Atlántida bajo vigilancia por cuatro casos sospechosos de sarampión
Autoridades descartan dos casos, pero mantienen monitoreo diario a cuatro pacientes con síntomas compatibles; implementan nuevas medidas sanitarias para niños viajeros.

La Ceiba, Atlántida- Las autoridades de salud se mantienen en alerta preventiva en el departamento de Atlántida tras la notificación de seis casos sospechosos de sarampión, de los cuales cuatro permanecen bajo estricto seguimiento epidemiológico.
Según informó la epidemióloga Ingrid Medina, ya se descartaron dos de los casos mediante pruebas de laboratorio, sin embargo, los demás pacientes siguen siendo evaluados al presentar síntomas como fiebre y salpullido, característicos de la enfermedad viral.
Tres de los casos bajo vigilancia pertenecen a residentes de La Ceiba, mientras que los otros se reportaron en municipios cercanos como Tela, Arizona y Jutiapa. A pesar de que uno de los pacientes había viajado hace tres meses, las autoridades descartaron que ese desplazamiento esté relacionado con un posible contagio, ya que el periodo de incubación del virus oscila entre 7 y 21 días.
“Esto no es una alarma, es una alerta”, recalcó Medina, al tiempo que advirtió que el sarampión es altamente contagioso y que, si no se controlan los contactos, una sola persona infectada puede transmitir el virus a al menos 18 personas.
Como medida de prevención, se desplegarán brigadas médicas en diversas colonias para aplicar refuerzos de la vacuna. Además, la funcionaria Eunice Mejía recomendó a los padres de familia verificar las tarjetas de vacunación de sus hijos y recordó que los adultos vacunados en los años 70 y 80 también pueden recibir un refuerzo sin complicaciones.
En respuesta a la situación regional, el Instituto Nacional de Migración (INM) anunció que, de forma temporal, se exigirá el carné de vacunación contra el sarampión a niños hondureños entre 12 meses y 10 años que deseen salir del país. Esta medida no aplicará para viajes dentro de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Nicaragua), ya que dichos países no reportan brotes.
Las autoridades insistieron en que esta medida no es arbitraria, sino una acción preventiva frente al aumento de contagios en países como Estados Unidos, Belice y Canadá. El INM aseguró que esta restricción será eliminada una vez que la Secretaría de Salud confirme que la cobertura de vacunación en menores es total.