Latinoamérica moderniza su red eléctrica ante riesgos de apagones y cambio climático
Especialistas advierten que hasta el 80 % de la infraestructura eléctrica en la región es obsoleta, dificultando la integración de energías renovables.

Latinoamérica- Durante la feria Intersolar Europa 2025, expertos del sector energético alertaron sobre la urgente necesidad de modernizar las redes eléctricas en América Latina para evitar apagones masivos y facilitar una transición efectiva hacia fuentes renovables.
La advertencia se produce tras el apagón histórico del 28 de abril que dejó a millones sin electricidad en España y Portugal. Sergio Rodríguez, CTO para Latinoamérica de la empresa Solis, indicó que este evento figura entre los más grandes del mundo en términos de población afectada. “Estos casos son una advertencia para nuestra región”, señaló.
Bernardo Fernández, director del Centro de Investigaciones Eléctricas (CIE) de la empresa mexicana Complet, explicó que gran parte de la infraestructura eléctrica latinoamericana es obsoleta y no está diseñada para soportar la creciente carga de energía renovable. “Hasta el 80 % de la red requiere modernización urgente”, afirmó.
A pesar de que América Latina y el Caribe generaron el 62 % de su electricidad con fuentes renovables en 2023, según el Global Electricity Review 2024 de Ember, las redes eléctricas actuales no están preparadas para integrar eficientemente tecnologías como la solar y la eólica. Esto complica la transición energética y aumenta el riesgo de interrupciones.
Durante el evento, la empresa Solis presentó una innovación tecnológica basada en inteligencia artificial llamada “Solis IA”, capaz de diagnosticar en tiempo real el rendimiento de los sistemas solares para prevenir apagones. Rodríguez subrayó que regiones como el norte de México dependen excesivamente de energía proveniente de Texas, lo que las hace vulnerables a fenómenos climáticos extremos como ocurrió en el invierno de 2021.
Además de la falta de interconexión, el cambio climático añade presión a la infraestructura eléctrica. En Brasil, por ejemplo, los embalses de hidroeléctricas han operado a menos de la mitad de su capacidad por sequías prolongadas, mientras que Ecuador ha tenido que aplicar apagones programados de hasta 14 horas diarias.
Bernardo Fernández recordó que, en contextos tropicales, es fundamental contar con respaldo eléctrico para servicios esenciales. Citó el caso de un apagón masivo en EE. UU. causado por una rama caída sobre una línea de alta tensión como ejemplo de lo vulnerables que son los sistemas eléctricos sin mantenimiento adecuado ni alternativas de soporte.
Por su parte, Complet destacó su trayectoria de más de 40 años desarrollando sistemas UPS industriales y plantas de respaldo, cruciales para mantener operativas las instalaciones durante fallos en la red. “Estos equipos no solo mantienen la energía fluyendo, sino que también protegen contra variaciones que pueden dañar equipos electrónicos sensibles”, señaló Fernández.
Mientras países como Uruguay, Paraguay y Costa Rica logran abastecerse casi totalmente con fuentes renovables, naciones como Nicaragua y Honduras siguen enfrentando cortes de energía frecuentes debido a deficiencias en su infraestructura. Esto evidencia la urgente necesidad de inversión y planificación energética en toda la región.






