EE.UU. elimina el TPS para hondureños y nicaragüenses tras más de dos décadas de protección
La medida afectará a unos 76 mil migrantes, principalmente en Florida, y entrará en vigor 60 días después de su publicación oficial.

EE.UU.- El gobierno del presidente Donald Trump ha decidido eliminar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para aproximadamente 76,000 hondureños y nicaragüenses que han vivido protegidos en Estados Unidos desde 1999, según lo indica un documento preliminar del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) explicó que esta decisión se debe a que Honduras y Nicaragua “ya no cumplen con los requisitos necesarios” para continuar bajo la designación del TPS. La cancelación del programa será efectiva 60 días después de que se publique oficialmente en el Registro Federal, lo cual está previsto para este martes.
Esta determinación impactará de forma significativa a comunidades migrantes en Florida, donde reside alrededor de un tercio de los más de un millón de beneficiarios del TPS en todo el país, según un informe reciente del Congreso de EE.UU.
Según las estimaciones del gobierno estadounidense, unos 72,000 hondureños y 4,000 nicaragüenses perderán su estatus legal. El plazo para extender este beneficio expiró el pasado sábado 5 de julio, lo que ahora deja a miles de personas en incertidumbre migratoria.
El DHS recordó que el TPS fue otorgado originalmente a estas naciones tras el paso devastador del huracán Mitch en octubre de 1998, una de las tormentas más letales del Atlántico, que causó más de 11,300 muertes en Centroamérica, incluyendo aproximadamente 7,000 en Honduras y cerca de 4,000 en Nicaragua.
Sin embargo, las autoridades estadounidenses argumentan que las condiciones en ambos países han mejorado considerablemente desde entonces. En el caso de Nicaragua, destacan avances en sectores como turismo, agricultura y energía renovable; mientras que para Honduras, señalan la ejecución de proyectos de infraestructura que prometen generar empleo.
Esta resolución se produce poco después de que la administración Trump anunciara la eliminación del TPS para más de medio millón de haitianos, una acción frenada por un juez federal. En paralelo, la Corte Suprema avaló en mayo la cancelación de este estatus para unos 350,000 venezolanos. Desde su primer mandato, Trump ha intentado retirar este beneficio a migrantes de varios países, incluyendo El Salvador, Nepal y Sudán, provocando temor entre otras comunidades amparadas por el TPS.