COHEP advierte sobre riesgos económicos por cancelación del TPS y relaciones con China
En la segunda edición del Barómetro Electoral, el sector privado expresó preocupación por la extorsión, el regreso de hondureños tras el fin del TPS y la falta de claridad en los acuerdos con China, aunque se mostró dispuesto a trabajar con el gobierno en soluciones.

Tegucigalpa, Honduras.- La presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Ana Cristina Mejía, presentó este miércoles la segunda edición del Barómetro Electoral, una herramienta que analiza el entorno económico y político de cara a las elecciones generales de 2026, con especial énfasis en los temas que impactan al sector productivo nacional.
Durante la presentación, el COHEP manifestó su preocupación por tres temas clave: el avance de la extorsión en el país, la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para miles de hondureños en Estados Unidos, y el curso de las relaciones diplomáticas y comerciales con China.
En cuanto al fin del TPS, el sector privado advirtió sobre el impacto que podría tener en la economía local el eventual regreso de miles de compatriotas que residen legalmente en EE. UU. bajo ese programa. Sin embargo, Mejía aseguró que el COHEP está dispuesto a colaborar con el gobierno para construir un plan de reinserción laboral para los migrantes retornados.
“Sabemos que muchos de ellos tienen experiencia, conocimientos y ganas de trabajar. Si articulamos esfuerzos público-privados, podemos convertir esta crisis en una oportunidad”, señaló la titular del COHEP.
Sobre las relaciones con China, el Barómetro Electoral plantea interrogantes sobre la transparencia de los acuerdos comerciales y sus implicaciones para los sectores industriales locales. La cúpula empresarial hizo un llamado a mantener un diálogo abierto con todos los actores económicos, a fin de proteger la competitividad nacional en medio de un entorno geopolítico cambiante.
Finalmente, la extorsión fue descrita como una amenaza persistente para los pequeños y medianos negocios, especialmente en los sectores comercio, transporte y construcción. El COHEP reiteró que sin seguridad jurídica y física, no es posible generar empleo ni atraer inversión.
Esta segunda entrega del Barómetro Electoral busca servir como insumo técnico y político en el debate preelectoral, al tiempo que ofrece una radiografía de los desafíos que enfrenta el país desde la perspectiva del sector privado.