Honduras es el segundo país con más empleo informal en Centroamérica
Un 82.6 % de los trabajadores hondureños están en la informalidad, apenas por debajo de Guatemala, según el Cohep y la OIT.

Tegucigalpa, Honduras- Honduras ocupa el segundo lugar en empleo informal en la región centroamericana, con un 82.6 % de su fuerza laboral en esta condición, reveló el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) basándose en datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
De acuerdo con el Boletín Competitivo Regional del Cohep, solo Guatemala supera a Honduras en este indicador, con una tasa de informalidad del 83.2 %. El Salvador se ubica en el tercer puesto, pero con una diferencia considerable de más de 16 puntos porcentuales por debajo.
Alejandro Kaffati, oficial de Política Económica del Cohep, señaló que esta situación no obedece a una elección voluntaria de los trabajadores, sino a la falta de oportunidades reales de empleo formal. “Cambiar esta realidad debe ser una prioridad en nuestras políticas públicas”, apuntó.
La alta tasa de informalidad representa un entorno laboral vulnerable y precario para millones de personas, quienes no tienen acceso a derechos laborales básicos, seguridad social ni estabilidad económica.
El informe también advierte que la informalidad actúa como un obstáculo importante para el desarrollo económico, al limitar la productividad nacional y las posibilidades de inversión y crecimiento a largo plazo.
“Esto no es solo una estadística. Son millones de ciudadanos que viven sin acceso a derechos, a seguridad y a un futuro digno”, señala el boletín del Cohep.
Costa Rica, con una tasa del 37.4 %, es el país con menor informalidad en la región, seguido por República Dominicana (54 %) y Panamá (58 %), mostrando una diferencia notable respecto a los países del norte centroamericano.
Además, el informe subraya que la informalidad también afecta aspectos clave como la salud y seguridad en el trabajo, los ingresos adecuados y las condiciones laborales en general, lo que refuerza la urgencia de implementar medidas para reducir esta problemática.