FMI eleva a 2,2 % el crecimiento de Latinoamérica en 2025 pese a riesgos arancelarios

FMI eleva a 2,2 % el crecimiento de Latinoamérica en 2025 pese a riesgos arancelarios

El impulso obedece a un escenario global levemente más favorable y a la reducción parcial de tensiones arancelarias desde EE. UU., aunque persisten desafíos como elevados niveles de deuda y déficit fiscal en varios países.

Fondo Monetario Internacional FMI1

Tegucigalpa, Honduras.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó al 2.2 % su proyección de crecimiento económico para América Latina y el Caribe en 2025, por encima del 2 % estimado en abril. Para 2026, mantuvo su previsión en 2.4 %, según la actualización de su informe de perspectivas económicas (WEO) publicada este martes.

Pese a la mejora, el FMI advierte que la región enfrenta riesgos importantes debido a la desaceleración del comercio global y las tensiones geopolíticas en un escenario de incertidumbre prolongada.

Además, señala que varios países, especialmente Brasil, arrastran altos déficits fiscales y niveles elevados de deuda pública, lo que podría endurecer las condiciones financieras si persisten las dudas sobre la sostenibilidad fiscal en economías clave como la de Estados Unidos, con efectos directos sobre la región.

El organismo prevé que Brasil crecerá 2.3 % en 2025 y 2.1 % en 2026, una mejora respecto a las cifras proyectadas en abril. En cambio, las expectativas para México se mantienen sin cambios: 0.2 % en 2025 y 1.4 % en 2026.

Para Argentina, el FMI proyecta una recuperación notable, con un crecimiento del 5.5 % en 2025 y del 4.5 % en 2026.

Aunque no lo menciona directamente, el informe llega en medio de la tensión provocada por el anuncio del presidente de EE. UU., Donald Trump, sobre un arancel adicional del 50 % a las exportaciones brasileñas, en respuesta al juicio contra Jair Bolsonaro.

El FMI también advierte que nuevos aranceles impulsados por EE. UU. podrían afectar sectores clave como el cobre, manufacturas y agricultura en países como México, Chile, Brasil y Perú, impactando negativamente el comercio regional y su competitividad internacional.

sinfiltrohns@gmail.com
sinfiltrohns@gmail.com
Artículos: 4274

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *