativo de la Secretaría de Planificación Estratégica), y Rosy Jaqueline Díaz (gerente administrativo de la Secretaría de Planificación Estratégica).
CNA los denunció por la presunta comisión de los delitos de violación de los deberes de los funcionarios, fraude y malversación de caudales públicos.

Esta organización afirmó que entregó el informe con todo el respaldo documental, en el que se detallan las transferencias de la Secretaría de Finanzas a la Secretaría Planificación Estratégica.

Agregó que remitió las irregularidades detectadas en las contrataciones directas de servicios de publicidad y propaganda.

Sindicato del Infop denuncia riesgo para formación de 50 mil estudiantes por uso de aulas por parte del CNE

Alertan que el Consejo Nacional Electoral está exigiendo más espacios de los otorgados anteriormente, incluso áreas educativas clave, afectando la enseñanza técnica

infop 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán

El sindicato del Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop) expresó su preocupación por el impacto negativo que tendría la cesión de espacios físicos al Consejo Nacional Electoral (CNE) en la formación de más de 50 mil estudiantes hondureños.

Esteban Antolino Díaz, presidente del sindicato, denunció que, aunque el decreto 83-2024 permite al CNE utilizar las instalaciones del Infop para actividades relacionadas con los procesos electorales, en esta ocasión la solicitud excede lo otorgado en eventos anteriores.

“Se nos están exigiendo más espacios, incluyendo aulas de clases, lo que pone en riesgo la formación técnica de miles de hondureños”, afirmó Díaz, quien también criticó la falta de límites en el tiempo de uso permitido por el decreto. Según él, se les ha notificado que el CNE ocupará las instalaciones durante todo el año, lo cual genera incertidumbre para los programas educativos.

Además, el dirigente sindical acusó al director del Infop de alinearse con los intereses del CNE, señalando que ya se desalojaron a docentes de al menos 10 aulas de clase.
En declaraciones anteriores, el sindicato no había manifestado objeciones cuando solo se utilizaban naves o áreas específicas del Infop para eventos políticos. Sin embargo, Díaz señaló que ahora se está afectando directamente el corazón de la enseñanza técnica al reclamar espacios esenciales para los estudiantes.
El sindicato reiteró que esta situación representa un grave retroceso para la formación técnica del país y exigió una revisión de las medidas. “La formación de nuestros jóvenes no puede ser sacrificada por temas políticos”, subrayó el líder sindical.

Se espera que las autoridades del CNE y del Infop aclaren esta situación y encuentren una solución que no perjudique la educación de miles de hondureños que dependen de esta institución para su desarrollo profesional.

Partido Nacional denuncia vínculos entre gobierno de Libre y narcotráfico internacional

Acusan al gobierno de Xiomara Castro de fortalecer relaciones con regímenes autoritarios y redes del narcotráfico

Gh1WwMTWwAAcVIZ

Tegucigalpa, Francisco Morazán

El Partido Nacional de Honduras ha emitido una fuerte denuncia tras la reciente designación de los cárteles de la droga como terroristas globales por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según el Partido Nacional, esta decisión confirma los temidos vínculos entre el gobierno de Xiomara Castro y estructuras criminales internacionales, como el régimen de Nicolás Maduro y otras organizaciones narcotraficantes que operan fuera de la ley.

El Partido Nacional subraya que, bajo el actual gobierno de Libre, Honduras está sumida en el caos de la corrupción, la violencia y la dependencia del narcotráfico. «El Terrorista-Narco Familión ha abierto las puertas a grupos oscuros y ha fortalecido alianzas con regímenes autoritarios que destruyen a sus propios pueblos», indican desde la bancada opositora.

La acusación también señala que el respaldo del gobierno de Libre a redes del narcotráfico no solo ha manchado la imagen de Honduras a nivel internacional, sino que también la ha puesto en riesgo de un aislamiento global y sanciones económicas. «Este gobierno está hipotecando el futuro de la nación al entregarla al crimen organizado y al terrorismo», concluye la denuncia.

Frente a este panorama, el Partido Nacional hace un llamado a la unidad del pueblo hondureño y exige un cambio de rumbo, destacando que es urgente recuperar la dignidad de la nación y devolver a Honduras un gobierno comprometido con la seguridad y el bienestar de su pueblo.

Docentes toman las oficinas de la Departamental de Educación en Francisco Morazán exigiendo respeto a los resultados de los concursos

Maestros denuncian irregularidades en los procesos de selección y reclaman la anulación de nombramientos ilegales, advirtiendo que mantendrán la protesta hasta obtener una solución

a1 123 1068x687 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Este lunes, un grupo de maestros tomó las instalaciones de la Departamental de Educación de Francisco Morazán como medida de presión para exigir que se respeten los resultados de los concursos docentes realizados recientemente. La protesta surge ante denuncias de irregularidades en los procesos de selección y nombramiento, los cuales, según los manifestantes, favorecen a personas que no cumplieron con los méritos requeridos.

“Refundación, señor ministro, con los mismos vicios del pasado no es refundar. Fuimos irrespetados en el concurso, y aún así quieren volver a nombrar a la misma persona con el mismo fraude del año pasado”, denunciaron los docentes en el lugar, señalando directamente a las autoridades de educación por interferir en el proceso.

Según los maestros, a pesar de haber cumplido con los procedimientos establecidos, sus derechos han sido vulnerados. “Nos hemos sometido a las reglas del concurso, hemos hecho lo que se nos pidió, y aun así nos están quitando las plazas que legítimamente nos corresponden. Están alargando el proceso para dar más tiempo a quienes fueron nombrados ilegalmente y mantenernos a nosotros al margen”, reclamaron con indignación.

Los manifestantes también acusaron a las autoridades de perpetuar un sistema injusto y corrupto que no respeta los méritos ni las normas establecidas para los nombramientos docentes. “No vamos a permitir que se sigan pisoteando nuestros derechos y que el sistema continúe siendo manipulado para beneficiar a unos pocos a costa del esfuerzo de muchos”, expresaron.

El conflicto, que lleva varias semanas en el foco de atención, ha generado tensiones dentro del sector educativo, afectando la credibilidad de los concursos docentes, los cuales son vistos como un mecanismo clave para garantizar la transparencia en la asignación de plazas.

Los docentes advirtieron que mantendrán las protestas de manera indefinida hasta que las autoridades den una respuesta clara y satisfactoria. “No nos iremos de aquí hasta que resuelvan nuestra situación. Exigimos respeto, justicia y que se garantice un proceso transparente para todos los docentes que participamos en los concursos”, afirmaron categóricamente.

Hasta el momento, no se ha obtenido una respuesta oficial por parte del ministro de Educación ni de las autoridades competentes, lo que mantiene el ambiente tenso en las instalaciones de la Departamental de Francisco Morazán. Este tipo de conflictos pone en evidencia la necesidad de fortalecer los mecanismos de selección en el sector educativo y garantizar procesos más equitativos y transparentes.

Colaboradores del IHMA enfrentan audiencia de descargo tras protesta de 11 días

Denuncias de maltratos y abusos en la gestión del gerente Omar Gonzales

WhatsApp Image 2025 01 07 at 6.19.37 AM 1024x768 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Las autoridades han informado este viernes que los colaboradores del Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola (IHMA) presentarán audiencia de descargo tras una prolongada protesta de brazos caídos que duró 11 días. El gerente del IHMA, Omar Gonzales, manifestó que la operatividad del instituto ha sido eficiente, pero aseguró que los empleados han regresado a sus puestos y mantiene su disposición al diálogo.

Gonzales destacó que, aunque el portón del IHMA fue reabierto tras la manifestación, los empleados decidieron regresar a trabajar. Sin embargo, mencionó que se mantendrá abierto al diálogo para resolver cualquier tipo de conflicto.

Denuncias de maltratos verbales y abusos
El grupo de empleados que participó en la protesta denunció maltratos verbales y abusos por parte del gerente Omar Gonzales durante su gestión al frente del IHMA. Exigieron a las autoridades gubernamentales, así como a la presidenta Xiomara Castro, que investiguen dichas denuncias de manera exhaustiva.

Esta situación ha generado preocupación en torno a la gestión interna del instituto estatal, que juega un papel crucial en la promoción y regulación del mercado agrícola en Honduras. Las próximas audiencias serán una oportunidad para esclarecer las acusaciones y buscar soluciones

Protestas en el IHMA por destitución de gerente Omar Gonzales

Empleados denuncian abusos y hostigamiento, mientras el gerente se niega a renunciar

PROTESTA IHMA 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Desde hace casi dos semanas, empleados del Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola (IHMA) en Tegucigalpa están llevando a cabo protestas en exigencia de la destitución de su gerente, Omar Gonzales, a quien acusan de abusos, hostigamiento y maltrato laboral.

Los manifestantes aseguran que la situación ha escalado hasta el punto de ser reprimidos por miembros de colectivos del Partido Libre, los cuales, según afirman, fueron enviados por el propio gerente para sofocar las protestas.

Los empleados han señalado que no están dispuestos a dialogar con Gonzales, a quien consideran una persona «no confiable». La protesta ha ganado fuerza y se ha extendido a otras regiones del país, sumándose empleados de Lempira, Cortés, El Paraíso y Tegucigalpa, quienes se mantienen firmes en sus demandas.

El gerente responde a las acusaciones
Por su parte, Omar Gonzales ha negado rotundamente las acusaciones y convocó a un diálogo con los empleados para tratar de resolver la situación. Sin embargo, los manifestantes aseguran que la reunión fracasó desde el principio debido a amenazas por parte del gerente. Gonzales, en declaraciones recientes, minimizó el número de empleados inconformes, insistiendo que la mayoría de la plantilla está en desacuerdo con las protestas.

A pesar de las denuncias y la creciente tensión, el gerente sostuvo que está abierto a cualquier tipo de investigación y reiteró su disposición para continuar en el cargo. Según Gonzales, sigue trabajando en la institución, desestimando la magnitud de las protestas y buscando restar importancia a la creciente presión de los empleados.

La situación en el IHMA sigue siendo crítica, y la presión de los trabajadores podría tener repercusiones en las decisiones que tome el gobierno respecto al futuro de Gonzales en la institución. Mientras tanto, los empleados mantienen su postura y continúan luchando por lo que consideran sus derechos laborales

Proyecto de cámaras de seguridad del SNE-911 sigue bajo la sombra de la opacidad

Falta de transparencia en la adquisición de 5,000 cámaras para el programa “Seguridad al 100”

image00002

Tegucigalpa, Francisco Morazán

El Sistema Nacional de Emergencias (SNE-911) ha lanzado el proyecto “Seguridad al 100” en 118 municipios de 15 departamentos de Honduras, con el objetivo de instalar 5,000 cámaras de última tecnología para mejorar la seguridad.

Sin embargo, el proceso de adquisición de los dispositivos ha sido marcado por la opacidad, sin ofrecer detalles sobre el costo total, los contratos y las especificaciones técnicas.
A pesar de las solicitudes formales por parte de medios de comunicación para obtener información a través de la Ley de Acceso a la Información Pública, el SNE-911 ha mantenido el silencio, citando la falta de autorización de su Comisión Interventora. Este proyecto es dirigido por una comisión desde el primer trimestre de 2023, luego de la intervención del sistema y la cancelación del contrato con la empresa Dynamic Corporation, que había operado el servicio desde 2015.

El proceso de licitación para la compra de las nuevas cámaras comenzó en mayo de 2024, pero aún no se ha divulgado información completa sobre el contrato. Los dispositivos incluirán cámaras con resolución 4K, sensores avanzados y capacidad de visión nocturna, pero muchos detalles continúan sin ser revelados.

Expertos en seguridad señalan que el proyecto debe centrarse en las zonas con mayores índices delictivos y asegurarse de que las cámaras no solo sirvan para la prevención del crimen, sino también como evidencia en casos judiciales. La falta de claridad sobre la financiación y la implementación del proyecto genera preocupación sobre su efectividad y transparencia.

Empleados del IHMA Se Toman las Instalaciones en Exigencia de la Destitución de su Gerente, Omar Gonzales

Trabajadores denuncian maltrato verbal y psicológico por parte del gerente y exigen el fin de los abusos laborales

Protesta IHMA

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Este día, empleados del Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola (IHMA) en Tegucigalpa tomaron las instalaciones en una protesta que exige la destitución del gerente Omar Gonzales. Los trabajadores manifestaron que desde su nombramiento el pasado 5 de noviembre, Gonzales ha instaurado un ambiente laboral marcado por el maltrato hacia el personal, tanto verbal como psicológico.

“Maltrato verbal y psicológico es lo que él profesa cada día”, denunció uno de los manifestantes, quien agregó que el gerente ha abusado de su poder y ha creado un clima de hostilidad en la institución. Los empleados señalaron que, ante esta situación, no devolverán las instalaciones hasta que su petición sea atendida.

Aunque las instalaciones del IHMA amanecieron tomadas y decoradas con banderas del Partido Libertad y Refundación (Libre), los trabajadores subrayaron que su protesta no tiene tintes políticos. «No estamos pidiendo aumento u otro beneficio, solo que termine la era de abusos de parte del señor Omar Gonzales», afirmaron los empleados, destacando que su lucha es en defensa de los derechos laborales.

El conflicto, que ha generado preocupación en la institución, sigue sin resolverse y plantea interrogantes sobre la gestión del actual gerente y el bienestar de los empleados bajo su mandato. Los manifestantes exigen que se escuche su reclamo y se tomen acciones para poner fin a lo que consideran una serie de abusos.

Desaparece adolescente en Comayagüela: Familia pide ayuda para encontrarla

Kimberly Michelle Escobar Núñez, de 13 años, fue vista por última vez el 1 de enero en la colonia Iberia. Cualquier información puede ser reportada al 3195-6320.

472524770 1107434597423349 622356147093963086 n

Tegucigalpa, Francisco Morazán

La familia de Kimberly Michelle Escobar Núñez, una adolescente de 13 años, solicita el apoyo de la ciudadanía para localizarla tras su desaparición el pasado 1 de enero de 2025.

Kimberly fue vista por última vez en la colonia Iberia de Comayagüela. Hasta el momento, no se tienen pistas sobre su paradero, y sus familiares están profundamente preocupados.

La organización América Social también ha difundido su fotografía para acelerar la búsqueda y ha habilitado el número 3195-6320 para que cualquier persona con información sobre la menor pueda comunicarse de inmediato.

La desaparición de Kimberly ocurre en un contexto alarmante de aumento de casos similares en el país, lo que subraya la urgencia de localizarla.

Centro Cívico Gubernamental resguardado por amenazas de protestas y demandas de más vacaciones

Empleados públicos amenazan con manifestaciones, mientras usuarios en redes sociales ven en las protestas una excusa para más descanso

Policias en el CCG

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Hoy, bajo un fuerte resguardo policial, amaneció el Centro Cívico Gubernamental (CCG), sede que concentra la mayor cantidad de oficinas de instituciones públicas en el país. El operativo de seguridad fue implementado debido a amenazas de múltiples protestas por parte de empleados públicos, quienes han expresado su descontento con diversas situaciones que afectan su entorno laboral.

El malestar entre los trabajadores es tal que incluso algunos han anunciado protestas para este mismo día. Sin embargo, la controversia se ha intensificado en las redes sociales, donde se ha interpretado que las amenazas de manifestaciones son más bien una excusa para extender el descanso de los empleados públicos, quienes ya disfrutaron de un feriado largo por las fiestas de fin de año.

A pesar de que las celebraciones dejaron un descanso hasta mitad de esta semana, muchos burócratas deben reintegrarse hoy a sus labores cotidianas. No obstante, algunos usuarios en redes han pedido, entre bromas y seriedad, que las protestas continúen para tener una semana completa de descanso, presentándose nuevamente el próximo lunes.

Por otro lado, sectores de la población también han manifestado su frustración, argumentando que no encuentran otra forma de hacer escuchar sus demandas que a través de la toma de instalaciones y otras formas de protesta. Esta situación refleja el creciente malestar en diversos ámbitos, donde las manifestaciones se convierten en una de las pocas herramientas para llamar la atención sobre problemas estructurales que afectan a la sociedad.

Denuncian Violación de Derechos Indígenas por Proyecto de Megacárcel en La Mosquitia

Erika Urtecho y la bancada del Partido Liberal exigen reubicar el proyecto ante la falta de consulta previa a comunidades indígenas

Erika Urtecho

Puerto Lempira, Gracias a Dios.

La diputada Erika Urtecho, representante del departamento de Gracias a Dios, denunció que el gobierno de la Presidenta Xiomara Castro continúa sin atender las demandas de las comunidades indígenas de la región de La Mosquitia respecto al proyecto de la megacárcel que se pretende construir en sus territorios.

En declaraciones recientes, Urtecho expresó su descontento y preocupación por la falta de una consulta adecuada con las comunidades afectadas, tal como lo establece el Convenio 179 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La diputada subrayó que los pueblos indígenas no han sido consultados sobre la construcción del reclusorio, lo que constituye una violación de sus derechos.

«Nosotros no estamos en contra de la construcción de cárceles, ni del ordenamiento del sistema penitenciario, pero sí nos oponemos a que se construyan en territorios indígenas sin el consentimiento previo de las comunidades. Esto es una violación flagrante de los derechos de los pueblos originarios», afirmó Urtecho.

La bancada del Partido Liberal también se ha unido a la denuncia, solicitando que no se apruebe el presupuesto destinado a la construcción de la megacárcel en La Mosquitia. En un comunicado reciente, la bancada liberal instó al gobierno a reubicar el proyecto a otra zona del país y respetar los derechos de los pueblos indígenas. Además, se incluyó en sus observaciones al Presupuesto General de la República 2025 una solicitud para prohibir la construcción de centros penitenciarios en territorios indígenas, garantizando que cualquier obra en estas zonas sea consultada previamente con las comunidades correspondientes.

Por su parte, los grupos indígenas y los Consejos Territoriales han mantenido su protesta pacífica en la zona de Mocorón, donde continúan acampados para exigir que el proyecto sea trasladado y no se ejecute en su territorio. Las comunidades temen que la construcción de la cárcel en su zona amenace sus derechos territoriales y afecte gravemente su forma de vida.

Urtecho señaló que la falta de diálogo y respeto hacia las comunidades indígenas pone en evidencia la falta de compromiso por parte del gobierno con los derechos humanos y el respeto hacia las comunidades más vulnerables. A pesar de los esfuerzos de las comunidades y las denuncias a nivel nacional, hasta el momento, el proyecto sigue en pie sin modificaciones, lo que aumenta la tensión en la zona.

La diputada finalizó con un llamado urgente al Congreso Nacional y al Ejecutivo para garantizar el respeto de los derechos de las comunidades indígenas y para que el proyecto de la megacárcel se reubique en un lugar donde no se vulneren los derechos fundamentales de los pueblos originarios de la región.
 

Pobladores de Chamelecón bloquean el bulevar del Sur por el colapso del sistema de aguas negras y el mal estado de las calles

Más de 300 viviendas afectadas por inundaciones de aguas negras y condiciones insalubres. Los manifestantes exigen acción inmediata de las autoridades para resolver la crisis.

PROTESTA 1

San Pedro Sula, Honduras.

Este jueves 26 de diciembre, un grupo de habitantes de Chamelecón Norte, en San Pedro Sula, bloqueó el bulevar del Sur para exigir a las autoridades una solución urgente al colapso del sistema de drenaje de aguas negras, el mal estado de las calles y la creciente crisis sanitaria en la zona. Los manifestantes, que encendieron llantas para bloquear el paso vehicular y portaban pancartas, aseguran que la situación se ha vuelto insostenible, afectando gravemente a la comunidad.

Según los residentes, más de 300 viviendas han estado inundadas de aguas negras desde el paso de la tormenta Sara, que ocurrió hace varios meses. La acumulación de aguas residuales en las calles ha provocado una situación de extrema insalubridad, lo que ha ocasionado un aumento de enfermedades entre los pobladores, especialmente en niños y adultos mayores. “La contaminación está manteniendo a nuestros niños y ancianos enfermos, y estamos cansados de esta situación”, expresó el presidente del patronato de la comunidad.

Los manifestantes aseguraron que han hecho cientos de llamadas y solicitudes a las autoridades para que atiendan el problema, pero hasta el momento no han recibido respuestas satisfactorias. La situación se ha vuelto aún más crítica debido al mal estado de las calles, que están intransitables, dificultando el acceso a la zona y empeorando las condiciones de vida. Por ello, además de la reparación del sistema de drenaje, exigen la presencia de maquinaria para trabajar en la mejora de las vías de acceso.

“Estamos cansados de esperar, necesitamos que nos escuchen y nos ayuden. No podemos vivir en estas condiciones”, señaló otro de los manifestantes. Los habitantes de Chamelecón advirtieron que continuarán con la protesta hasta obtener respuestas favorables de las autoridades competentes. Mientras tanto, la comunidad sigue enfrentando graves problemas de salud y de infraestructura, que requieren una intervención urgente.

La protesta ha generado una considerable congestión vehicular en la zona, mientras los manifestantes insisten en que su objetivo no es crear conflictos, sino llamar la atención sobre una crisis que amenaza la salud y seguridad de cientos de familias.