Hondureños con TPS viven en la incertidumbre tras decisión de la Corte Suprema en EE. UU.
La comunidad teme la cancelación del programa, mientras el gobierno de Trump endurece su postura migratoria.

Tegucigalpa, Honduras- Alrededor de 55,000 hondureños que residen legalmente en Estados Unidos bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS) enfrentan un panorama incierto luego del fallo de la Corte Suprema que permitió al presidente Donald Trump eliminar esta protección para 350,000 venezolanos.
En Florida, el segundo estado con mayor número de hondureños amparados por el TPS, la preocupación es palpable. El permiso actual vence el 5 de julio y, hasta el momento, no hay señales de renovación por parte del gobierno estadounidense, que ha endurecido sus políticas migratorias.
Uno de los afectados es Aarón Pineda, un hombre de 67 años que ha vivido en Estados Unidos desde 1999 y trabaja como constructor en Miami. “Nos preocupa que se cancele el TPS. Si eso pasa, no tendremos licencia ni permiso de trabajo”, expresó con angustia.
Pineda, casado desde hace cuatro años con Carmen Moreno, también hondureña, pero con un estatus diferente, teme que el fin del TPS divida a su familia. Moreno destaca la importancia del programa: “Este permiso ayuda a la gente a trabajar, a no vivir con miedo y a contribuir a la economía, tanto aquí como en Honduras”.
El temor ha aumentado tras la reciente decisión de la Corte Suprema que permitió a la administración de Trump continuar con la cancelación del TPS para los venezolanos. El presidente ya había intentado eliminar el beneficio en su primer mandato para países como Honduras, El Salvador y Haití.
Elmes Alemán, otro hondureño residente en EE. UU. desde 1997, considera vital este permiso para seguir trabajando legalmente. “Uno llega sin nada, y sin papeles no se puede trabajar libremente. El TPS nos protege”, señaló. Alemán también destacó el aporte económico de los migrantes, especialmente en sectores donde otros ciudadanos no trabajan.
Desde la Fundación 15 de Septiembre, su presidente Juan Flores instó al Gobierno de Honduras a actuar. Recordó que las remesas enviadas por los migrantes representan más del 25% del PIB del país. “Nos sentimos desprotegidos. Solo entre nosotros nos apoyamos y rogamos que la Administración Trump extienda el TPS”, comentó.
El canciller hondureño Enrique Reina aseguró en la red social X que su despacho ha realizado gestiones ante las autoridades estadounidenses, incluyendo un encuentro con la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, para abogar por los beneficiarios del programa.