Honduras necesita fortalecer sus servicios de salud mental, alerta MSF
Organización reporta más de 7 mil consultas en un año y pide ampliar atención psicológica ante violencia y pobreza.

Tegucigalpa, Honduras.- “La salud mental no puede esperar”: así lo resume Médicos Sin Fronteras (MSF) al analizar la situación en Honduras, donde los servicios psicológicos siguen siendo insuficientes frente a una demanda creciente. Entre 2024 y agosto de 2025, más de 7,244 personas recibieron atención en centros de MSF, un reflejo del impacto de la violencia, la pobreza y la falta de recursos en la vida diaria de la población.
Las principales afecciones identificadas incluyen depresión, ansiedad, estrés postraumático y trastornos emocionales en niños y adolescentes. “Contar con apoyo psicológico permite enfrentar mejor las dificultades, manejar las emociones y mantener un equilibrio entre lo emocional, social y psicológico”, explicó Alejandra Jiménez, responsable de salud mental de MSF en San Pedro Sula.
Pacientes como Alicia destacan la importancia de sentirse acompañados durante los momentos más difíciles: “Saber que hay un equipo que no me abandona y me guía a través de terapias y talleres ha sido fundamental para mí”, relató.
MSF hace un llamado urgente a las autoridades a incrementar el personal especializado en hospitales y centros de salud, crear sistemas de atención psicológica en emergencias y fomentar un trato empático, humano y oportuno para quienes sufren afectaciones emocionales.