Empresarios piden un giro económico y reglas claras antes del cambio de gobierno
Cohep exige combatir la informalidad, frenar invasiones y respetar la voluntad de las urnas.

Tegucigalpa, Honduras.- Mientras avanza la campaña rumbo al 30 de noviembre, el sector privado decidió poner sobre la mesa su propia lista de urgencias. Para los empresarios, el próximo gobierno tendrá que enfrentar de inmediato una economía debilitada, un clima de inversión frágil y problemas sociales que siguen sin resolverse.
Anabel Gallardo, presidenta del Cohep, advirtió que la informalidad continúa absorbiendo a la mayoría de los negocios del país, un fenómeno que —según dijo— limita el crecimiento y desincentiva a emprendedores que no encuentran condiciones para operar legalmente. Su mensaje apunta a que el nuevo liderazgo deberá diseñar políticas que permitan que más pequeños y medianos empresarios ingresen al mercado formal.
Gallardo también alertó sobre la inseguridad jurídica que golpea al agro, al turismo y a zonas con alto potencial económico. Las invasiones de tierras, afirmó, están frenando proyectos y deteriorando la confianza empresarial justo cuando Honduras necesita atraer inversión.
El sector privado espera, además, un fortalecimiento del sistema de salud, acciones que garanticen la seguridad alimentaria y mejoras urgentes en infraestructura estratégica como puertos y vías de comercio. Para Gallardo, estas condiciones son esenciales para dinamizar la inversión nacional y extranjera.
En el plano político, la dirigente pidió a los candidatos presidenciales evitar choques innecesarios, respetar los resultados electorales y contribuir a que el votante confíe en el proceso. Recordó que las encuestas colocan con opciones a Rixi Moncada, Nasry Asfura —papi a la orden— y Salvador Nasralla, quienes disputan la sucesión en un ambiente cargado de expectativas.
Gallardo también llamó al CNE a actuar con independencia y a las Fuerzas Armadas a limitar su rol a la custodia del material electoral, de manera que su presencia aporte seguridad y no dudas. Más de 6,000 observadores nacionales e internacionales acompañarán unos comicios donde se elegirá presidente, alcaldías, Congreso y representantes al Parlacen.






