Endeudamiento sin inversión: Honduras paga más deuda que salud y educación, advierte ASJ

Endeudamiento sin inversión: Honduras paga más deuda que salud y educación, advierte ASJ

La ASJ señala que el mal uso de los préstamos y la baja ejecución presupuestaria están desplazando la inversión social, mientras se duplican los costos del servicio de deuda.

WhatsApp Image 2025 09 02 at 1.12.20 PM

Tegucigalpa, Honduras.- El incremento sostenido del endeudamiento público en Honduras está desplazando la inversión en sectores clave como salud, educación e infraestructura, mientras evidencia una preocupante ineficiencia en el uso de los recursos provenientes de préstamos internacionales. Así lo advirtió este martes la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) durante la presentación del informe «Radiografía del endeudamiento en Honduras».

Según el análisis, el servicio de deuda para 2025 alcanzará los 67,319 millones de lempiras, el doble del presupuesto asignado al sector salud. Además, el 51 % de la deuda contratada vence en los próximos cuatro años, comprometiendo los ingresos fiscales y limitando la capacidad del Estado para invertir en proyectos que beneficien directamente a la población.

El informe revela que entre 2021 y 2025, el Presupuesto General de la República creció un 49 %, impulsado por un gasto público elevado y rigideces estructurales históricas. Como resultado, la contratación de deuda también se aceleró: el endeudamiento externo anual promedio se duplicó entre 2022 y 2024, pasando de USD 712 millones a USD 1,513 millones.

Sin embargo, solo el 12 % de esos fondos se ha destinado a inversión, y con una ejecución deficiente. En promedio, apenas se ha utilizado el 53 % del presupuesto financiado con préstamos externos entre 2021 y 2024, dejando alrededor de USD 3,005 millones sin ejecutar. Para ASJ, esto demuestra que el problema no es la falta de financiamiento, sino la baja capacidad de ejecución y la falta de planificación estratégica.

El informe también destaca que el 88 % del presupuesto nacional se concentra en salarios, servicio de deuda y transferencias, mientras solo el 12 % se dirige a inversión pública. Esta situación genera un ciclo de endeudamiento creciente, con pocos resultados tangibles para la población: más deuda, menos obras, menos empleo y servicios públicos deteriorados.

La ASJ enfatizó que 37 centavos de cada lempira recaudado se utilizan para pagar deuda, lo que reduce los recursos disponibles para programas sociales, infraestructura y desarrollo local. Además, recordó que, aunque el gobierno expresó preocupación por el alto nivel de deuda en 2022, poco después aumentó el déficit fiscal y contrató más préstamos, reforzando la tendencia de endeudamiento sin resultados visibles.

Finalmente, el informe recomienda limitar el uso de deuda para financiar gasto corriente, y enfocar los recursos en proyectos con alto retorno social y económico. Asimismo, sugiere fortalecer los mecanismos de ejecución y transparencia para asegurar que los fondos públicos beneficien efectivamente a la ciudadanía.

sinfiltrohns@gmail.com
sinfiltrohns@gmail.com
Artículos: 3700

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *