OPS retira financiamiento al Programa de Lepra de la Secretaría de Salud en Honduras
La falta de presupuesto pone en riesgo la detección y tratamiento de nuevos casos, advierte responsable en Choluteca.

Choluteca- La Organización Panamericana de la Salud (OPS) suspendió el apoyo económico que otorgaba al Programa de Lepra de la Secretaría de Salud (Sesal), confirmó este lunes el director departamental del programa en Choluteca, Medardo Rodríguez.
Según Rodríguez, la OPS brindaba anualmente un financiamiento de 10 mil dólares que era utilizado para capacitar personal sanitario, realizar campañas educativas en comunidades y desarrollar jornadas de búsqueda activa de casos. Con la eliminación de estos fondos, se prevé una posible alza en el número de pacientes con la enfermedad.
“El presupuesto era ajustado al máximo para mantener el programa en funcionamiento. Sin esos recursos, se debilita la atención y la capacidad de prevención”, manifestó el médico, quien expresó preocupación ante la falta de una asignación presupuestaria nacional que supla el vacío dejado por la OPS.
El doctor explicó que la lepra se manifiesta principalmente con lesiones en la piel, como manchas blancas o rojas que, aunque no provocan picazón al inicio, pueden dejar secuelas permanentes si no se tratan a tiempo. Advirtió que, sin seguimiento adecuado, la enfermedad podría expandirse silenciosamente en comunidades vulnerables.
Rodríguez también señaló que la mayoría de los afectados por lepra son personas de escasos recursos económicos, lo que hace aún más urgente una intervención estatal. «La Secretaría de Salud debe garantizar atención médica y social a estos pacientes», subrayó.
Asimismo, afirmó que la lepra ha sido históricamente una enfermedad desatendida dentro del sistema de salud pública. “El programa tiene un presupuesto muy limitado y, pese a ser una patología grave, no se le asignan recursos suficientes”, puntualizó.
Además del apoyo financiero, la OPS también donaba medicamentos esenciales para el tratamiento de los pacientes diagnosticados. Sin este respaldo, la sostenibilidad del programa se encuentra en una situación crítica, advirtió el galeno.