CNE activa logística clave rumbo a las elecciones generales de noviembre
Se afinan contrataciones del TREP y el sistema biométrico; el cronograma electoral avanza entre retos y rezagos heredados.

Tegucigalpa, Honduras- El Consejo Nacional Electoral (CNE) comenzó a ejecutar el andamiaje logístico de cara a los comicios generales de noviembre, con la inminente publicación de las bases de licitación para el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) y el sistema biométrico, dos herramientas esenciales para garantizar transparencia en el proceso.
Según el calendario electoral, ambos servicios deben estar contratados antes del 14 de agosto. El TREP permitirá divulgar resultados presidenciales preliminares pocas horas después del cierre de urnas, mientras que el sistema biométrico asegurará que cada ciudadano vote solo una vez, evitando duplicidades.
Durante las primarias, estas soluciones fueron provistas por Smartmatic, empresa que podría participar nuevamente en la licitación, al igual que otras como Mapa Solutions, que tuvo presencia en el proceso de 2017. Paralelamente, el CNE revisó las candidaturas independientes, aunque hasta ahora no ha confirmado ninguna oficialmente, informó la presidenta Cossette López.
En lo financiero, el CNE realizó el pago del 60 % de la deuda política a los partidos que participaron en las elecciones de 2021. No obstante, al Partido Liberal solo se le transfirieron 8.3 millones de los 23.7 millones asignados, debido a que aún no ha liquidado los fondos del proceso anterior, señaló el magistrado Marlon Ochoa.
Situaciones similares enfrentan el PINU y la Democracia Cristiana, que tienen pendientes de justificar 9.1 millones y 5.2 millones de lempiras, respectivamente. Ochoa aclaró que el desembolso retenido se entregará una vez los partidos cumplan con las exigencias de ley.
El padrón electoral quedó oficialmente establecido en 6.4 millones de ciudadanos luego del cierre del proceso de actualización domiciliaria. El CNE confirmó que no se recibieron denuncias de peso, aunque persisten cuestionamientos sobre el acceso a documentación en el extranjero.
Uno de los retos más críticos es la falta de conectividad en más de 2,000 centros de votación en zonas rurales. En las primarias, la empresa del TREP logró mitigar el problema instalando antenas propias, pero de cara a noviembre será necesario que el gobierno financie esa solución o exija a las compañías telefónicas ampliar su cobertura.
Otro desafío inminente es la capacitación de los miembros de mesa electoral. El próximo 30 de junio vence el plazo para definir el modelo de formación, pero mientras no haya una reforma electoral, las credenciales seguirán entregándose en blanco, lo que abre la puerta al tráfico de acreditaciones y al fraude en las urnas.