Programa europeo busca formar a jóvenes indígenas de Latinoamérica en liderazgo y emprendimiento social
Universidades de Europa y América Latina, entre ellas la UNITEC de Honduras, se unieron para impulsar a 130 estudiantes indígenas a crear proyectos que transformen sus comunidades.

Un grupo de universidades de Europa y América Latina se ha unido en el proyecto ‘EmpSocial’, una iniciativa que busca formar a jóvenes indígenas para que se conviertan en agentes de cambio dentro de sus comunidades, combinando el conocimiento académico con el respeto a su identidad cultural.
La Universidad Camilo José Cela (UCJC) de España lidera este programa, en el que también participa la Tecnológica Centroamericana (UNITEC) de Honduras. En total, 130 estudiantes de México, Ecuador, Honduras y Guatemala serán seleccionados para recibir capacitación durante tres años en temas de emprendimiento social y desarrollo sostenible.
“Queremos que estos jóvenes diseñen proyectos capaces de transformar las realidades difíciles de sus pueblos”, explicó Ignacio Sell, director de ‘EmpSocial’, quien acompañará a los docentes latinoamericanos en la aplicación de metodologías innovadoras inspiradas en la experiencia europea.
El plan formativo incluye herramientas para que los estudiantes aprendan a reconectar con su entorno, trabajar en equipo y crear empresas que respondan a las necesidades locales, como turismo sostenible, agricultura, energías limpias, salud comunitaria y rescate de la medicina ancestral.
Según datos citados por Sell, Latinoamérica cuenta con 42 millones de personas indígenas, de las cuales el 39 % son jóvenes, pero solo el 3 % accede a la universidad, principalmente por falta de recursos y miedo a perder su identidad.
“El propósito es que regresen a sus pueblos con un proyecto de vida propio, capaces de generar empleo y desarrollo sin renunciar a sus raíces”, subrayó.
En la iniciativa también participan instituciones como la University College Cork (Irlanda), el Instituto Politécnico de Viana do Castello (Portugal), la Universidad Autónoma de Quintana Roo (México), la Universidad YachayTec y la Universidad San Francisco de Quito (Ecuador), además de la Universidad San Carlos de Guatemala.