AHIBA propone reducir encaje legal para bajar tasas de interés y reactivar el crédito productivo
El presidente de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias, Manuel Bueso, recomienda medidas al gobierno para dinamizar la economía y apoyar a las Mipymes.

Tegucigalpa, Honduras- E presidente de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA), Manuel Venancio Bueso, instó al Banco Central de Honduras (BCH) a reducir el encaje legal para mejorar las condiciones crediticias y facilitar el acceso a préstamos, especialmente en sectores clave de la economía nacional.
Según Bueso, la disminución del encaje permitiría a los bancos contar con mayor liquidez, lo que a su vez favorecería la colocación de créditos con tasas más competitivas para sectores como la agricultura, la construcción y las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
Además, sugirió que el Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi) aumente la colocación de recursos hacia el sector productivo con tasas de interés más bajas, lo que ayudaría a dinamizar la economía hondureña y generar empleos.
El líder del gremio bancario explicó que actualmente la demanda de crédito ha caído por el contexto de altas tasas de interés, agravado por la incertidumbre derivada de un año electoral. No obstante, se mostró optimista en que esta situación se revertirá cuando se estabilice el ambiente político, lo que podría generar un crecimiento de la cartera crediticia de hasta un 10 % anual.
“El crédito productivo es el motor del crecimiento económico sostenible del país”, puntualizó Bueso, señalando que es fundamental tomar acciones para estimular el financiamiento en condiciones accesibles.
En relación al apoyo a las Mipymes, Bueso destacó que todos los bancos del sistema cuentan con equipos especializados que atienden a más de 130,000 pequeñas y medianas empresas, con una cartera que representa el 30 % del total del crédito bancario nacional.
Dentro de este segmento, un 20 % se dirige al sector agrícola y un 7 % al rubro de la construcción, lo que —según Bueso— genera impacto positivo en la infraestructura, la vivienda y el empleo. También señaló que muchas Mipymes se dedican al comercio, como elaboración de alimentos, salones de belleza, talleres mecánicos, entre otros.
Finalmente, Bueso reafirmó el compromiso del sector bancario con el crecimiento económico del país, subrayando que el impulso al crédito productivo es clave para una economía sólida y equitativa.





