Licitación récord de energía despierta alertas por costos y falta de debate
La ENEE busca contratar 1,500 MW en tiempo acelerado, mientras expertos advierten sobre riesgos financieros a largo plazo y posibles compromisos con potencias extranjeras.

Tegucigalpa, Honduras.- La mayor licitación de energía en la historia del país ha generado inquietud en diversos sectores. Se trata de una convocatoria impulsada por la ENEE para contratar 1,500 megavatios, con un fuerte componente de fuentes renovables y almacenamiento. Aunque el objetivo declarado es cubrir la creciente demanda energética entre 2027 y 2035, críticos cuestionan el momento y la forma en que se está llevando a cabo.
Expertos en el tema señalan que el proceso avanza con demasiada rapidez, justo cuando el país se encamina hacia un nuevo ciclo electoral. Algunos recuerdan que en el pasado se postergaron decisiones similares sin justificación clara, mientras ahora se busca concretar en meses lo que normalmente tomaría años. Hay quienes ven en esta celeridad una posible vinculación con acuerdos externos, incluyendo acercamientos recientes con China.
Desde el gobierno, el secretario de Energía, Erick Tejada, ha defendido la licitación argumentando que el país arrastra un déficit de inversión en el sistema eléctrico desde hace más de una década. Además, asegura que se usará un mecanismo competitivo de subastas para lograr precios bajos, y que el proceso se está promoviendo en distintos países sin comprometerse con ningún actor en particular.
Pese a esas declaraciones, los cuestionamientos persisten. Algunos sectores temen que el país termine atado a contratos costosos, sin una discusión pública adecuada ni estudios técnicos exhaustivos. La convocatoria estará abierta por seis meses, con adjudicaciones previstas para este mismo año, mientras los primeros proyectos entrarían en operación a partir de 2027.