A 32 días del fin del tratado de extradición, el narcotráfico crece en Honduras y la tensión con EE. UU. aumenta

A 32 días del fin del tratado de extradición, el narcotráfico crece en Honduras y la tensión con EE. UU. aumenta

Mientras las plantaciones de coca se expanden en la ruta del narcotráfico, el gobierno de Xiomara Castro mantiene su postura frente a las extradiciones y las relaciones con Estados Unidos se tensan aún más.

que es

Tegucigalpa, Honduras .-. Con solo 32 días restantes para que finalice el tratado de extradición entre Honduras y Estados Unidos, el narcotráfico sigue en auge en el país centroamericano. Las autoridades han reportado un aumento de las plantaciones de coca en departamentos claves de la ruta del narcotráfico, mientras que las extradiciones de hondureños involucrados en delitos relacionados con el fentanilo siguen siendo una constante.

Cocaína y Fentanilo: El doble desafío de Honduras

Desde finales de 2024, el gobierno de la presidenta Xiomara Castro ha mantenido su postura de terminar con el tratado de extradición, decisión que se intensificó luego de un escándalo de narcotráfico vinculado a su cuñado, Carlos Zelaya. Según los informes, Zelaya fue grabado en un video de narcotráfico, reunido con capos de la droga para coordinar aportes millonarios a la campaña política del partido Libre en 2013. Desde ese momento, la relación con Estados Unidos se ha deteriorado, aunque, por otro lado, las autoridades hondureñas siguen luchando contra el creciente problema de las plantaciones de coca en las montañas de la región.

En lo que va del mes de enero de 2025, se han reportado al menos cinco importantes hallazgos de plantaciones de coca. En Iriona, Colón, se encontraron 28 mil arbustos de coca, mientras que, en La Másica, Atlántida, se descubrió un narcolaboratorio y 15 mil plantas de coca. Estos hallazgos son solo algunos de los que ilustran el aumento de la producción de cocaína en el país, mientras las autoridades de la Secretaría de Seguridad continúan con los esfuerzos de erradicación.

A nivel internacional, el tráfico de fentanilo, un opioide sintético de alta peligrosidad, también ha sido una de las grandes preocupaciones. Desde 2023, al menos ocho hondureños han sido extraditados a Estados Unidos por su vinculación con el tráfico de esta droga. Pese a este fenómeno, en Honduras no se han reportado decomisos significativos de fentanilo desde noviembre de 2023, cuando se incautaron casi 500 kilogramos de la sustancia en la aduana de Puerto Cortés. Esto sugiere que el narcotráfico de fentanilo sigue siendo un desafío invisible, pero persistente en el país.

Postura del gobierno de Castro y las tensiones con Estados Unidos

La administración de Xiomara Castro no ha mostrado señales de cambiar su postura frente al tratado de extradición, a pesar de las presiones internas y externas. Mientras que sectores de la sociedad civil, instituciones políticas, la iniciativa privada y hasta militantes del propio partido Libre han expresado su descontento, la presidenta mantiene firme su decisión de poner fin a la cooperación con Estados Unidos en materia de extradiciones.

A pesar de que los migrantes hondureños envían remesas por un monto aproximado de 10 mil millones de dólares al año (un 27% del Producto Interno Bruto del país), las relaciones con Estados Unidos atraviesan una crisis. La presidenta Castro ha advertido a su homólogo estadounidense, Donald Trump, sobre la posibilidad de retirar la base militar de Palmerola si Estados Unidos continúa con las deportaciones masivas de migrantes hondureños.

El nuevo panorama bajo el gobierno de Donald Trump

En su primer mes de gobierno, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha llevado a cabo varias de sus promesas, como la implementación de medidas migratorias más estrictas y la congelación de la ayuda a países como Honduras. Además, ha dejado claro que está dispuesto a imponer un impuesto a las remesas enviadas desde Centroamérica, lo que genera aún más tensión entre los dos países.

El gobierno de Trump, que ha realizado diversas advertencias a países como Honduras, no incluyó a este país en la agenda del nuevo secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, quien iniciará su gira internacional por Panamá, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y República Dominicana, excluyendo explícitamente a Honduras y Nicaragua. Este gesto es interpretado como un mensaje claro sobre la postura de Washington respecto a los gobiernos de ambos países, que se autodenominan socialistas y se muestran contrarios al imperialismo estadounidense.

Honduras en la encrucijada: ¿futuro incierto o reforma en la lucha contra el narcotráfico?

Mientras se aproxima el fin del tratado de extradición, y con el narcotráfico en aumento, Honduras se encuentra ante un futuro incierto. El gobierno de Castro parece determinado a cerrar las puertas de la extradición, pero las consecuencias de esta decisión podrían afectar tanto las relaciones internacionales como los esfuerzos nacionales por combatir el narcotráfico y el crimen organizado. Las plantaciones de coca crecen, el tráfico de fentanilo persiste en las sombras y la presión externa continúa. Solo el tiempo dirá si el país encontrará una manera de abordar estos desafíos de manera efectiva, mientras lidia con las tensiones políticas y económicas que afectan a su población y a su relación con Estados Unidos.

sinfiltrohns@gmail.com
sinfiltrohns@gmail.com
Artículos: 2726

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *