Honduras registra su mayor concentración de polvo del Sahara este jueves
Copeco advierte que los niveles actuales pueden afectar a grupos vulnerables como niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias.

Tegucigalpa, Honduras- Este jueves, Honduras enfrenta el día con mayor presencia de partículas del Sahara en lo que va del año, de acuerdo con información proporcionada por la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias (Copeco) a través del Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos).
El pronosticador de turno, Mario Centeno, detalló que la concentración alcanzó los 52 microgramos por metro cúbico (µg/m³), lo que representa un nivel considerado como moderado-alto según estándares internacionales, con potenciales riesgos para la salud de personas vulnerables.
Centeno explicó que este tipo de concentración puede provocar afectaciones respiratorias si se permanece al aire libre por periodos prolongados, especialmente en menores de edad, personas de la tercera edad y quienes padecen enfermedades pulmonares.
Los sistemas de monitoreo atmosférico han confirmado que la jornada de este jueves presenta la mayor carga de partículas del polvo sahariano detectada hasta ahora en el país, con una visibilidad reducida y una notable capa de bruma en el horizonte.
Según el especialista, se espera que las condiciones comiencen a mejorar gradualmente a partir del viernes, cuando la concentración descenderá a 30 microgramos por metro cúbico, y continuará bajando durante el fin de semana.
Para el sábado, los niveles proyectados son de 17 microgramos por metro cúbico, lo cual se considera dentro de los límites aceptables para la calidad del aire, indicó Centeno, lo que representa un alivio para quienes han sufrido molestias en estos días.
Los efectos visuales del fenómeno también son notorios: al mirar a lo lejos, se puede observar el aire denso, con apariencia de neblina o suciedad, un efecto causado por las partículas arrastradas desde el desierto africano.
Ante este panorama, Copeco recomendó a la población, en especial a quienes pertenecen a grupos de riesgo, evitar actividades al aire libre, usar mascarillas si es necesario y mantenerse informados sobre la evolución de esta condición ambiental.