Plan fiscal de Trump pone en riesgo remesas vitales para México y Centroamérica

Plan fiscal de Trump pone en riesgo remesas vitales para México y Centroamérica

La propuesta de un impuesto del 3.5 % a las remesas enviadas desde EE.UU. afectaría gravemente a países cuya economía depende de estos envíos, como Honduras, Guatemala y México.

trump esta decepcionado con putin y le da dos semanas para demostrar si quiere la paz

EE.UU.- El nuevo plan fiscal promovido por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenaza con reducir significativamente los flujos de remesas que sostienen a millones de familias en México y Centroamérica. El impuesto del 3.5 % a las remesas podría restar miles de millones de dólares a economías donde estos ingresos son fundamentales.

El Congreso estadounidense discute actualmente la aplicación de un gravamen del 3.5 % a las remesas enviadas por personas que no sean ciudadanos o nacionales estadounidenses. La propuesta ya cuenta con el visto bueno de la Cámara de Representantes y ahora espera ser votada en el Senado. Si se aprueba, entrará en vigencia el 1 de enero de 2026.

La medida afectará a millones de trabajadores migrantes en Estados Unidos, incluidos residentes permanentes y personas con visas temporales. Los ciudadanos estadounidenses quedarían exentos, siempre y cuando utilicen proveedores registrados y verifiquen su estatus migratorio. Se estima que el gobierno recaudaría 22,000 millones de dólares entre 2026 y 2034.

México, el principal receptor de remesas de la región, obtuvo 64,745 millones de dólares por este concepto en 2024. En estados como Michoacán, Guerrero, Zacatecas y Chiapas, estas transferencias representan hasta el 20 % del ingreso familiar. Solo en abril de 2025, el país reportó una caída del 12.1 % en comparación al año anterior.

En Centroamérica, la situación es aún más crítica. En Guatemala, las remesas representaron el 19.2 % del PIB en 2022 y alcanzaron 21,500 millones en 2024. Honduras, donde viven más de 1.8 millones de migrantes en EE.UU., recibió 3,608.9 millones solo entre enero y abril de 2025. Este ingreso equivale al 26.8 % del PIB y una reducción implicaría una pérdida de aproximadamente 275 millones anuales.

El Salvador también depende altamente de estos fondos, que sumaron 8,479 millones de dólares en 2024, el 24 % de su PIB. Nicaragua, con una población migrante cercana al 20 % del total nacional, recibió 5,243 millones, el 26.6 % del PIB. Economistas advierten que una reducción del 7 % en las remesas podría tener un efecto devastador en los ingresos familiares y en los índices migratorios.

La preocupación se extiende a países como Haití, República Dominicana y Jamaica, donde las remesas superan entre el 8 % y 16 % del PIB. Estos recursos no solo son esenciales para la subsistencia de millones de hogares, sino que también generan ingresos fiscales y dinamizan economías enteras. La posible aprobación del impuesto mantiene en alerta a gobiernos, bancos centrales y comunidades migrantes.

sinfiltrohns@gmail.com
sinfiltrohns@gmail.com
Artículos: 3220

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *