Honduras activa plan de emergencia para frenar avance de langosta voladora que amenaza cultivos
Las autoridades buscan declarar Emergencia Fitosanitaria ante brotes activos de la plaga en Yoro; cultivos de maíz, frijol y cítricos ya reportan daños.

Tegucigalpa, Honduras- Ante la creciente presencia de langosta voladora en el territorio nacional, la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), en conjunto con el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), convocó a una reunión de emergencia con entidades gubernamentales, embajadas y organismos internacionales.
Durante la reunión se destacó la necesidad urgente de establecer un protocolo nacional de contención que incluso contemple áreas con restricciones ambientales como zonas protegidas. Esta estrategia permitirá formalizar una Emergencia Nacional Fitosanitaria ante la presencia de la langosta voladora Shistocerca piceifrons piceifrons, y así facilitar el acceso a recursos técnicos, financieros y cooperación internacional.
Laura Suazo, titular de la SAG, recalcó que “el momento para actuar es ahora, con un enfoque integral, preventivo y multisectorial, este es un tema de país, y todos debemos involucrarnos”. Desde agosto de 2024, explicó, se han mantenido medidas de vigilancia activa, y en noviembre se emitió la Alerta Sanitaria PCM 3424 tras detectar brotes en municipios como Olanchito y Arenal, en el departamento de Yoro.
La plaga, recurrente en la región, puede ser contenida mediante estrategias de manejo integrado, vigilancia constante y cooperación regional. En ese sentido, las autoridades acordaron poner en marcha un plan nacional para evitar su propagación, ya que bajo ciertas condiciones ambientales las langostas se agrupan en mangas que migran rápidamente y afectan cultivos como maíz, frijol, plátano, cítricos, sandía, caña de azúcar y pastos.
Según informes preliminares, ya se han registrado más de 300 brotes y al menos 10 mangas activas en desplazamiento, lo que ha provocado daños importantes en cultivos básicos para la seguridad alimentaria y la economía de muchas comunidades rurales
Alexis Cabrera, director técnico de Sanidad Vegetal de Senasa, explicó que la langosta voladora atraviesa tres etapas en su ciclo de vida: huevo, ninfa y adulto. Las hembras depositan entre 80 y 150 huevos en suelos húmedos y arenosos, y dependiendo de la temperatura y humedad, estos pueden eclosionar en 10 a 20 días, dando paso a una nueva generación.
Una vez adultas, las langostas desarrollan alas y forman mangas migratorias que pueden recorrer grandes distancias y consumir hasta 3.6 toneladas de vegetación por día, generando serias amenazas a la producción agrícola y la seguridad alimentaria del país.