ONG alertan sobre la creciente injerencia de corporaciones en políticas alimentarias de América Latina
ONG advierten que la industria usa tácticas como el lobby, el descrédito, el espionaje y la falsa filantropía para proteger sus intereses y debilitar el derecho a una alimentación saludable.

Ciudad de México, Honduras. – Organizaciones civiles de México, Colombia, Brasil y Ecuador advirtieron sobre la creciente injerencia de grandes corporaciones en las políticas públicas alimentarias de América Latina, lo que ha facilitado el aumento del consumo de productos ultraprocesados en la región.
Alejandro Calvillo, director de la organización mexicana El Poder del Consumidor, alertó que han sido blanco de ataques en redes sociales por sus campañas que advierten sobre los daños a la salud causados por bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados. Según Calvillo, los señalamientos acusan a la ONG de mal uso de fondos, aunque todas sus acciones han sido enfocadas en informar a la población. Además, anunció que están preparando una investigación sobre esta campaña de desprestigio.
También hizo un llamado al gobierno mexicano para intensificar la publicidad oficial sobre los riesgos del consumo excesivo de estos productos.
Calvillo advirtió que, además de ataques en línea, han identificado casos de espionaje e intimidación contra investigadores y miembros de otras organizaciones que defienden el derecho a una alimentación saludable. A esto se suman tácticas de las corporaciones para evadir normativas y frenar regulaciones.
Desde Colombia, Alejandra Niño, investigadora de FIAN, denunció que los impuestos saludables enfrentan una fuerte resistencia por parte de actores económicos con poder político, que manipulan la toma de decisiones públicas en beneficio de las empresas. Según Niño, esta influencia corporativa no solo se da en los altos niveles del Estado, sino también en la cultura alimentaria cotidiana y el discurso legislativo.
En Brasil, Ana María Maya, del Instituto Brasileño de Defensa del Consumidor (IDEC), señaló que la industria ha intensificado su lobby a nivel estatal y municipal para frenar leyes que ya han sido aprobadas a nivel federal. Un ejemplo es la prohibición de bebidas azucaradas en escuelas, vigente desde 2007, y la de ultraprocesados, aprobada en 2020, pero aún sin aplicación plena en muchas regiones.
Por su parte, Julio Villalba, director del Observatorio de Salud, Nutrición y Seguridad Alimentaria de Ecuador (OBSANUT), denunció que algunas empresas en su país usan la “falsa filantropía” para evadir impuestos. Según explicó, realizan donaciones que luego les permiten declarar menos impuestos, sin que exista evidencia de un beneficio real para la salud pública.