Pobreza y desempleo empujan a 1.7 millones de hondureños a sufrir inseguridad alimentaria crítica

Pobreza y desempleo empujan a 1.7 millones de hondureños a sufrir inseguridad alimentaria crítica

Expertos advierten que la combinación de altos niveles de pobreza (más del 67 %) y desempleo persistente está desplazando a niveles severos de inseguridad alimentaria.

pobreza incremento 1

Tegucigalpa, Honduras.- En Honduras, al menos 1.7 millones de personas viven en condiciones de inseguridad alimentaria y nutricional, una crisis que sigue agravándose debido al alto índice de pobreza —que afecta a más del 67 % de la población— y al desempleo, advirtieron expertos consultados por EFE.

La situación es especialmente crítica para niños, mujeres embarazadas y en edad fértil, quienes sufren graves deficiencias nutricionales que ponen en riesgo su salud y el desarrollo infantil, según Fiamma García, del Observatorio en Seguridad Alimentaria y Nutricional.

García señaló que esta cifra podría ser mayor, ya que muchos hondureños, especialmente en zonas rurales y urbano-marginales, tienen serias dificultades para acceder a alimentos nutritivos. Explicó que la inseguridad alimentaria no solo depende de la disponibilidad de alimentos, sino también del acceso económico a ellos. “El bajo poder adquisitivo y el alto costo de productos básicos son factores clave”, indicó.

Además, advirtió sobre la “doble cara” de esta problemática: mientras algunos sufren desnutrición, otros enfrentan sobrepeso y obesidad debido a dietas pobres en nutrientes y ricas en calorías.

Miles de familias reducen comidas por falta de ingresos

Para muchas familias, reducir el número de comidas al día se ha vuelto parte de la rutina. Héctor Figueroa, director del Instituto de Investigaciones Sociales, afirmó que esta situación está directamente relacionada con la falta de empleo digno y la precariedad laboral. En regiones como el Corredor Seco —afectadas por sequías y pobreza— la crisis alimentaria golpea con mayor fuerza.

Figueroa detalló que más de 6.7 millones de hondureños viven en pobreza, y 4.4 millones en pobreza extrema. De estos, al menos 1.3 millones sobreviven con menos de un dólar diario. Como resultado, muchas familias han pasado de tres comidas al día a solo una o dos, y en algunos casos, los padres dejan de comer para alimentar a sus hijos o adultos mayores.

Niños y adultos mayores, los más afectados

Los más golpeados por esta crisis alimentaria son los niños menores de 14 años, los adultos mayores y los jóvenes entre 18 y 35 años. Aunque el Estado ha destinado recursos a programas sociales, Figueroa cuestionó su eficacia, debido a la corrupción, el clientelismo político y la falta de políticas sostenibles para fomentar empleo e inversión.

También señaló que la mayoría de los trabajadores en Honduras no gana el salario mínimo, mientras el costo de la canasta básica supera los 13,700 lempiras mensuales, haciendo prácticamente imposible cubrir las necesidades básicas del hogar.

sinfiltrohns@gmail.com
sinfiltrohns@gmail.com
Artículos: 3262

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *