La informalidad laboral en Honduras alcanza niveles críticos y afecta especialmente a jóvenes y mujeres
Más del 70% de los trabajadores están en empleos informales, alertan desde el COHEP.

Tegucigalpa, Honduras.- Honduras enfrenta una crisis laboral marcada por la alta informalidad, que supera a la de otros países centroamericanos. Esta realidad impacta con mayor fuerza a los jóvenes y mujeres, quienes encuentran pocas oportunidades en el sector formal.
Yeny Antúnez, especialista en política económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), destacó que aunque se observa un aumento en el empleo, este se concentra en trabajos informales, sin beneficios ni estabilidad.
“El empleo informal no solo precariza la vida de quienes lo ejercen, sino que también desalienta a quienes buscan su primer trabajo formal”, explicó Antúnez.
Según datos recientes, más del 70% de los trabajadores hondureños no cuentan con seguridad social ni garantías laborales, lo que limita su calidad de vida y reduce las posibilidades de crecimiento económico para el país.
El COHEP hizo un llamado a las autoridades para que implementen medidas que promuevan empleos formales, ya que solo así se podrá disminuir la vulnerabilidad de amplios sectores de la población y generar desarrollo sostenible.
El reto es grande, pero la solución pasa por fortalecer el empleo formal y garantizar condiciones dignas para todos los trabajadores.