Honduras ya recibió el 57% del acuerdo financiero con el FMI, según Fosdeh
El país ha obtenido 450 millones de dólares del programa trianual; expertos destacan avances, pero advierten sobre retos estructurales.

Tegucigalpa, Honduras- Honduras ha recibido hasta el momento 450 millones de dólares, lo que representa el 57 % del acuerdo financiero por 850 millones firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), según informó Mario Palma, representante del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh).
El economista señaló que el más reciente desembolso otorgado por el FMI es una señal positiva para la economía nacional. “Vemos con buenos ojos que el país haya aprobado estas evaluaciones, ya que, para una economía como la nuestra, que necesita certidumbre, es fundamental contar con el respaldo de organismos internacionales”, expresó.
El cumplimiento del programa trianual no solo permite el acceso a más recursos financieros, sino que también fortalece la percepción de estabilidad económica de Honduras ante actores internacionales. No obstante, Palma hizo hincapié en que los desafíos internos siguen siendo significativos.
Entre los principales retos mencionó la baja productividad, la limitada inversión pública y la falta de generación de empleo sostenible. A pesar de algunos avances macroeconómicos, como el fortalecimiento de las reservas internacionales y mejoras en el sector eléctrico, indicó que es necesario seguir profundizando en las reformas estructurales.
Palma también subrayó la importancia de redirigir el gasto estatal hacia áreas más productivas, tal como lo ha recomendado el propio FMI en sus evaluaciones técnicas. “La orientación del gasto público debe generar desarrollo real, no solo cumplir metas fiscales”, recalcó.
En ese sentido, el representante de Fosdeh destacó que mejorar las condiciones económicas internas es clave para que el impacto del acuerdo con el FMI se traduzca en beneficios concretos para la población. “No se trata solo de macroeconomía, sino de mejorar el ingreso y la calidad de vida de las personas”, apuntó.
El acuerdo con el FMI ha sido considerado por el gobierno como un instrumento para sostener la estabilidad financiera del país, mientras diversas organizaciones sociales exigen que los recursos se traduzcan en mejoras tangibles en salud, educación y empleo.