Misión del FMI prevé que ENEE cerrará el año con un déficit financiero del 38 %
La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) sigue acumulando desequilibrios financieros, un reto clave para la estabilidad fiscal hondureña.

Tegucigalpa, Honduras. – La misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI), que realizará la cuarta revisión del acuerdo 2023-2026, llegará al país en los próximos días. Uno de los temas que sigue en la mira son las finanzas de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), que continúan en números rojos.
La ENEE ni siquiera logra recuperar el costo de adquisición de la energía bajo los distintos contratos vigentes. Leonardo Deras, miembro de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE), señaló que la estatal debe mostrar la reducción de pérdidas tanto en kilovatios-hora como en términos financieros, comparando la situación al inicio del año con la proyección al cierre del mismo.
Deras resaltó que ningún gobierno ha destinado tanto presupuesto para rescatar a la ENEE y recordó que el Programa Nacional de Reducción de Pérdidas de 2022 y 2023 establecía metas ambiciosas, que según su experiencia resultan muy difíciles de cumplir. Actualmente, la CREE calcula que la reducción de pérdidas ronda entre 2 y 2.5 %, mientras que las pérdidas en distribución se estiman en 34 % y en transmisión alrededor de 3 %, alcanzando un total de 38 %, cifra que se refleja directamente en el déficit financiero anual de la ENEE.
El comisionado explicó que el uso de bonos, tradicionalmente utilizado por el gobierno para cubrir déficits con los generadores de energía, evidencia que las finanzas de la ENEE no operan como deberían. Si el programa de reducción de pérdidas hubiera alcanzado los resultados proyectados, el déficit con los generadores habría sido menor; sin embargo, actualmente la ENEE ni siquiera recupera el costo de la energía adquirida.
Deras agregó que se debería haber nombrado un gerente permanente en la ENEE, ya que las funciones de la Secretaría de Energía, dirigida por Erick Tejada, y la gerencia interina de la estatal son complementarias, pero no equivalentes.
Finalmente, señaló que desde la CREE tienen el compromiso con el FMI de presentar el pliego tarifario definitivo antes de finalizar el año, incluyendo tarifas basadas en estudios auditados y debidamente evaluados.