Honduras debe reforzar su economía y revisar acuerdos comerciales ante nuevas amenazas
Especialistas advierten sobre la vulnerabilidad del país frente a nuevas tarifas impuestas por EE. UU. y llaman a una acción conjunta para proteger las exportaciones.

Tegucigalpa, Honduras– La economía hondureña se encuentra en una situación delicada debido a las debilidades estructurales en su modelo exportador, como la baja productividad, los efectos del cambio climático y la escasa diversificación de sus mercados.
En este contexto, se ha planteado la urgencia de revisar los acuerdos comerciales actuales y fortalecer la capacidad del país para resistir choques externos. El Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH) lanzó una alerta sobre el impacto que podría tener un cambio en las tarifas arancelarias aplicadas por Estados Unidos.
Mario Palma, jefe de investigaciones de FOSDEH, advirtió que si Honduras pierde su posición dentro de la cuota arancelaria reducida del 10 %, podría quedar en desventaja frente a otros exportadores. Según explicó, una modificación hacia una tarifa más elevada pondría en riesgo la competitividad del país en el mercado estadounidense.
Palma señaló que ante esta amenaza, es urgente diseñar una estrategia nacional que incluya al Estado, la empresa privada y demás sectores económicos. Solo con una respuesta articulada se podrán mitigar los efectos de la nueva política comercial impulsada por el gobierno de Estados Unidos.
Actualmente, el 43 % de las exportaciones de Honduras se dirigen al mercado estadounidense, lo que convierte a ese país en su principal socio comercial. La reciente decisión del presidente Donald Trump de aplicar un arancel general del 10 % a más de 180 países, incluyendo a Honduras, agrava aún más el panorama.
El mandatario norteamericano justificó esta medida como parte de una estrategia de “independencia económica”, llamándola el “Día de la Liberación”. Sin embargo, analistas económicos sostienen que la aplicación de este nuevo arancel podría afectar gravemente sectores clave como el café, banano, textiles y productos manufacturados.
El alza en los costos de exportación podría disminuir la demanda de productos hondureños en Estados Unidos, impactando negativamente en el empleo, las divisas y la estabilidad económica del país si no se toman medidas a corto y mediano plazo.