OIM advierte sobre el reto de reintegrar a más de 25 mil hondureños retornados de Estados Unidos
Aunque las deportaciones disminuyeron este año, la falta de empleo formal y la alta informalidad siguen dificultando la reinserción de los migrantes que regresan al país.

Tegucigalpa, Honduras.- Entre enero y septiembre de 2025, unos 25,000 hondureños fueron retornados desde Estados Unidos, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). La cifra muestra una reducción respecto a años anteriores, pero los desafíos para su reintegración social y laboral continúan siendo críticos.
Roberto Canizales, coordinador de proyectos de la OIM en Honduras, explicó que la mayoría de los migrantes deportados se encuentran en edad productiva y cuentan con competencias laborales valiosas, pero enfrentan grandes obstáculos para acceder a empleos formales.
El estudio “Diagnóstico Multisectorial sobre Talento Humano y Reintegración Laboral” revela que más del 70 % de la fuerza laboral hondureña trabaja en la informalidad, una situación que deja a muchos retornados sin acceso a seguridad social, prestaciones ni estabilidad económica.
“Sabemos que la población migrante retornada, en su mayoría, se incorpora en el sector informal. Este es un gran reto, ya que buena parte de la población económicamente activa del país se encuentra en esa misma condición”, señaló Canizales.
El informe también identifica los sectores con mayor demanda de mano de obra en el país: textil, manufactura, construcción, servicios y agroindustria. Este último —en especial el rubro cafetalero— ha sido uno de los más golpeados por la migración de trabajadores hacia el extranjero.