Fin del TPS deja en incertidumbre a miles de hondureños: “Si nos deportan, venimos a morir”

Fin del TPS deja en incertidumbre a miles de hondureños: “Si nos deportan, venimos a morir”

Conadeh denuncia que el Estado no está preparado para recibir retornados; migrantes temen por su salud, seguridad y falta de oportunidades en el país.

TPS

Tegucigalpa, Honduras.- La posible deportación masiva de hondureños desde Estados Unidos tras el vencimiento del Estatus de Protección Temporal (TPS) ha encendido las alertas en el país. El Gobierno hondureño no cuenta con los recursos logísticos ni presupuestarios para enfrentar una eventual ola de retornados, según advirtió Blanca Izaguirre, titular del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh).

“El Estado no cuenta ni con la logística, ni con el presupuesto, ni con la institucionalidad para atender una repatriación de esta magnitud”, expresó Izaguirre, quien además señaló que ya es difícil atender a los migrantes en tránsito. “Hay ausencia de institucionalidad para ofrecer un trato digno y humano”, agregó.

El TPS, que fue concedido a más de 60,000 hondureños tras el paso del huracán Mitch en 1998, expiró oficialmente este lunes. Aunque muchos beneficiarios han vivido en EE.UU. por más de dos décadas, han construido familias y aportado a la economía, hoy enfrentan la incertidumbre de una deportación que podría ser, en muchos casos, una sentencia de muerte. “Algunos son adultos mayores con enfermedades como cáncer. Volver a Honduras sin acceso a tratamientos significa venir a morir”, expresaron varios migrantes consultados.

Por su parte, el canciller hondureño, Javier Bu, afirmó que el Gobierno ha acompañado a la comunidad tepesiana en su lucha legal contra la cancelación del programa. Sin embargo, organizaciones como la Fundación 15 de Septiembre critican que la administración de Xiomara Castro ha manejado el tema con torpeza diplomática, incluso tensando las relaciones con Washington mediante amenazas como la revisión del tratado de extradición y la base militar de Palmerola.

El Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. justificó el fin del TPS argumentando que Honduras ha tenido “mejoras notables” desde la tragedia del Mitch, condición que permitiría el retorno de sus ciudadanos. No obstante, migrantes y defensores de derechos humanos afirman que la situación en el país es más precaria que nunca, y que el retorno forzado solo agravará la crisis humanitaria.

Actualmente, se estima que más de 1.5 millones de hondureños viven en Estados Unidos. Solo en 2024, las remesas enviadas desde ese país sumaron 10 mil millones de dólares, lo que representa alrededor del 25 % del PIB nacional, convirtiéndose en un pilar clave para la economía hondureña.

sinfiltrohns@gmail.com
sinfiltrohns@gmail.com
Artículos: 4251

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *