Aumento de la TPM impacta en la economía familiar hondureña

Aumento de la TPM impacta en la economía familiar hondureña

Mipymes enfrentan mayores dificultades para acceder a financiamiento.

interes

Tegucigalpa, Honduras. – Nancy Ochoa, jefa del Departamento de Banca y Finanzas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), alertó sobre los efectos negativos que ha provocado el reciente aumento en la Tasa de Política Monetaria (TPM) en la economía de los hogares hondureños. Según la experta, este ajuste ha encarecido el acceso al crédito y ha disminuido el poder adquisitivo de las familias.

“La gente está pagando más por sus préstamos, tanto los ya adquiridos como los nuevos. El interés sube porque el dinero, al final, es una mercancía, y su precio se incrementa cuando se ajusta la TPM”, explicó Ochoa, señalando que cada vez que el Banco Central eleva esta tasa, el costo del dinero sube automáticamente.

Ochoa detalló que los préstamos con tasas variables están aumentando sus cuotas mensuales, reduciendo así la capacidad de gasto de los hogares. “Si alguien tenía prevista una cantidad fija para pagar un crédito, ahora ese monto ha subido, lo que significa que dispone de menos ingresos reales para otras necesidades”, advirtió.

Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) también están enfrentando un panorama complicado. Muchas no acceden a servicios financieros formales, y el alza en los intereses limita aún más su financiamiento. “La gente se retrae porque no puede pagar préstamos con tasas tan elevadas, y esto repercute directamente en su economía”, añadió.

Este problema no se limita al sistema bancario. Las tasas fijadas por los bancos sirven de referencia para cooperativas y otras entidades financieras, amplificando el impacto sobre el mercado crediticio en general. “Estamos viendo una restricción generalizada en el acceso al financiamiento, tanto a nivel individual como empresarial”, indicó la especialista.

Además, Ochoa señaló que el sector financiero está mostrando signos de desaceleración. En años anteriores, este aportaba hasta un 15% al Producto Interno Bruto (PIB), pero en el último año esa cifra cayó a un 12%, lo que refleja un entorno económico más restringido.

Finalmente, hizo un llamado a las autoridades a buscar un balance entre las decisiones gubernamentales y el sistema financiero. “Debe haber un punto medio que garantice el bienestar de la población en general”, concluyó.

sinfiltrohns@gmail.com
sinfiltrohns@gmail.com
Artículos: 2847

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *