Pacientes oncológicos del Hospital San Felipe claman por medicamentos vitales

Pacientes oncológicos del Hospital San Felipe claman por medicamentos vitales

La escasez de medicamentos para quimioterapia lleva a pacientes a endeudarse, rifar objetos personales y a enfrentar la muerte con impotencia.

FELIPE 1

Tegucigalpa, Honduras- El Hospital San Felipe en Tegucigalpa enfrenta una grave crisis de desabastecimiento de medicamentos oncológicos, situación que ha dejado a decenas de pacientes sin tratamiento durante más de dos meses. La desesperación crece entre quienes dependen de estos fármacos para seguir luchando contra el cáncer.

Sumidos en el dolor y la angustia, pacientes con cáncer denuncian que desde hace más de ocho semanas no han recibido medicamentos para sus quimioterapias, lo que los ha obligado a buscar alternativas para sobrevivir. Rifas, actividades benéficas y ventas improvisadas se han vuelto el día a día de quienes luchan por su vida sin el respaldo del sistema de salud.

Uno de ellos, Juan Carlos Corrales, proveniente de Trojes, El Paraíso, necesita recibir su quimioterapia cada 28 días, tratamiento que cuesta entre 14,000 y 22,000 lempiras. “No tengo esa capacidad, lo que nos queda es esperar la muerte”, expresó con tristeza. Condenó la falta de insumos médicos en el hospital, señalando que muchos pacientes han tenido que comprarlos por su cuenta o resignarse a morir.

La situación es aún más dura para quienes vienen del interior del país, ya que, además del tratamiento, deben asumir gastos de transporte, hospedaje y alimentación. Muchos han tenido que vender o empeñar sus pertenencias para poder continuar con sus terapias. “No pedimos lujos, pedimos vivir. Señora ministra, haga algo. El cáncer no espera”, suplicó Corrales.

Acompañantes de pacientes también han expuesto sus sacrificios. Una mujer mostró facturas que comprueban gastos en medicamentos básicos como la albúmina, esencial para estabilizar pacientes críticos. “En solo seis frascos gastamos 8,135 lempiras. Y eso es lo mínimo”, denunció. La falta de insumos como este ha sido calificada como un reflejo del poco interés gubernamental en el sector salud.

Organizaciones defensoras de derechos humanos han catalogado esta crisis como una violación al derecho fundamental a la salud. Mientras tanto, las autoridades siguen ofreciendo fechas sin cumplimiento, amparándose en procesos administrativos que no responden a la urgencia de la situación.

El subdirector del Hospital San Felipe, Pavel Ortiz, informó que los medicamentos ya están ingresando al almacén central de la Sesal y que comenzarán a distribuirse. “Para el lunes esperamos contar con más del 90 % de los medicamentos oncológicos”, afirmó. Explicó que entre los medicamentos escasos están los destinados a tratar el cáncer de próstata, entre otros.

Sandra Aquino, presidenta de la Asociación de Pacientes Oncológicos, alertó sobre los efectos devastadores de esta situación. “Pacientes han recaído o fallecido por no recibir sus tratamientos. El sistema inmunológico se debilita y eso pone en riesgo sus vidas”, explicó. Reiteró que la salud es un derecho y exigió una mejora en los mecanismos de compra, planificación e inventario, priorizando el cáncer como una emergencia nacional.

sinfiltrohns@gmail.com
sinfiltrohns@gmail.com
Artículos: 3415

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *