Honduras reduce su factura petrolera impulsada por menor demanda y precios más bajos
El país ahorró más de 280 millones de dólares entre enero y agosto de 2025 gracias a la caída del precio del crudo y al aumento de energía renovable.

Tegucigalpa, Honduras.- Honduras logró una reducción del 15,4 % en su factura petrolera durante los primeros ocho meses de 2025, al pasar de más de 1.830 millones a 1.550,5 millones de dólares, según un informe del Banco Central de Honduras (BCH). La disminución responde principalmente a la caída de los precios internacionales del petróleo y a una menor demanda de búnker utilizado para la generación térmica.
El BCH explicó que este comportamiento se debe al fortalecimiento de las fuentes renovables dentro de la matriz energética nacional, lo que redujo la necesidad de combustibles fósiles para producir electricidad.
Durante el periodo analizado, los precios de referencia del petróleo —Brent, Dubái y West Texas Intermediate (WTI)— se mantuvieron a la baja, pese a la tensión en algunos mercados y la incertidumbre sobre la política comercial de Estados Unidos. La OPEP reportó que su cesta de referencia promedió 71,61 dólares por barril, un 13,8 % menos que el promedio de 2024.
El precio promedio del combustible adquirido por Honduras fue de 83,40 dólares por barril, equivalente a una disminución interanual del 10,2 %. En volumen, el país importó más de 18,5 millones de barriles de derivados del petróleo, un 5,8 % menos que el año pasado.
Aunque la compra de gasolinas superior y regular mostró leves incrementos en volumen (8,9 % y 2,1 % respectivamente), el gasto total se redujo por los menores precios. En conjunto, Honduras destinó 332,9 millones de dólares a la gasolina superior y 251,1 millones a la regular, montos que representan caídas del 6 % y 7,4 % frente al mismo periodo de 2024.
El diésel y el búnker —dos de los principales derivados importados— también mostraron descensos. Las importaciones de diésel sumaron 551,8 millones de dólares, un 12,5 % menos, mientras que el búnker cayó drásticamente en 38,1 %, al situarse en 257,05 millones.
Finalmente, el país destinó 157,5 millones de dólares a la compra de queroseno y gas licuado de petróleo (GLP) para uso doméstico, según detalló el informe del Banco Central.