Mientras la inversión se estanca, los salarios públicos en Honduras siguen en ascenso, denuncia empresario
Según el economista Mario Sosa, Honduras destina el 81 % del presupuesto a salarios públicos —la cifra más alta comparada con El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica—, mientras la inversión extranjera directa se mantiene estancada.

Tegucigalpa, Honduras.- El vicepresidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), Enrique Jaar, cuestionó este viernes las prioridades del gobierno, señalando que mientras la inversión y el crédito al sector productivo disminuyen, los salarios en el sector público siguen aumentando.
“Mientras la inversión y el crédito al sector productivo cae, los salarios públicos crecen… ¿Prioridades?”, publicó Jaar en su cuenta de X, al reaccionar ante el aumento en el presupuesto para servicios personales, que pasó de 104,215.1 a 109,628.4 millones de lempiras tras una reciente modificación.
El economista Mario Sosa también advirtió que el rubro de sueldos y salarios continúa siendo el mayor destino del presupuesto general de la República. Según comparó, Honduras encabeza la región con un 81 % del presupuesto destinado a servicios personales, frente a El Salvador (69.7 %), Guatemala (66.6 %), Nicaragua (74.10 %) y Costa Rica (58 %).
Esto significa que de cada 100 lempiras del presupuesto nacional, 81 van a sueldos y salarios.
En contraste, durante el primer trimestre de 2025, Honduras recibió 453.1 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED), aunque el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) precisó que el 60 % de ese monto (272.4 millones de dólares) corresponde a reinversión de utilidades, no a nuevos capitales.
Por otro lado, el economista Roberto Lagos advirtió sobre una fuerte desaceleración en el crédito al sector privado. Según sus datos, a abril de 2025 la tasa de interés promedio se ubicó en 18.38 %, y para mayo, los sectores enfrentaban tasas de 18.49 % en consumo, 16.71 % en agricultura, 16.70 % en comercio y 16.49 % en industria.