Cuba sufre el quinto apagón nacional en menos de un año en plena crisis energética
Un corte total deja sin luz a unos 10 millones de personas mientras se reporta fallo en la red eléctrica nacional.

La Habana (Cuba), Honduras.- La crisis energética que atraviesa Cuba, agudizada desde mediados del año pasado, ocasionó este miércoles el quinto apagón nacional en menos de dos años, paralizando nuevamente la vida en la isla.
En julio, los cubanos enfrentaron un promedio de casi 16 horas diarias sin electricidad, mientras que en agosto fueron cerca de 15. En ciudades como Santiago de Cuba, Matanzas y Holguín, se reportan cortes que superan incluso las 20 horas por día.
¿Qué dijeron las autoridades?
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que la «desconexión total» del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) podría estar relacionada con una falla en la central termoeléctrica Antonio Guiteras, ubicada en Matanzas. Aunque aseguraron que las causas están bajo investigación, aclararon que ya había comenzado el proceso de restablecimiento, un procedimiento que suele tomar días en completarse.
¿Cuántas veces ha sucedido?
Desde octubre de 2024, la isla ha experimentado cinco apagones nacionales: el primero ocurrió por una falla en la Guiteras, el segundo tras el paso del huracán Rafael, el tercero en diciembre también por averías en esa planta, el cuarto en marzo de 2025 a causa de una subestación, y ahora este nuevo incidente. En todos los casos, el restablecimiento total de la energía ha tardado varios días.

¿Por qué ocurren los apagones?
Las autoridades culpan principalmente a las constantes averías en las centrales térmicas y a la falta de divisas para importar combustible. En el pasado, Cuba llegó a contar con ocho centrales flotantes (patanas), pero actualmente solo funcionan dos, con capacidad limitada.
La mayoría de las plantas térmicas están obsoletas, con décadas de explotación y un déficit crónico de inversión y mantenimiento. Expertos independientes señalan que la crisis es producto de una subfinanciación estructural del sector eléctrico, mientras que el Gobierno responsabiliza a las sanciones de Estados Unidos, a las que califica como «asfixia energética».
Resolver por completo los problemas del SEN requeriría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares, montos imposibles de cubrir en la actual situación económica del país.
Impacto social y económico
Los apagones se han convertido en un lastre para la economía nacional, que cayó un 1,1 % en 2024 y acumula una contracción del 11 % en los últimos cinco años, según cifras oficiales. La Cepal prevé que este año el PIB cubano vuelva a ser negativo.
Además, los prolongados cortes de energía alimentan el malestar social y han estado detrás de importantes protestas en la isla, como las registradas en julio de 2021.