ASJ advierte que fallas en compras de medicamentos ponen en riesgo la salud de los hondureños
La organización recomienda un sistema integral de adquisición para garantizar abastecimiento y eficiencia en hospitales y centros de salud.

Tegucigalpa, Honduras.- La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) alertó este miércoles sobre las graves deficiencias en la planificación y ejecución de las compras de medicamentos en Honduras, que están afectando a miles de pacientes del sistema público. La organización recomienda implementar un sistema integral de adquisiciones que asegure planificación, control de precios y eficiencia en el abastecimiento.
El análisis de la ASJ revela que, entre 2022 y octubre de 2025, no se ejecutaron L 1,885.3 millones del presupuesto destinado a la compra de fármacos, mientras que entre 2024 y 2025 se registró una reducción adicional de L 1,368.4 millones, lo que agrava la crisis en hospitales y centros de salud.
Durante este periodo, el gobierno mantuvo un decreto de emergencia sanitaria con L 7,653 millones para compras directas, sin lograr establecer un sistema de licitación pública, lo que ha limitado la sostenibilidad de las adquisiciones. La falta de planificación y retrasos en los procesos han generado desabastecimiento y la interrupción de tratamientos para numerosos pacientes.
Aunque la participación de oferentes fue amplia —entre 32 y 40 proveedores por licitación—, los cambios en los requisitos y condiciones afectaron la efectividad de las compras. En la licitación LPN 07-2024-SESAL, solo se adjudicó el 16.3 % de los productos ofertados, a pesar de contar con 380 ítems y 40 proveedores.
El informe también denuncia aumentos significativos en precios y cantidades de algunos medicamentos. Un ejemplo es la Quetiapina (fumarato) 300 mg, que pasó de 612,000 a 1,800,000 unidades entre 2023 y 2024, mientras su precio aumentó un 39 %, pese a ser adquirida al mismo proveedor.
De acuerdo con una veeduría de la ASJ en octubre de 2025, solo el 49 % de los pacientes entrevistados recibe su tratamiento completo, el 39 % lo recibe de manera parcial y un 12 % no recibe ningún medicamento, lo que evidencia la gravedad de la situación.
La ASJ recomienda que la Secretaría de Salud (Sesal) cree una base de datos de precios de mercado y registre las necesidades no satisfechas, con el objetivo de mejorar la planificación de compras y garantizar el acceso a los medicamentos. La organización enfatizó que cada lempira del presupuesto debe traducirse en disponibilidad de medicamentos y atención efectiva para salvar vidas.






