El BM exige mayor transparencia en la deuda pública ante el aumento de acuerdos financieros opacos.
El Banco Mundial lanza alerta por el crecimiento de deudas ocultas y pide claridad total en los acuerdos.

Tegucigalpa, Honduras. – El Banco Mundial pidió a sus países miembros más transparencia en los datos sobre deuda pública, debido al aumento de acuerdos financieros poco claros, especialmente en economías en desarrollo. Así lo señala su más reciente informe, publicado este jueves.
En la actualización de su estudio “Transparencia Radical de la Deuda”, el BM advierte que, aunque más países de bajos ingresos publican datos desde 2020, solo el 25 % revela información actualizada sobre su deuda.
El organismo alertó sobre el uso creciente de mecanismos financieros complejos como colocaciones privadas, canjes con bancos centrales y deudas colateralizadas, que dificultan la rendición de cuentas.
Axel van Trotsenburg, director gerente del BM, explicó que la falta de transparencia genera un “círculo vicioso” donde la deuda oculta provoca la pérdida de financiamiento y lleva a acuerdos aún más opacos.
Ejemplos como Zambia, Ghana y Mozambique muestran cómo el descubrimiento de deuda no revelada puede cambiar drásticamente el rumbo económico de un país, según el organismo.
El informe también señala que China ha sido uno de los actores clave en la compra de deuda poco transparente, especialmente a países pobres que ahora le deben cerca de 22 mil millones de dólares.
Estos préstamos, enmarcados en la estrategia de la Nueva Ruta de la Seda, han aumentado la dependencia financiera de varias naciones en desarrollo hacia Pekín.
No obstante, el BM aclara que no solo se trata de préstamos chinos, sino también de deuda contraída con acreedores privados e instituciones financieras internacionales.
Ante este panorama, el informe recomienda un “cambio fundamental” en la forma en que se informa y se divulga la deuda, tanto por parte de los países deudores como de los acreedores.
“La transparencia de la deuda no es un asunto técnico; es una política pública estratégica que genera confianza, reduce costos y atrae inversión”, afirmó Pablo Saavedra, vicepresidente del BM para la Prosperidad.
El informe sugiere reformas legales que obliguen a revelar los términos de los préstamos, más auditorías y mejor supervisión nacional para frenar la opacidad.
Finalmente, el BM concluye que avanzar en transparencia dependerá del compromiso de todas las partes y de fortalecer las plataformas internacionales que gestionan la información sobre deuda.