ASJ: Honduras permanece estancada en un modelo económico que no responde a las demandas actuales

ASJ: Honduras permanece estancada en un modelo económico que no responde a las demandas actuales

Pobreza extrema, desempleo y dependencia de remesas siguen afectando a millones de hogares, según informe sobre la situación económica del país.

Lilian Rivera ASJ 270525.jpg

Tegucigalpa, Honduras.- De acuerdo con el más reciente análisis presentado en la serie “Estado de país”, enfocado esta vez en el eje de economía y finanzas, Honduras registró un crecimiento del 3.6 % durante 2024. Esta cifra, además de posicionar al país en los últimos lugares de crecimiento regional, resulta insuficiente frente al avance de la pobreza, la informalidad y el desempleo.

El informe revela que el 64.1 % de los hogares hondureños viven bajo condiciones de pobreza, y cuatro de cada seis de estos en pobreza extrema. A esto se suma que el 52 % de los trabajadores enfrentan situaciones de desempleo o subempleo, lo que limita seriamente sus posibilidades de progreso.

Uno de los puntos más críticos señalados por ASJ es la fuerte dependencia del país hacia las remesas familiares, que en 2024 alcanzaron los 9,743 millones de dólares, representando el 26 % del PIB. Cerca de 2.7 millones de personas dependen directamente de estos ingresos, que son utilizados principalmente para cubrir necesidades básicas. No obstante, esta fuente de sustento se encuentra en riesgo ante medidas migratorias y fiscales en Estados Unidos, incluyendo un posible impuesto del 3.5 % a las remesas y la amenaza de deportaciones masivas.

Las exportaciones nacionales también experimentaron un retroceso del 2.7 % durante el último año, y desde septiembre se ha intensificado la depreciación del lempira, encareciendo productos importados esenciales como alimentos, medicinas, combustibles e insumos agrícolas. Esta devaluación está impactando directamente en el costo de vida de los hondureños y en el pago de la deuda externa.

Aunque el gobierno ha anunciado cifras históricas de inversión, la ejecución presupuestaria en sectores clave como infraestructura, energía, salud y educación fue limitada. En 2024, apenas se utilizó el 47 % de los fondos destinados a carreteras y el 35 % en proyectos energéticos.

El estudio también llama la atención sobre el incremento del endeudamiento externo. Entre 2022 y 2024, la contratación de deuda casi se duplicó en comparación con años anteriores, lo que podría generar una carga fiscal insostenible a mediano plazo.

sinfiltrohns@gmail.com
sinfiltrohns@gmail.com
Artículos: 2842

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *