Más de 55 mil hondureños quedarán sin protección migratoria en EE. UU. este lunes
La expiración del TPS deja a miles en riesgo de deportación, mientras líderes comunitarios critican la falta de respuesta del gobierno hondureño ante la crisis.

Tegucigalpa/Washington.– Este lunes 8 de septiembre marcará un giro dramático en la vida de más de 55,000 hondureños que han vivido durante años en Estados Unidos bajo el amparo del Estatus de Protección Temporal (TPS). Con la expiración oficial del programa, miles perderán su permiso de trabajo y quedarán expuestos a procesos de deportación, mientras el gobierno hondureño enfrenta críticas por su inacción.
Martha Barahona, una de las voces más representativas de la comunidad hondureña en EE. UU., cuestionó la falta de estrategia oficial frente al inminente desamparo legal de los migrantes. “No hay un plan. No podemos simplemente regresar a Honduras con la esperanza de estar bien”, dijo, haciendo alusión a la crisis económica y social que persiste en el país.
Las preocupaciones no son solo emocionales. El experto en derecho internacional, Luis Carlos Chavarría, alertó que la terminación del TPS puede acelerar deportaciones, en parte debido al reciente nombramiento de cientos de jueces migratorios sin experiencia en leyes migratorias. “Esto no es casual. Hay una conexión entre estas decisiones y el fin del programa”, advirtió.
Con el reloj corriendo y el silencio institucional persistente, los tepesianos enfrentan una dura realidad: volver a un país que no está preparado para recibirlos, o quedarse en un limbo legal que podría convertirlos en blanco de deportaciones masivas.