Déficit en comprensión lectora podría reducir ingresos futuros de niños hondureños en un 12%

Déficit en comprensión lectora podría reducir ingresos futuros de niños hondureños en un 12%

Estudios advierten que la falta de habilidades lectoras en la infancia impactará negativamente en las oportunidades económicas de las próximas generaciones.

D155 0427 145 1 scaled

Tegucigalpa, Honduras- La limitada capacidad de comprensión lectora entre los niños hondureños podría traducirse en una disminución del 12% en sus ingresos a lo largo de su vida adulta, según alertan organismos internacionales.

Un informe conjunto del Banco Mundial, UNICEF y la UNESCO destaca que la crisis educativa exacerbada por la pandemia de COVID-19 ha provocado un retroceso significativo en los niveles de aprendizaje en América Latina y el Caribe. Se estima que cuatro de cada cinco estudiantes de sexto grado en la región no alcanzan el nivel mínimo de comprensión lectora, lo que podría resultar en una pérdida del 12% de sus ingresos futuros.

En Honduras, la situación es particularmente preocupante. Estudios revelan que el 57.1% de los hondureños «nunca o casi nunca» han leído un libro, lo que refleja una cultura de lectura poco arraigada en el país.

Además, evaluaciones recientes indican que los escolares de segundo grado apenas comprenden el 48.2% de lo que leen, evidenciando deficiencias en las habilidades lectoras desde los primeros años de educación

La falta de comprensión lectora no solo limita el desarrollo académico de los estudiantes, sino que también afecta su capacidad para acceder a mejores oportunidades laborales en el futuro. La pobreza de aprendizaje, definida como la incapacidad de un niño de 10 años para leer y entender un texto simple, se ha incrementado significativamente en los países de ingresos bajos y medianos, alcanzando un 70%.

Expertos señalan que factores como la falta de inversión en infraestructura educativa, la escasa formación docente y la ausencia de una cultura de lectura en el hogar contribuyen a esta problemática. En Honduras, la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro busca promover el hábito lector, pero su implementación ha sido limitada .

Para revertir esta tendencia, se requieren políticas públicas que prioricen la alfabetización desde los primeros años de escolaridad, así como programas de formación docente y acceso a materiales de lectura adecuados. Solo así se podrá garantizar que las futuras generaciones tengan las herramientas necesarias para mejorar su calidad de vida y contribuir al desarrollo del país.

sinfiltrohns@gmail.com
sinfiltrohns@gmail.com
Artículos: 2861

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *