Economistas advierten pérdida millonaria por impuesto del 1 % a remesas hondureñas

Economistas advierten pérdida millonaria por impuesto del 1 % a remesas hondureñas

Especialistas temen que el nuevo gravamen aprobado por EE.UU. afecte gravemente a miles de hogares en Honduras.

Economistas alertan por impacto del impuesto a remesas aprobado en EE. UU

Tegucigalpa, Honduras- El nuevo impuesto del 1 % a las remesas aprobado en Estados Unidos encendió las alarmas entre expertos hondureños, quienes estiman que el país podría dejar de percibir cerca de 100 millones de dólares anualmente. La medida, impulsada por el presidente Donald Trump, entraría en vigencia en 2026.

El economista Obed García detalló que si bien el porcentaje aprobado fue reducido de un 5 % a un 1 %, el impacto sobre la economía hondureña será profundo, debido a que las remesas representan la principal fuente de ingreso para cientos de miles de familias en el país.

“Más del 40 % de los hogares que reciben remesas dependen únicamente de ese dinero. Un impuesto como este no solo les resta ingresos, también aumenta el riesgo de pobreza extrema”, indicó García.

Asimismo, advirtió que una vez establecido el tributo, nada garantiza que no se aumente en el futuro. “Esto puede ser apenas el comienzo. Si el Congreso estadounidense eleva ese porcentaje, el daño sería mayor y permanente”, subrayó.

Martín Barahona, también economista, sumó su preocupación al señalar que la medida podría combinarse con otras decisiones restrictivas contra migrantes. “Las redadas, la discriminación y las amenazas de deportación ya son una realidad. Ahora, sumamos un impuesto que golpea directamente a los bolsillos de los nuestros”, expresó.

Barahona también alertó que hay propuestas aún más drásticas en discusión en el Capitolio, entre ellas un impuesto escalonado a las remesas según el país de origen, lo que colocaría a Honduras entre los más afectados por su alto volumen de envíos.

Ambos profesionales coincidieron en que la administración hondureña debe reaccionar con políticas concretas que disminuyan la dependencia de las remesas, así como reforzar la labor diplomática con Washington para frenar este tipo de iniciativas.

Recalcaron que es urgente preparar a las familias para escenarios adversos a través de educación financiera, generación de empleo y fortalecimiento de emprendimientos locales que ayuden a amortiguar el impacto económico.

sinfiltrohns@gmail.com
sinfiltrohns@gmail.com
Artículos: 2842

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *