Cuatro partidos emergentes definen a sus candidatos presidenciales para las elecciones de 2025
Partidos nuevos apuestan por rostros conocidos y propuestas alternativas rumbo a los comicios de noviembre

Tegucigalpa, Honduras- Cuatro partidos emergentes han oficializado a sus candidatos presidenciales para las elecciones generales del próximo 30 de noviembre, en una clara señal de que las fuerzas políticas alternativas buscan abrirse paso en el escenario electoral hondureño.
El Partido Salvador de Honduras (PSH), la Democracia Cristiana (DC), el Partido Innovación y Unidad (PINU-SD) y la Alianza Patriótica Hondureña (APH) ya han inscrito a sus aspirantes, en cumplimiento del calendario establecido por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Aníbal Cálix, exdiputado y actual analista político, fue confirmado como el candidato presidencial por el PSH, partido fundado por Salvador Nasralla. Cálix representa una apuesta por el relevo generacional dentro de esta institución política.
Por su parte, la Democracia Cristiana llevará como su aspirante a Mario Rivera Cajellas, un empresario del rubro de las telecomunicaciones, quien ha manifestado su interés en fomentar el desarrollo económico desde una perspectiva conservadora y con valores cristianos.
El PINU-SD eligió al reconocido economista Nelson Ávila como su candidato. Ávila, que ha participado en anteriores procesos electorales, vuelve a la contienda con un discurso centrado en reformas estructurales y transparencia institucional.
Mientras tanto, la Alianza Patriótica Hondureña inscribió al empresario Sasan Funes, respaldado por el general en condición de retiro Romeo Vásquez Velásquez, quien lidera este partido y busca posicionar una opción enfocada en orden, disciplina y seguridad.
La fecha límite para la inscripción de candidaturas y planillas de estos partidos políticos es este lunes 20 de mayo, según lo dispuesto por el CNE. Las presentaciones se están realizando en el Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop), habilitado como sede para este proceso.
El órgano electoral recordó que esta etapa también incluye la recepción de candidaturas independientes y alianzas entre partidos, bajo supervisión de observadores y representantes legales de cada institución política.
De esta manera, los partidos emergentes avanzan en la formalización de su participación en los comicios generales, en medio de un ambiente político marcado por la polarización y la desconfianza ciudadana hacia los partidos tradicionales.