Denuncian incremento de 100 lempiras en precio del quintal de maíz y frijol en Tegucigalpa
Adalid Irías, desde una nueva plataforma ciudadana, advirtió sobre el impacto de los aumentos en la economía de los hogares hondureños.

Tegucigalpa, Honduras- El defensor de los derechos del consumidor, Adalid Irías, alertó sobre un nuevo incremento de 100 lempiras en los precios del maíz y el frijol en los mercados de la capital, afectando directamente la economía de las familias hondureñas.
Durante una comparecencia pública, Irías informó que la carga de maíz subió de 1,200 a 1,300 lempiras, mientras que el quintal de frijol también experimentó un alza similar. Esto representa un golpe de 200 lempiras para quienes adquieren ambos productos básicos.
El defensor sostuvo que este aumento ha sido verificado directamente en los centros de venta y no responde a simples especulaciones. “Esto no es desde un escritorio, es información recogida en los mismos mercados donde también operan inspectores de Desarrollo Económico”, expresó.
Adalid Irías también denunció que el gobierno le cerró la Asociación para la Defensa de la Canasta Básica de Honduras (Adecabah), lo que lo obligó a reinventarse y crear una nueva iniciativa ciudadana para continuar con la defensa del consumidor.
“Me cerraron Adecabah, le dieron el tiro de gracia, pero aquí seguimos con una nueva plataforma en defensa de la comida del pueblo”, manifestó Irías con firmeza, lamentando que se sigan reprimiendo los espacios que denuncian los abusos económicos.
Según indicó, la medida de cinco libras de maíz ya se vende a 33 lempiras, una cifra preocupante que afecta directamente a las familias de menores ingresos que dependen de estos granos básicos para su alimentación diaria.
Irías también señaló que la situación es crítica porque los incrementos se han vuelto frecuentes y no existe una política efectiva para controlar los precios en los mercados populares.
Hizo un llamado a la ciudadanía a sumarse a la vigilancia del costo de los alimentos y a exigir al gobierno respuestas efectivas para frenar los abusos en la cadena de distribución.