POLÍTICA

Micheletti habría salido del país por temor a acciones judiciales, según diputado liberal


Marlon Lara advierte que el gobierno podría usar requerimientos fiscales contra opositores como distracción ante la crisis nacional.

Roberto Micheletti

Honduras

Tegucigalpa, Honduras- El expresidente interino de Honduras, Roberto Micheletti Bain, habría abandonado el país de forma preventiva por temor a una posible acusación formal en su contra, según declaraciones del diputado liberal Marlon Lara. En una entrevista brindada a HRN, el legislador sostuvo que la salida de Micheletti responde a rumores sobre supuestas acciones judiciales dirigidas a figuras de la oposición.

Aunque Lara aclaró que no ha tenido comunicación directa con el exmandatario, señaló que existe preocupación dentro del Partido Liberal por lo que calificó como una “estrategia” del gobierno para desviar la atención pública. “Se habla de requerimientos fiscales contra líderes opositores, como parte de una agenda mediática que busca ocultar los verdaderos problemas del país”, dijo el congresista.

El diputado también advirtió sobre un clima de tensión política, alimentado por la baja participación ciudadana y el descontento generalizado. A su juicio, el gobierno podría estar recurriendo a medidas de presión contra voces críticas, lo que estaría generando incertidumbre entre líderes de oposición.

Lara finalizó asegurando que, ante el contexto actual, la salida de Micheletti del país no sería un hecho aislado, sino un reflejo del temor de represalias legales motivadas políticamente. Además, reiteró que temas como la inseguridad, la crisis económica y el debilitamiento institucional merecen más atención que lo que describió como “espectáculos judiciales”.
 

Johana Bermúdez compara la política hondureña con la traición de Judas


La diputada nacionalista cuestiona a políticos que “venden principios por poder” y llama a rescatar los valores que pueden redimir a Honduras.

yohana bermudez

Honduras

Tegucigalpa, Honduras- En el contexto del Miércoles Santo, la diputada del Partido Nacional, Johana Bermúdez, compartió una profunda reflexión sobre la situación política y social de Honduras, comparándola con el momento bíblico de la traición de Judas.

A través de sus redes sociales, la legisladora expresó que esta fecha debe invitar a la conciencia y al análisis, no solo desde la fe, sino también desde la realidad nacional. “Hoy es Miércoles Santo. Un día que nos recuerda la traición de Judas, el valor de la verdad y la dignidad de quien no se vende, aunque le cueste todo”, escribió.

En su mensaje, Bermúdez lamentó que Honduras esté atravesando lo que calificó como un “momento de traición”, al señalar que algunos políticos cambian principios por poder, y que los gobernantes “entregan al pueblo por treinta monedas”.

“Y un país crucificado por la mentira, el egoísmo y la ambición”, añadió, haciendo una analogía entre la Pasión de Cristo y las condiciones actuales del país.
Sin embargo, su mensaje también incluyó un llamado a la esperanza y a la acción colectiva: “El Miércoles Santo no termina en la traición, sino que nos prepara para la redención. Y Honduras también puede redimirse si volvemos a los valores: la justicia, la verdad, la humildad, la solidaridad”.

Finalmente, la diputada exhortó a la ciudadanía a no guardar silencio frente a las injusticias: “Honduras necesita ciudadanos que no se vendan. Que no traicionen. Que no se callen. ¡Volvamos al espíritu! ¡Volvamos a lo esencial!”, concluyó.

El mensaje de Bermúdez ha generado diversas reacciones entre usuarios de redes sociales, quienes destacaron su tono crítico pero esperanzador en medio de los desafíos que enfrenta el país.
 

Promesas rotas: la CICIH sigue sin llegar a Honduras tras más de tres años de espera​


La presidenta Xiomara Castro enfrenta críticas por incumplir su compromiso de instalar la comisión anticorrupción en los primeros 100 días de su mandato​.

Portada

Honduras

Tegucigalpa, Honduras- La Comisión Internacional Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH), una de las principales promesas de campaña de la presidenta Xiomara Castro, aún no se ha materializado, generando descontento y escepticismo entre la población y diversos sectores del país.​

A pesar de que el gobierno firmó un memorándum de entendimiento con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en diciembre de 2022 para establecer la CICIH, este acuerdo ha sido prorrogado en cuatro ocasiones, extendiéndose ahora hasta junio de 2025, sin avances concretos en su implementación.​

La directora del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), Gabriela Castellanos, ha expresado su frustración ante la falta de progreso, señalando que «las narrativas hipócritas mantuvieron viva la promesa por más de mil días» y que la CICIH «no viene», reflejando una pérdida de confianza en la voluntad política del gobierno.​

Críticos del gobierno argumentan que la demora en la instalación de la CICIH es una estrategia para evitar la supervisión internacional en casos de corrupción, especialmente cuando se acercan las elecciones generales, lo que podría convertir la promesa incumplida en una herramienta política.​

La situación actual recuerda la disolución de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) en 2020, la cual fue desmantelada tras enfrentar obstáculos por parte del gobierno y el Congreso, dejando un precedente de falta de compromiso en la lucha contra la corrupción.​

Mientras tanto, la ciudadanía hondureña continúa esperando acciones concretas que demuestren un verdadero compromiso con la transparencia y la justicia, en lugar de promesas que se diluyen con el tiempo.​
 

Tensiones postelectorales obligan al TJE a revisar votos en Guanaja


Más de 950 solicitudes impulsan el recuento jurisdiccional tras disputas entre movimientos del Partido Liberal

MIRIAM TJE.jpg

Honduras

Islas de la Bahía, Honduras.- A raíz de las disputas surgidas luego de las elecciones primarias, el Tribunal de Justicia Electoral (TJE) inició esta semana un proceso especial de revisión de votos en varios municipios del país. El procedimiento comenzó el lunes en Guanaja, Islas de la Bahía, donde se abrieron las primeras urnas como parte del recuento jurisdiccional.
La medida responde principalmente a reclamos provenientes de movimientos internos del Partido Liberal, aunque se mantiene abierta la posibilidad de revisar casos de otros partidos, en función de los recursos que sigan presentándose.

El magistrado Mario Morazán, del TJE, detalló que actualmente se procesan 954 solicitudes de recuento y 62 apelaciones formales, lo que refleja un alto nivel de inconformidad y conflictividad dentro del proceso electoral.
“Este tipo de recuento no es automático; se activa cuando hay razones legítimas para dudar de los resultados, como inconsistencias o denuncias bien fundamentadas”, explicó Morazán.

El procedimiento incluye la revisión de actas, apertura de paquetes electorales y en ciertos casos, conteo manual de los votos. Todo esto se realiza con presencia de delegados de las fuerzas políticas involucradas, bajo medidas de seguridad estrictas para garantizar la transparencia del proceso.
Aunque ya se ha iniciado la revisión, las jornadas más intensas están previstas para finales de esta semana y se extenderán a la siguiente, según adelantaron las autoridades electorales.

Cuando concluya el proceso, el Tribunal emitirá una resolución definitiva para cada caso, que podría ratificar, modificar o anular los resultados originales. El TJE ha asegurado que sus decisiones estarán guiadas únicamente por la legalidad y la evidencia revisada.
Con este proceso, el TJE busca no solo resolver las impugnaciones actuales, sino también reafirmar la confianza de la ciudadanía en los mecanismos democráticos del país, en un contexto donde las tensiones políticas siguen latentes tras las primarias.
 

Asfura celebra victoria de Noboa en Ecuador y refuerza su discurso pro democracia


El candidato presidencial hondureño felicitó al mandatario ecuatoriano y aprovechó el momento para enviar un mensaje regional sobre libertad, participación ciudadana y defensa de los valores democráticos.

IMG 20240104 222550 292

Honduras

Tegucigalpa, Honduras.- El presidenciable hondureño Nasry “Tito” Asfura no dejó pasar la victoria de Daniel Noboa en Ecuador para enviar un fuerte mensaje de respaldo a los valores democráticos en América Latina, destacando el compromiso ciudadano ecuatoriano como ejemplo para la región.

Con el 75 % de actas escrutadas, Noboa se perfila como ganador con más del 56 % de los votos frente a su contendiente Luisa González, representante del correísmo. Desde sus redes sociales, Asfura no solo felicitó al mandatario ecuatoriano, sino que aprovechó el momento para destacar la importancia de escuchar la voz del pueblo y fortalecer los sistemas democráticos.

“Ese triunfo es un reflejo de la voluntad popular y del deseo de libertad”, escribió Asfura. “¡Viva la democracia!”
El líder del Partido Nacional, quien aspira a regresar al escenario presidencial en las elecciones de 2025, utilizó el caso ecuatoriano como ejemplo del poder de la participación ciudadana frente a propuestas autoritarias o de corte populista.

En su mensaje, Asfura también subrayó la necesidad de preservar los valores democráticos en tiempos de incertidumbre política. El gesto fue interpretado por analistas como una forma de proyectar su visión de país y su posicionamiento internacional de cara a los comicios hondureños.

Mientras tanto, Noboa continúa recibiendo felicitaciones de líderes y figuras políticas de todo el continente, consolidando su imagen como uno de los presidentes jóvenes más influyentes de América Latina.
 

Yllescas: “Honduras vive el momento más crítico de su democracia en 40 años”


El analista político advierte sobre graves retrocesos en el proceso electoral interno y cuestiona el alineamiento internacional del gobierno de Xiomara Castro.

images 3

Honduras

Tegucigalpa, Honduras.- El reconocido analista político Jorge Yllescas advirtió este viernes que Honduras atraviesa una de las coyunturas más delicadas de su historia democrática, al calificar el reciente proceso de elecciones primarias e internas como un “retroceso sin precedentes” en los últimos cuarenta años.

En declaraciones ofrecidas a medios nacionales, Yllescas aseguró que el país está experimentando una degradación institucional preocupante, marcada por irregularidades electorales que, según él, no se habían observado ni siquiera en etapas anteriores de mayor inestabilidad política.

«Estamos en uno de los momentos más difíciles de las últimas décadas. Muchas de las irregularidades que se han dado en estas elecciones primarias e internas no habían ocurrido antes. Es un retroceso para la democracia, y así lo ve la comunidad internacional, como también lo vemos todos los hondureños que amamos la democracia y queremos regímenes realmente transparentes, no dictatoriales», sentenció.

El analista también se refirió a la postura de la presidenta Xiomara Castro en la escena internacional, especialmente frente a Estados Unidos. Según Yllescas, la mandataria ha asumido un tono desafiante, ejemplificado en su apoyo al presidente venezolano Nicolás Maduro durante la reciente cumbre de la CELAC, lo que —dijo— envía un mensaje preocupante a la comunidad internacional.

«Es una persona que reta a los Estados Unidos. Estamos en una situación sumamente difícil. Ese es el mensaje de la embajadora Laura Dogu en su despedida: hay que cuidar la democracia», señaló.

Además, criticó lo que considera una actitud pasiva por parte de Washington en su política hacia América Latina. “Estados Unidos ha descuidado América Latina. En el caso particular de Honduras, no necesitamos un montón de observadores que vengan a ver cómo están pasando las elecciones. Eso es turismo electoral”, afirmó.

Como alternativa, Yllescas propuso un enfoque más técnico y contundente para fortalecer la transparencia electoral: una auditoría internacional del sistema informático electoral, desde antes del inicio del proceso hasta su finalización.

“Si Estados Unidos realmente quiere ayudar, debería hacer una auditoría al sistema informático antes, durante y después del proceso electoral, porque los fraudes hoy son cibernéticos. Por ahí debe ir la colaboración internacional”, concluyó.

Las declaraciones de Yllescas se suman al creciente debate nacional sobre la credibilidad del sistema electoral y el futuro de la democracia en Honduras, a solo meses de las elecciones generales de 2025. 
 

Desembolsaron más de 85 millones de lempiras a las Fuerzas Armadas para logística electoral​


El presupuesto fue destinado a garantizar seguridad, transporte y logística durante las elecciones primarias del 9 de marzo de 2025.​

el heraldo 6 10449304 20250410205254

Honduras

Tegucigalpa, Honduras.- Las Fuerzas Armadas de Honduras recibieron más de 85 millones de lempiras del erario público para asegurar el desarrollo de las elecciones primarias.​

El 27 de febrero de 2025, el general Roosevelt Hernández solicitó a la ministra de Defensa y precandidata presidencial por el partido Libre, Rixi Moncada, la transferencia de fondos a las Fuerzas Armadas. Al día siguiente, Moncada y la gerente administrativa de la Secretaría de Defensa, Sabrina Florisel Bustamante, enviaron una solicitud al Banco Central de Honduras para ejecutar la transferencia de 85,489,305 lempiras.

Los fondos fueron distribuidos internamente en la estructura militar para el 3 de marzo. La Fuerza Aérea recibió 32.2 millones de lempiras para alimentación, además de 11.5 millones adicionales para un fondo específico con el mismo propósito. La Fuerza Naval recibió 12.6 millones, el Estado Mayor Conjunto 16 millones y el Comando de la Policía Militar del Orden Público 12.9 millones. Este dinero provenía del presupuesto aprobado por el Congreso Nacional para el Consejo Nacional Electoral (CNE). ​

A pesar de la significativa inversión, los comicios del 9 de marzo estuvieron marcados por desorganización, retrasos y fallas logísticas, especialmente en Tegucigalpa. La ciudadanía expresó su desconfianza en las instituciones encargadas de resguardar la democracia. ​

Sectores políticos y analistas han instado al Ministerio Público a investigar el origen del caos logístico en las primarias y a no eximir de responsabilidad a las Fuerzas Armadas. La falta de planificación y ejecución eficiente de los recursos ha sido objeto de críticas por parte de organizaciones como el FOSDEH.
 
 

Finalmente se publica la declaratoria oficial de las elecciones primarias e internas de 2025


Tras varios días de retraso y denuncias de obstrucción institucional, el CNE certifica los resultados y da luz verde a los partidos para continuar con el proceso electoral rumbo a las elecciones generales de noviembre.

honduras cne elecciones01.jpg

Honduras

Tegucigalpa, Honduras- Después de un retraso y de denuncias de obstrucción institucional, el Consejo Nacional Electoral (CNE) finalmente logró la publicación oficial de la declaratoria de las elecciones primarias e internas del pasado 9 de marzo de 2025. El documento fue publicado en la edición del Diario Oficial La Gaceta del martes 8 de abril de 2025, número 36,811.

La publicación de la declaratoria certifica el Acuerdo No. 33-2025, que ratifica los resultados de las elecciones en los diferentes niveles de elección: presidencia, diputaciones, corporaciones municipales y Parlamento Centroamericano (Parlacen). Los tres partidos políticos habilitados en el proceso – Partido Liberal de Honduras, Partido Nacional de Honduras y Partido Libertad y Refundación (Libre) – cuentan ahora con la certificación oficial de los candidatos presidenciales y demás cargos electivos.

Este retraso en la publicación fue causado por la negativa de la Secretaría de la Presidencia a recibir el documento oficial, lo que había generado incertidumbre y críticas por parte de la presidenta del CNE, Cossette López. La funcionaria había denunciado la obstrucción de este proceso, asegurando que desde el martes anterior habían intentado sin éxito entregar la declaratoria para su publicación en La Gaceta.

«Desde la noche del martes hemos intentado entregar la declaratoria, pero no ha sido posible que en la Secretaría de la Presidencia de la Casa Presidencial la reciban», señaló López, expresando su frustración ante lo que consideró una posible interferencia política.

Sin embargo, después de varios días de espera, la declaratoria fue finalmente publicada, lo que despeja las dudas generadas y marca un avance importante en el calendario electoral de Honduras, acercándose a las elecciones generales de noviembre de 2025.

Con la publicación oficial, el CNE garantiza la validez legal de las elecciones primarias e internas, y permite que los partidos políticos avancen hacia la siguiente fase del proceso electoral, con el cumplimiento de todos los procedimientos establecidos por la ley.
 

Maribel Espinoza critica coincidencia entre cumbre de la Celac y anuncio de primarias


La precandidata liberal considera que la Cumbre Celac busca distraer a la ciudadanía del proceso electoral hondureño.

maribel espinoza cuestiona cumbre de 10402706 20250407064448

Honduras

Tegucigalpa, Honduras- La diputada Maribel Espinoza, aspirante presidencial por el Partido Liberal, expresó su inconformidad con la realización de la IX Cumbre de la Celac justo en las fechas en que el Consejo Nacional Electoral (CNE) dará a conocer los resultados oficiales de las elecciones primarias en Honduras.

Durante una publicación en su cuenta de X (antes Twitter), Espinoza cuestionó que la administración de la presidenta Xiomara Castro haya convocado el evento internacional para el 8 y 9 de abril, coincidiendo con el momento clave del proceso electoral interno.

La precandidata planteó que, de haber voluntad, se pudo haber programado la cumbre en una fecha diferente, sugiriendo que esta superposición no es casual y podría ser una estrategia para restar atención al anuncio de resultados.
 
Espinoza también advirtió que la realización de la cumbre en la capital podría implicar un bloqueo logístico y mediático, desviando el foco de un evento crucial para la democracia hondureña.

Además, expresó preocupación sobre el uso político del evento, insinuando que algunos gobiernos participantes podrían estar alineados ideológicamente con el oficialismo hondureño y su eventual candidata, la ministra de Defensa Rixi Moncada.

Según Espinoza, el respaldo de figuras internacionales afines a la izquierda podría ser utilizado para legitimar anticipadamente la candidatura de Moncada, quien, asegura, aún no ha demostrado méritos suficientes dentro del proceso democrático.

También alertó sobre el despliegue de unos 7,000 elementos de seguridad durante la cumbre, cuestionando si esta presencia masiva podría usarse para militarizar Tegucigalpa y sofocar cualquier manifestación ciudadana durante la declaratoria electoral.

Finalmente, denunció que el gobierno estaría actuando de forma arbitraria, comparando las acciones actuales con las del pasado reciente, y advirtiendo que este tipo de maniobras podrían debilitar aún más la institucionalidad democrática del país.
 

Ciudadanos en Vigilia por la Democracia: “Honduras Unida” Exige Declaratoria de Elecciones Primarias


Desde el 21 de marzo, un creciente grupo de hondureños se ha apostado frente a un complejo hotelero en la capital para apoyar al CNE y garantizar la transparencia en las elecciones primarias del 8 de abril.

vigilia civica democracia institucionalidad.jpg

Honduras

Tegucigalpa, Honduras- Desde el 21 de marzo, un grupo de ciudadanos agrupados bajo el nombre de “Honduras Unida” mantiene una vigilia frente a un complejo hotelero de la capital, mostrando su firme apoyo a la institucionalidad y la democracia en Honduras. La iniciativa, que comenzó como un pequeño acto organizado por un colectivo de mujeres, ha crecido significativamente en los últimos días, sumando a más personas y organizaciones en su lucha por asegurar la transparencia del proceso electoral.

La vigilia se concentra frente a un centro del Consejo Nacional Electoral (CNE), con el fin de exigir una declaratoria oficial de las elecciones primarias, que se espera para el 8 de abril. Aunque el primer día apenas asistieron cinco personas, la participación ha aumentado, convirtiendo el evento en un símbolo de unidad por la democracia en el país.

Inicialmente, la vigilia se denominaba «Mujeres por la Democracia», pero con el paso de los días, el apoyo se amplió, tanto de mujeres como de hombres, y el nombre cambió a «Honduras Unida», reflejando la diversidad de su base de apoyo. El grupo se reúne todos los días, de 6:00 p.m. a 8:00 p.m., y durante estas horas, los participantes agitan la bandera nacional, cantan himnos patrios, oran y rezan por el futuro del país.

Además del respaldo de la sociedad civil y organizaciones religiosas, importantes figuras políticas se han unido a la vigilia. Las diputadas Johana Bermúdez y María Antonieta Mejía, junto con el diputado Marlon Lara, han estado presentes en varias ocasiones. También se ha sumado la presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Anabel Gallardo, quien destacó la importancia de que los hondureños participen en las elecciones generales de noviembre.

Entre los participantes, también se han unido varios candidatos a diputados y alcaldes, como Juan Diego Zelaya, Kilvett Bertrand y Luz Ernestina Mejía, quienes consideran crucial el respaldo a las consejeras del CNE, Cossette López y Ana Paola Hall.

La causa de esta vigilia cobró mayor relevancia después de que la consejera Cossette López fuera víctima de una agresión verbal por parte del jefe de las Fuerzas Armadas, Roosevelt Hernández, un incidente que fortaleció el espíritu de unidad y movilización ciudadana en defensa de la democracia.

Las consejeras del CNE han expresado su agradecimiento por el apoyo y han garantizado que la declaratoria oficial de las elecciones primarias se realizará en la fecha prevista. Mientras tanto, la vigilia sigue adelante, y la participación continúa creciendo, con la esperanza de que este movimiento inspire una mayor participación ciudadana en la vida política del país.

Orellana califica de «atentado contra la democracia» los incidentes del 9 de marzo


El exministro de Transparencia cuestiona la efectividad de las investigaciones y alerta sobre las «mentes siniestras» detrás de los desórdenes en las elecciones primarias en Honduras.

Edmundo Orellana3

Honduras

Tegucigalpa, Honduras- El exministro de Transparencia, Edmundo Orellana, se refirió a los desordenes ocurridos el 9 de marzo durante las elecciones primarias e internas, calificándolos como un “atentado contra la democracia” en Honduras. Orellana denunció que detrás de estos sucesos se encuentran “mentes siniestras” que intentaron desestabilizar el proceso electoral.

El exfuncionario, conocido por su firme postura sobre la transparencia en la política, explicó que, a pesar del caos evidente, la manera torpe en que se ejecutaron los hechos permitió identificar a los responsables directos. No obstante, expresó dudas sobre la posibilidad de que las autoridades logren identificar a los autores intelectuales que planearon estos incidentes desde las sombras.

El 9 de marzo se vivieron momentos de tensión cuando se registraron retrasos de hasta 14 horas en la entrega de las urnas, lo que generó incertidumbre en los votantes. La situación fue seguida por acusaciones entre el Consejo Nacional Electoral (CNE) y las Fuerzas Armadas, sumando críticas de diferentes sectores políticos.

A pesar de las investigaciones en curso, el Ministerio Público aún no ha revelado detalles sobre quiénes fueron los responsables de las irregularidades, lo que mantiene la preocupación sobre la transparencia y la estabilidad democrática del país. Orellana, con sus declaraciones, mantiene vivo el debate sobre el rumbo de las investigaciones y la necesidad de claridad en los resultados.

Luis León alerta sobre la crisis electoral en Honduras y la responsabilidad de los políticos


El analista político cuestiona las irregularidades en el proceso electoral y pide rendir cuentas a los responsables, incluyendo al Consejo Nacional Electoral y las Fuerzas Armadas.

unnamed 2

Honduras

Tegucigalpa, Honduras- El analista político Luis León expresó su preocupación por la crisis electoral en Honduras, señalando que los políticos son los principales responsables de poner en riesgo la democracia del país. León criticó la división y destrucción generada por los políticos, resaltando que la falta de control en los procesos electorales ha generado desconfianza en las instituciones. En cuanto a los requerimientos emitidos por el Ministerio Público, destacó que son un buen punto de partida, pero advirtió que se necesita investigar a fondo la contratación de empresas sin capacidad, el aumento de contratos y la falta de cumplimiento de requisitos en el proceso electoral.

León también cuestionó el manejo de las maletas electorales, poniendo en duda por qué circularon sin control y por qué no llegaron a los centros de votación con la debida supervisión. Según él, la ausencia de custodios y presencia militar durante el traslado de estas maletas revela una grave falta de organización y control, lo que podría haber afectado la transparencia de las elecciones. Además, el analista recalcó que los consejeros del Consejo Nacional Electoral (CNE) deben rendir cuentas por sus decisiones, ya que no pueden delegar la responsabilidad de los fallos en su gestión.

Finalmente, León pidió que el Ministerio Público no solo investigue la sobrevaloración de contratos, sino también si hubo delitos electorales o intentos de adulterar el proceso. Subrayó que, si se emiten requerimientos fiscales contra las consejeras del CNE, también se debe incluir a Marlon Ochoa, pues todos tienen la misma responsabilidad en el órgano colegiado. Para concluir, el analista destacó que Honduras debe aprender de esta crisis y abogó por la despolitización del CNE para restaurar la confianza en las instituciones del país.
 

ASJ destaca la importancia de fortalecer las relaciones económicas entre Honduras y Estados Unidos


Liliam Rivera, directora de Gobernanza Económica de la ASJ, subraya la dependencia económica de Honduras de EE.UU. y advierte sobre los riesgos de modelos económicos alternativos como el cubano.

LILIAN RIVERA

Honduras

Tegucigalpa, Honduras- Liliam Rivera, directora de Gobernanza Económica de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), enfatizó la necesidad de fortalecer las relaciones económicas entre Honduras y Estados Unidos, debido al alto nivel de dependencia de la economía hondureña de la nación norteamericana.

Durante una reciente intervención, Rivera subrayó que más del 50% de las exportaciones hondureñas tienen como destino Estados Unidos, y que casi el 27% del Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras proviene de las remesas enviadas por los migrantes hondureños en ese país. «Nuestra economía, nuestra forma de sostenernos, los resultados nos dicen que sí necesitamos tener buenas relaciones con EEUU», afirmó la economista.

Además, Rivera hizo una reflexión sobre el modelo económico cubano, que en ocasiones ha sido presentado como una alternativa en algunos sectores de Honduras. Sin embargo, la economista destacó que los indicadores económicos de Cuba, junto con la actual situación del país, reflejan una realidad preocupante. Citando un informe del Observatorio Cubano de Derechos Humanos, Rivera señaló que «9 de cada 10 cubanos rechazan el modelo económico y social de Cuba», lo que considera un llamado de atención para el país.

La economista también expresó su preocupación sobre las propuestas económicas de los candidatos presidenciales de Honduras, sugiriendo que es crucial reflexionar sobre qué modelo buscan seguir y si estos serán capaces de mejorar los servicios públicos y la calidad de vida de la población.

Rivera concluyó que, aunque algunos sectores políticos puedan tener reservas sobre la relación con Estados Unidos, los datos económicos son claros: «Aunque no se quiera tener buenas relaciones con EEUU, la realidad indica que esta relación se debe fortalecer». En un momento clave para el país, la ASJ hace un llamado a fortalecer los lazos con Estados Unidos, dado el impacto directo que tiene en el bienestar de los hondureños.
 

Nasralla acusa al jefe de las Fuerzas Armadas de actuar como político de Libre


El líder del Partido Liberal cuestiona la imparcialidad de Roosevelt Hernández en el proceso electoral.

el heraldo 1 10251295 20250323120344

Honduras

Tegucigalpa, Honduras- Salvador Nasralla, candidato presidencial del Partido Liberal, ha criticado al jefe del Estado Mayor Conjunto, Roosevelt Hernández, acusándolo de abandonar su rol militar para convertirse en un operador político al servicio del partido oficialista Libre.

En un contexto de creciente tensión política tras las elecciones primarias en Honduras, Salvador Nasralla, candidato presidencial del Partido Liberal, ha lanzado fuertes críticas contra el jefe del Estado Mayor Conjunto, Roosevelt Hernández. Nasralla sostiene que Hernández ha dejado de lado su neutralidad militar para alinearse con el partido oficialista Libertad y Refundación (Libre), siguiendo las directrices de la ministra de Defensa y candidata presidencial de Libre, Rixi Moncada.

«Roosevelt Hernández ya no es militar, ahora es un político más de Libre, siguiendo órdenes de Rixi Moncada», expresó Nasralla en sus redes sociales. Estas declaraciones surgen en medio de cuestionamientos sobre el papel de las Fuerzas Armadas en el reciente proceso electoral, marcado por retrasos y controversias en la distribución del material electoral.

Nasralla también cuestionó la independencia de las Fuerzas Armadas, sugiriendo que se han subordinado al partido de gobierno. «Las Fuerzas Armadas, que deberían estar con el pueblo, hoy se arrodillan ante el partido de gobierno», afirmó.

Por su parte, Roosevelt Hernández ha defendido su posición, declarando que, a lo largo de sus 39 años de servicio militar, nunca se ha involucrado en asuntos políticos. «Estoy cumpliendo 39 años de ser militar y jamás nos hemos inmiscuido en temas políticos», afirmó Hernández en su última comparecencia pública.

Estas acusaciones y defensas se producen en un ambiente político ya polarizado, donde la imparcialidad de las instituciones es crucial para garantizar la transparencia y legitimidad del proceso electoral. La controversia subraya la necesidad de mantener la separación entre las fuerzas militares y las actividades políticas, especialmente en períodos electorales.
 

Incertidumbre en Honduras: El 9 de marzo Deja Dudas sobre la Estabilidad Electoral


A pesar de no anularse el proceso, los incidentes en la jornada electoral de 2025 abren la puerta a hipótesis sobre intentos de sabotaje y manipulación.

julieta castellanos 4622188 20230529080706 6

Honduras

Tegucigalpa, Honduras-El proceso electoral en Honduras, inicialmente tranquilo, dio un giro inesperado el 9 de marzo, según la socióloga Julieta Castellanos, quien analizó la jornada atípica. A pesar de que las elecciones no fueron totalmente anuladas, los sucesos del día generaron dudas sobre la estabilidad democrática del país.

Desde temprano, varios centros de votación reportaron falta de material electoral, lo que provocó retrasos e incertidumbre entre los votantes. Además, autobuses con material electoral fueron encontrados estacionados sin seguridad en zonas como la colonia El Hogar y Miraflores. Estos incidentes fortalecieron la hipótesis de que podría haber existido un intento deliberado de boicotear el proceso electoral.

La respuesta de los colectivos de Libertad y Refundación (Libre) resultó sorprendentemente tardía, lo que despertó más sospechas en medio de la crisis electoral. Mientras tanto, otros partidos, como el Partido Nacional (PN) y el Partido Liberal (PL), ya comenzaban a perfilar sus victorias. Sin embargo, los resultados oficiales mostraron que Libre no creció de manera tan significativa como lo había presentado, con una diferencia modesta de 103,662 votos respecto a 2021.

En los departamentos clave de Francisco Morazán y Cortés, los candidatos de los partidos tradicionales superaron a los de Libre, lo que evidenció que el crecimiento del oficialismo no fue tan sólido como se había afirmado.

A pesar de estos resultados, la gran pregunta sigue siendo: ¿hubo un intento de sabotear las elecciones? Existen diversas teorías, entre ellas la posibilidad de judicializar el proceso y crear un escenario para prolongar el periodo electoral, lo que podría abrir la puerta a la reelección de Manuel Zelaya Rosales, expresidente y actual asesor presidencial.
Castellanos concluye que Honduras necesita reformas electorales profundas para fortalecer su democracia, y asegura que si la ciudadanía no exige cambios, los políticos no lo harán por voluntad propia.

Rosenthal advierte sobre obstáculos internos en el Partido Liberal por el círculo cercano de Nasralla


El presidente del CCEPL señala que el equipo de Salvador Nasralla no está dispuesto a ceder espacios a otros sectores liberales, mientras que Nasralla defiende la inclusión y asegura que no marginará a nadie.

Yani Rosenthal 1

Honduras

Tegucigalpa, Honduras-Yani Rosenthal, presidente del Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal (CCEPL), expresó su preocupación sobre las dificultades internas que podrían surgir en el proceso de unificación del partido, señalando que el círculo cercano al virtual candidato presidencial Salvador Nasralla no estaría dispuesto a abrir espacios para otros sectores liberales.

Rosenthal hizo una crítica directa al equipo de Nasralla, afirmando que «la argolla que rodea a Salvador Nasralla no parece dispuesta a abrir espacios». Además, advirtió que el candidato tiene la capacidad para darse cuenta de esta situación, pero insistió en que quienes lo rodean deben ser más inclusivos con los demás movimientos dentro del Partido Liberal. «Es conveniente advertir a quienes forman ese grupo que incorporen a sus contrapartes de los otros movimientos», comentó Rosenthal.

Por otro lado, Salvador Nasralla respondió a estas declaraciones y negó cualquier intento de marginación dentro de su campaña. El líder político aclaró que sigue en contacto con otros precandidatos liberales, destacando que su relación con Jorge Cálix, uno de los sectores más influyentes del partido, es positiva. “El que tiene un mayor caudal político y más gente dentro del Partido Liberal es Jorge. Tuvimos una reunión en la que hemos llegado a acuerdos, y las personas capaces de su grupo serán consideradas en nuestras comisiones de trabajo”, afirmó Nasralla, quien reafirmó su compromiso con la inclusión.

Estas declaraciones de Rosenthal y Nasralla subrayan las tensiones dentro del Partido Liberal en su búsqueda por consolidar una candidatura unificada de cara a las elecciones generales. Mientras que Rosenthal resalta los desafíos que enfrenta el partido en términos de cohesión interna, Nasralla intenta tranquilizar a los sectores del partido, asegurando que no hay intenciones de excluir a nadie de su equipo.

Marco Midence reitera compromiso con la defensa de la Constitución y exige elecciones transparentes


El diputado del Partido Nacional señaló que el poder debe estar en manos del pueblo y pidió a las Fuerzas Armadas garantizar un proceso electoral limpio y seguro.

sssddd 5461627 20230906104522

Honduras

Tegucigalpa, Honduras- El diputado del Partido Nacional, Marco Midence, reafirmó este jueves su compromiso con la defensa de la Constitución de Honduras y subrayó la importancia de que los cargos públicos no estén al servicio de intereses familiares o partidarios, sino de la nación. En su intervención, Midence recordó que “el poder lo tiene el pueblo” y enfatizó que las Fuerzas Armadas deben cumplir su rol de garantizar un proceso electoral limpio, transparente y seguro.

El también exministro de Finanzas calificó como “inaceptable” lo ocurrido durante las elecciones primarias y advirtió que la clase política, en conjunto con las Fuerzas Armadas, no debe generar una tensión innecesaria que afecte al pueblo hondureño. Midence destacó que es necesario que todos aquellos en cargos públicos defiendan el Estado de derecho y se pronuncien firmemente a favor de unas elecciones transparentes.

Asimismo, el legislador reiteró que el pueblo tiene la última palabra en las urnas y expresó su confianza en la consejera del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López Osorio, así como en la institucionalidad del organismo electoral para asegurar que el proceso electoral se lleve a cabo de manera justa y sin irregularidades.

María Elvira Salazar critica a Rixi Montoya por su admiración a Fidel Castro


La congresista estadounidense advierte a los hondureños sobre los peligros de elegir a Montoya, señalándola como «la marioneta de Mel Zelaya» y acusándola de admirar al régimen cubano.

DLCSOE6SURF5PCB6PEZJYYUXZQ

Honduras

Tegucigalpa, Honduras- La congresista estadounidense María Elvira Salazar ha generado controversia al criticar públicamente a Rixi Montoya, candidata presidencial de Honduras por el partido Libertad y Refundación (Libre). A través de un mensaje en redes sociales, Salazar calificó a Montoya como «la marioneta de Mel Zelaya» y acusó a la candidata de «quitarse la máscara» al admitir su admiración por Fidel Castro, el exdictador cubano.

Salazar, quien es conocida por su postura crítica hacia los regímenes de izquierda en América Latina, afirmó que las declaraciones de Montoya sobre Castro revelan su admiración por un régimen que, según ella, «condenó a generaciones de cubanos al hambre y al exilio». La congresista instó a los hondureños a no votar por Montoya en las elecciones presidenciales, advirtiendo que el país podría enfrentar un destino similar al de Cuba si elegía a la candidata.

El comentario de Salazar ha provocado una reacción inmediata tanto en los círculos políticos de Honduras como en la comunidad internacional. Aunque la candidata presidencial no ha respondido públicamente a las acusaciones, sus seguidores defienden su derecho a expresar sus opiniones sobre el legado de Castro y sus simpatías políticas.

La controversia subraya las tensiones políticas en el país a medida que se acercan las elecciones presidenciales de noviembre de 2025, donde las ideologías y las posturas sobre temas internacionales como el comunismo siguen siendo un tema candente de discusión.

WhatsApp Image 2025 03 26 at 3.20.51 PM

Asesor de Hugo Chávez y Rafael Correa se reunió con altos funcionarios del gobierno de Libre en Honduras


El experto en derecho constitucional español se reunió con altos funcionarios hondureños para compartir experiencias de procesos constitucionales en América Latina
.

roberto viciano pastor 10281501 20250326063817

Honduras

Tegucigalpa, Honduras- Roberto Viciano Pastor, reconocido jurista español con amplia trayectoria en asesoramiento constitucional en América Latina, visitó Honduras para sostener encuentros con líderes gubernamentales y judiciales. Durante su estadía, compartió su experiencia en procesos constitucionales y ofreció su colaboración en posibles reformas estructurales en el país.​

Viciano Pastor, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Valencia, ha tenido una influencia significativa en la redacción de constituciones en países como Venezuela, Ecuador y Bolivia. En su visita a Honduras, se reunió con la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Rebeca Ráquel Obando, y con el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo Guifarro. Además, sostuvo un encuentro con el Procurador General de la República, Manuel Antonio Galeas, para discutir posibles reformas que impulsen el desarrollo jurídico del país.

Durante estas reuniones, Viciano compartió ejemplos de procesos constitucionales exitosos en América Latina, analizando tanto sus logros como los desafíos enfrentados. Su participación en el Consejo de Ministros convocado por la presidenta Xiomara Castro el 23 de marzo en Olancho generó especulaciones sobre la posibilidad de una reforma constitucional en Honduras.

Asimismo, Viciano firmó un convenio con el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, para el desarrollo del Máster en Derecho Electoral y Parlamentario. Esta colaboración académica busca fortalecer la formación en temas electorales y parlamentarios en el país.



Director de Fosovi Exige Transparencia en la Investigación del Narcovideo que Involucra a Carlos Zelaya

Gilberto Ríos pide celeridad en las pesquisas y asegura que el Partido LIBRE no tiene vínculos con el narcotráfico. 

Gilberto Rios 5

Honduras

Tegucigalpa, Honduras- Gilberto Ríos, Director del Fondo Social para la Vivienda (Fosovi), se pronunció sobre el narcovideo que involucra a Carlos Zelaya, cuñado de la presidenta Xiomara Castro. En sus declaraciones, Ríos expresó que sería de interés del Partido LIBRE que las investigaciones sobre el video se inicien de inmediato y sean transparentes. “Nosotros seríamos los más interesados en que comenzaran esas pesquisas y se hicieran públicas”, comentó.

El video, que fue divulgado en septiembre de 2024, muestra a Carlos Zelaya en una reunión con capos del narcotráfico para pactar aportes millonarios a la campaña electoral de LIBRE en 2013. Ríos destacó que Zelaya se puso a disposición de la Fiscalía desde el momento que se conocieron los hechos, aunque el video data de noviembre de 2013. A pesar de este vínculo, el director de Fosovi afirmó que la vida política del partido no depende de Zelaya y negó cualquier conexión directa entre el narcotráfico y LIBRE.

En un mensaje directo al fiscal Johel Zelaya, Ríos exigió que, si aún no ha comenzado la investigación, esta se inicie cuanto antes y, de ser posible, que el proceso sea público. «Si lo quieren hacer público que sea público, aunque no sé cómo es ese procedimiento, pero que se haga lo que se tenga que demostrar», subrayó el dirigente del partido en el poder.

Por último, Ríos defendió la integridad del Partido LIBRE, indicando que sus actividades siempre fueron financiadas por sus propios miembros a través de eventos organizados internamente. También recalcó que, hasta la aparición del narcovideo, no había evidencia que relacionara al partido con actividades ilícitas, y expresó que los procedimientos judiciales deben avanzar rápidamente para evitar que el caso siga siendo utilizado como parte de una campaña política en su contra.


Analista Político Advierte sobre Posible «Operación Morrocoy» en Honduras Durante Elecciones

Marco Porras alerta sobre retrasos y maniobras para manipular el proceso electoral, similares a las tácticas usadas en Venezuela.
 


WhatsApp Image 2025 03 25 at 2.23.03 PM

Honduras

Tegucigalpa, Honduras- El analista político venezolano, Marco Porras, lanzó una grave advertencia este martes sobre lo que podría ser una repetición de las tácticas utilizadas en Venezuela, denominadas «Operación Morrocoy», durante las elecciones en Honduras. Esta operación, que implica retrasos deliberados y obstáculos en el proceso electoral, ya se observó el 9 de marzo en Tegucigalpa y San Pedro Sula, cuando las votaciones sufrieron significativos retrasos.

Porras explicó que la «Operación Morrocoy», un término usado en Venezuela para describir el lento andar de una tortuga, se refiere a una estrategia diseñada para obstaculizar las elecciones, creando caos y dificultades para alterar los resultados. Según el analista, el objetivo de estas maniobras es permitir la manipulación de los votos y, potencialmente, facilitar un fraude electoral.

«Este no es solo un retraso en las votaciones, sino un intento de generar desorden, como sucedió en Venezuela en 2024», explicó Porras. Entre las acciones que podrían aplicarse en Honduras, el analista mencionó la confusión con la distribución de papeletas electorales, apagones de energía, caídas del internet, e incluso el encarcelamiento de opositores políticos.

Una de las tácticas más preocupantes que destacó Porras es el posible desajuste en el padrón electoral, como ocurrió en Venezuela, donde personas de diferentes regiones fueron reubicadas en lugares lejanos a sus centros de votación, lo que dificultó su derecho al voto. Porras advirtió que en Honduras podrían registrarse situaciones similares, donde ciudadanos del Valle de Sula aparezcan en registros de la Mosquitia, dejando los votos manipulables o nulos.

El analista concluyó su intervención pidiendo al pueblo hondureño que esté alerta y preparado para defender su voto ante cualquier intento de manipulación electoral.


Desestiman querella contra Salvador Nasralla por calumnias e injurias

La abogada defensora, Karla Romero, confirma que la denuncia fue devuelta a su origen al no ser competencia de la jurisdicción correspondiente.
 


Salvador Nasralla 1

Honduras

Tegucigalpa, Honduras- Karla Romero, abogada defensora del virtual candidato del Partido Liberal, Salvador Nasralla, informó este lunes que la querella presentada contra su representado por presuntas calumnias e injurias ha sido desestimada. Según la abogada, la denuncia no corresponde a la jurisdicción de los tribunales que la recibieron.

Romero explicó que el departamento de recepción de denuncias determinó que no tienen competencia para conocer este tipo de denuncias. Por lo tanto, se decidió devolver la querella a la persona que la presentó, con el fin de que la reintroduzca en la jurisdicción correspondiente, tal como lo estipula el Código Penal.

La abogada también detalló que, en caso de que la querella sea presentada nuevamente en el lugar adecuado, su equipo estará preparado para asumir el caso y defender a Salvador Nasralla de cualquier acusación. «Estamos listos para desvirtuar cualquier circunstancia que surja», afirmó Romero.

El proceso legal continúa y la defensa de Nasralla mantiene su disposición para responder ante cualquier eventualidad. De esta manera, se espera que el caso siga su curso en los tribunales competentes, mientras la defensa refuerza su postura en favor de su representado.


Luz Ernestina Mejía denuncia politización de las Fuerzas Armadas

La precandidata a diputada acusa al jefe del Estado Mayor Conjunto de someter a las FF AA al servicio del partido en el poder.
 


PROTESTA

Honduras

Tegucigalpa, Honduras- La abogada y notaria Luz Ernestina Mejía, precandidata a diputada por el movimiento «¡Vamos! Honduras» que lidera Salvador Nasralla, ha expresado su preocupación por la aparente politización de las Fuerzas Armadas de Honduras (FF AA).

Mejía señala al jefe del Estado Mayor Conjunto, Roosevelt Hernández, por someter a la institución castrense al servicio del partido gobernante, Libertad y Refundación (Libre). «Él debe respetar la institucionalidad, porque la ha puesto sometida al servicio del poder de turno, lo cual es inaceptable», declaró Mejía.

Esta denuncia surge en medio de discrepancias entre el Consejo Nacional Electoral (CNE) y las FF AA respecto a la responsabilidad en la entrega oportuna de las maletas electorales durante las elecciones primarias del 9 de marzo. Mientras la presidenta del CNE, Cossette López, acusa a las FF AA de desorganización en el traslado del material electoral, Roosevelt Hernández ha negado cualquier responsabilidad, enfatizando que las FF AA solo se encargan de custodiar y no de transportar el material, función que corresponde al CNE.

Mejía también ha cuestionado la instrumentalización de las FF AA por parte de Hernández, resaltando que estas deben mantenerse al margen de intereses políticos y centrarse en su mandato constitucional de defender la soberanía y seguridad nacional. «La preocupación es por la instrumentalización que se está haciendo por parte del jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, que son una institución noble que amamos, pero no puede ser objeto del uso que le está dando él», expresó Mejía.

Además, en una columna de opinión publicada en octubre de 2024, Mejía enfatizó que las FF AA deben evolucionar más allá de su mandato constitucional, contribuyendo al desarrollo nacional y evitando el politicismo que puede desvirtuar su rol institucional.
La situación ha generado preocupación en diversos sectores, que temen que la politización de las FF AA pueda afectar su profesionalismo y su función apolítica esencial para la democracia y estabilidad del país.


Vence Plazo para la presentación de informes financieros de precandidatos ante la UTFF

El plazo para que los precandidatos entreguen sus informes financieros vence hoy, 24 de marzo, con sanciones para quienes no cumplan con la normativa.

HORARIO 1536x1097.jpg

Honduras

Tegucigalpa, Honduras- Hoy, lunes 24 de marzo, finaliza el plazo para que los precandidatos a las elecciones primarias de 2025 presenten su informe financiero ante la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización (UTFF). Según informó el comisionado de la UTFF, Emilio Hércules, los precandidatos tuvieron un período de 15 días calendario, comenzando el 9 de marzo, para cumplir con este requisito legal, el cual busca garantizar la transparencia en el uso de los recursos durante la campaña electoral.

A pesar de que el plazo de entrega vence esta noche, la UTFF ha confirmado que siguen recibiendo los informes en sus oficinas, ubicadas en la colonia Lomas del Mayab, Tegucigalpa. Además, la institución continúa atendiendo a los precandidatos a través de sus unidades móviles desplegadas en diferentes ciudades del país. Estas unidades seguirán operando hasta el cierre de plazo, que se establecerá a las 12:00 de la noche de hoy.

El comisionado Hércules destacó la relevancia de cumplir con este proceso, señalando que es fundamental para garantizar la fiscalización adecuada de los recursos utilizados en la contienda electoral. “Es crucial actuar con transparencia, y esperamos que todos los precandidatos respeten la normativa del artículo 48 de la ley de financiamiento”, expresó.

La UTFF recordó a los precandidatos que no cumplir con la entrega de estos informes implica sanciones legales. Por esta razón, se hace un llamado urgente a los participantes para que se acerquen a las oficinas o unidades móviles y presenten sus informes de ingresos y egresos a tiempo, evitando así posibles consecuencias negativas.


Marlon Ochoa anuncia disposición para rendir declaración testifical sobre el caos electoral del 9 de marzo

El consejal del CNE asegura que aclarará los hechos ocurridos durante las elecciones primarias y desmentirá las acusaciones en su contra, señalando una conspiración del bipartidismo para deslegitimar el proceso electoral.

3H0A0820

Honduras

Tegucigalpa, Honduras- El consejal del Consejo Nacional Electoral (CNE), Marlon Ochoa, ha anunciado a través de su cuenta en la red social X que se presentará esta semana ante el Ministerio Público para rendir su declaración testifical sobre los hechos ocurridos el 9 de marzo durante las elecciones primarias en Honduras. Ochoa, quien ha sido uno de los funcionarios más señalados en medio de las controversias por el caos electoral, destacó su disposición para colaborar con las autoridades y esclarecer lo sucedido en aquel día que dejó una serie de irregularidades en el proceso electoral.

En su mensaje, Ochoa expresó su firme convicción de que la verdad prevalecerá sobre las versiones falsas que se han difundido en torno al incidente. Señaló que las acusaciones en su contra y las calumnias que han circulado en las últimas semanas son parte de una campaña orquestada para desacreditar el proceso electoral y generar desconfianza en la ciudadanía hondureña. Según el consejal, este ataque tiene un objetivo claro: deslegitimar el gobierno actual y crear incertidumbre en la población.

Ochoa fue enfático al señalar que estas especulaciones y acusaciones no son más que una conspiración impulsada por sectores del bipartidismo. Según su opinión, los intentos de socavar la credibilidad del proceso electoral buscan generar un ambiente de zozobra, especialmente de cara a las próximas elecciones. El consejal insistió en que los señalamientos en su contra carecen de fundamento y que lo único que persiguen es desestabilizar la democracia en Honduras.

Además, Ochoa destacó que su declaración ante el Ministerio Público será una oportunidad para aclarar los antecedentes de los eventos del 9 de marzo. En ese sentido, expresó su compromiso con la transparencia y la verdad, subrayando que se encuentra dispuesto a colaborar con las investigaciones para que la ciudadanía pueda conocer todos los detalles del proceso electoral y las irregularidades que se presentaron en ese día crítico. Según el consejal, es esencial que la verdad salga a la luz para que se pueda restablecer la confianza en las instituciones.

Por último, Ochoa hizo un llamado a la población hondureña para que no se deje influir por la manipulación mediática ni por las versiones interesadas que buscan distorsionar los hechos. Aseguró que está comprometido con la democracia del país y que, en su declaración, revelará toda la información necesaria para que se esclarezca lo ocurrido el 9 de marzo, defendiendo la integridad del proceso electoral y asegurando que lo que prevalecerá será la justicia.


Ana Paola Hall rechaza acusaciones de conspiración y defiende el respeto a las mujeres en el CNE

La consejera del CNE critica el giro de la última sesión y afirma que no guardará silencio frente a los ataques hacia su persona y las funcionarias del órgano electoral.

Ana Paola Hall 1

Honduras

Tegucigalpa, Honduras- La consejera del Consejo Nacional Electoral (CNE), Ana Paola Hall, rechazó las acusaciones de conspiración en su contra y afirmó que no tolerará ser tratada sin el respeto que corresponde como mujer y funcionaria pública. En un mensaje publicado en su cuenta oficial de Twitter, Hall subrayó su compromiso con la transparencia, pero criticó el giro inesperado que tomó la sesión del CNE, la cual, según ella, no debía haberse transformado en un debate improvisado.

“No tengo problemas en la transparencia, pero se trataba de que presentaran un informe ante el CNE, no de un debate improvisado, dejándonos como CNE en una situación injusta y desigual», manifestó Hall. La consejera explicó que, a lo largo de los años, ha trabajado arduamente en la búsqueda de puntos de consenso dentro del pleno del CNE, pero afirmó que, ante lo sucedido en la última sesión, no guardará silencio.

Hall también expresó su rechazo a las acusaciones de conspiración y dejó claro que no permitirá que se le trate sin el respeto debido. «¡No admito que me acusen de conspirar, ni que se nos trate sin el respeto que como mujeres y funcionarias todas merecemos!», agregó en su mensaje.

Estas declaraciones de Hall se producen en medio de tensiones dentro del CNE, tras los comentarios y denuncias de otros funcionarios del organismo electoral y de las Fuerzas Armadas, lo que ha generado un clima de confrontación en torno al manejo de las elecciones y la transparencia de los procesos electorales en el país.
 
 

Roosevelt Hernández Rechaza Acusaciones de Agresión Verbal y Anuncia Acción Legal Contra Cossette López

El jefe del Estado Mayor Conjunto defendió el honor de la institución castrense y rechazó las acusaciones de la presidenta del CNE, Cossette López.

general hernandez 210325.jpg

Honduras

Tegucigalpa, Honduras- “Como Fuerzas Armadas sostenemos la postura que venimos que nos aclare la presidenta del Consejo Nacional Electoral sobre lo expresado en la plataforma “X” en la que ella está manchando injustamente la imagen y el honor de esta institución”, declaró Hernández mientras gritaba ante el acoso de los periodistas.

Defendió el desempeño de la FFAA el día de las elecciones primarias, admitió que el único inconveniente que hubo fue un atraso en la entrega de materiales en dos ciudades.
Atribuyó que este inconveniente es una responsabilidad que proviene del CNE.

Hernández contó que quiso saber si el mensaje de la titular del CNE fue de manera personal o estuvo de acuerdo el pleno de consejeros del órgano electoral.
Visiblemente molesto rechazó de manera unánime los comentarios en la red social “X” de López y los calificó de mentiras y de falsos.

El jefe castrense exigió a Cossette López que retire de manera inmediata la publicación en “X” alegando que ese mensaje ha manchado de manera injusta y desprestigiado la imagen de las Fuerzas Armadas.

Adelantó que interpondrá la denuncia en el Ministerio Público por la publicación de la titular del CNE en una de sus cuentas de redes sociales.
Volvió a rechazar que agredió de manera verbal a Cossette López, pero sí confirmó que ella le dijo que era su superiora.

Manifestó que tanto el CNE como la FFAA son instituciones que se deben respetar, darse apoyo y estar a disposición cada una en el tema del proceso electoral.
El jefe castrense aseguró que la FFAA está en la disposición de garantizar el sufragio y las elecciones porque es un mandato de la Constitución de la República, así como de permitir la alternabilidad en la presidencia.

Confió que el Ministerio Público dará con el responsable del atraso de la entrega de materiales electorales el 9 de marzo.
“Si se debe a un conato de conspiración, no nos prestaremos, las Fuerzas Armadas está más unida, vamos a garantizar la alternabilidad en el ejercicio de la presidencia”, sentenció.
 
 

Rixi Moncada califica de irresponsables las acusaciones de Cossette López sobre supuesta manipulación de informes electorales

La ministra de Defensa y candidata presidencial de Libre, Rixi Moncada, rechaza las afirmaciones de la presidenta del CNE, Cossette López, quien insinuó una alteración de informes para exonerar a las Fuerzas Armadas por retrasos en las elecciones primarias.

Rixi Moncada 768x432 1

Honduras

Tegucigalpa, Honduras- Rixi Moncada, ministra de Defensa y candidata presidencial por el Partido Libertad y Refundación (Libre), respondió a las acusaciones emitidas por Cossette López, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE). López insinuó que Moncada participó en una reunión con altos mandos militares y un expresidente, en la cual se habrían modificado informes para exonerar a las Fuerzas Armadas de responsabilidad en los retrasos ocurridos durante las elecciones primarias del 9 de marzo.

En su cuenta de X, López expresó: «Fingiendo una subordinación que nunca ha existido y siguiendo con una coordinación que nunca ha dejado de existir, hoy el alto mando de las Fuerzas Armadas se reunió con un expresidente y una candidata y decidieron sustituir los informes que ya existían, donde se señalaban responsables militares, por nuevas versiones donde se señala solo al CNE por lo del 9 de marzo. Dejo constancia y que lo sepa todo el pueblo hondureño.»

Moncada calificó estas declaraciones como «viles e irresponsables», afirmando que no participó en ninguna reunión con militares para ocultar información relacionada con los retrasos en las elecciones. Destacó que, según los datos del CNE, obtuvo 467,000 votos en las primarias, superando a los candidatos de los partidos Nacional y Liberal. Atribuyó las acusaciones a su victoria electoral, sugiriendo que estas son una reacción a su éxito en las urnas.

La ministra enfatizó que las Fuerzas Armadas actuaron conforme a la ley y que cualquier irregularidad en el proceso electoral es responsabilidad exclusiva del CNE. Hizo un llamado a López para que asuma la responsabilidad de las fallas en la organización de las elecciones y deje de buscar culpables externos.
Estas declaraciones se producen en medio de un clima de tensión política, donde diversos sectores han señalado irregularidades y retrasos en el proceso electoral. La confrontación entre Moncada y López refleja las divisiones internas y los desafíos que enfrenta el sistema electoral hondureño en la búsqueda de transparencia y eficiencia.
 
 

Pepe Lobo acusa a Libre de intentar obstaculizar el proceso electoral y generar caos

El expresidente hondureño advierte que Manuel Zelaya buscaría permanecer en el poder mediante maniobras políticas.

pepelobo200 LP1307320 MG73149081

Honduras

Tegucigalpa, Honduras- El expresidente de Honduras, Porfirio «Pepe» Lobo Sosa, ha expresado su preocupación sobre las intenciones del Partido Libertad y Refundación (Libre) y su coordinador general, Manuel «Mel» Zelaya Rosales, de interferir en el proceso electoral y provocar desorden en el país.

Durante una entrevista en el programa «Frente a Frente», Lobo Sosa afirmó que Zelaya buscaría mantenerse en el poder a toda costa, a pesar de no ser candidato en las próximas elecciones generales. «Mel va a tratar de quedarse él, él va a buscar la forma ahí en el Gobierno. Van a tratar de impedir el proceso, van a hacer un relajo», declaró el exmandatario.

Según Lobo Sosa, Libre estaría intentando influir en las instituciones electorales para desestabilizar el proceso democrático, lo que podría generar una crisis política de gran magnitud en el país. El exmandatario sugirió que el partido de gobierno podría intentar cerrar el Congreso Nacional y destituir a los concejales electorales, atribuyendo la responsabilidad de la crisis a una «institución hermana», en aparente referencia al Consejo Nacional Electoral (CNE).

Las declaraciones del exgobernante surgen en un contexto de creciente tensión política en Honduras, luego de que la consejera presidenta del CNE, Cossette López, acusara a las Fuerzas Armadas de Honduras, junto a un expresidente y una candidata presidencial, de alterar informes sobre los responsables del retraso en las elecciones primarias en el Distrito Central y San Pedro Sula. Según López, este intento de manipulación tenía como objetivo culpar directamente al CNE y debilitar la credibilidad del proceso electoral.

Pepe Lobo también mencionó que Libre estaría preparando una serie de estrategias para deslegitimar el proceso electoral y sembrar incertidumbre en la población. «Van a inventar cualquier cosa para desestabilizar. Es su estrategia, ya lo hemos visto antes», afirmó.

El exmandatario advirtió que la comunidad internacional debe estar atenta a los acontecimientos en Honduras, pues cualquier intento de manipulación electoral podría poner en riesgo la estabilidad democrática del país. Además, hizo un llamado a las instituciones encargadas del proceso electoral a mantenerse firmes ante cualquier intento de injerencia política.
 
En respuesta a las declaraciones de Lobo Sosa, dirigentes de Libre han desestimado sus acusaciones, asegurando que su partido está comprometido con la democracia y la transparencia electoral. Sin embargo, la polarización política sigue aumentando en el país, generando incertidumbre de cara a los comicios generales de 2025.

El panorama electoral hondureño se torna cada vez más complejo, con distintos sectores acusándose mutuamente de querer manipular el proceso. La población, por su parte, observa con preocupación el desarrollo de estos acontecimientos, en un contexto donde la confianza en las instituciones se ha visto debilitada.
 
 

CNE asegura que la declaratoria de elecciones se hará en tiempo y forma

La consejera Ana Paola Hall reafirma el compromiso del organismo con la ley, tras las denuncias de Cossette López sobre intentos de manipulación en el proceso electoral del 9 de marzo.

ANA PAOLA HALL LA TRIBUNA

Honduras

Tegucigalpa, Honduras- La consejera del Consejo Nacional Electoral (CNE), Ana Paola Hall, destacó este miércoles que la declaración de elecciones se llevará a cabo dentro de los plazos legales establecidos, asegurando que «nada debe burlar la Constitución y la ley».

Mediante un mensaje en su cuenta oficial de la red social X, Hall subrayó que el CNE, como un órgano colegiado e independiente, tiene la responsabilidad de cumplir con sus funciones y de actuar conforme a la ley. «La declaratoria de elecciones se hará en tiempo y forma», afirmó, además de recalcar la importancia de divulgar y, cuando sea necesario, revisar lo correspondiente para garantizar la expresión de la voluntad popular.

La afirmación de Hall se dio después de que la presidenta del CNE, Cossette López, denunciara un intento de manipulación del proceso electoral interno del 9 de marzo. López reveló que, en una reunión reciente, «el alto mando de las Fuerzas Armadas se encontró con un ex presidente y una candidata, y decidieron modificar los informes existentes, que señalaban a responsables militares, por nuevas versiones que solo involucraban al CNE».

Estas acusaciones aumentan la tensión en el ambiente electoral, mientras el CNE reafirma su compromiso con la transparencia y el cumplimiento estricto de la Constitución.
 
 

Marlon Ochoa Exige Escrutinio Especial de Actas Retenidas para Asegurar la Transparencia Electoral

El consejal del CNE advierte sobre inconsistencias en 28,861 actas y pide un análisis exhaustivo para garantizar que los resultados reflejen la voluntad del pueblo hondureño en las elecciones del 8 de abril.

Marlon Ochoa

Honduras

Tegucigalpa, Honduras- El consejal del Consejo Nacional Electoral (CNE), Marlon Ochoa, alertó este miércoles sobre la retención de 28,861 actas de los tres principales partidos políticos debido a inconsistencias con los resultados del dispositivo biométrico, errores en el balance o la falta de firmas. Esta cifra ha generado una gran preocupación en el ambiente electoral, pues afecta tanto la transparencia del proceso como la confianza de los votantes en los resultados finales.

A través de su cuenta en la red social X, Ochoa expresó que, para garantizar la transparencia y limpieza del proceso electoral, es necesario realizar un escrutinio especial del 100% de estas actas. «CNE no debe dejar pasar ni una sola acta fraudulenta para tener plena certeza de que el 8 de abril declararemos ganadores a quienes el pueblo votó», enfatizó Ochoa. Además, instó a las autoridades electorales a ser rigurosas y meticulosas en la revisión de estas actas, para evitar cualquier tipo de manipulación o error en los resultados finales.

Este llamado pone en evidencia las crecientes preocupaciones sobre la integridad de los comicios, mientras el CNE trabaja en la revisión y verificación de los resultados. La petición de Ochoa busca asegurar que el proceso electoral refleje de manera fiel la voluntad del pueblo hondureño, garantizando que las elecciones sean justas, transparentes y sin irregularidades.

El CNE, por su parte, ha reiterado que se compromete a seguir todos los protocolos necesarios para asegurar que las elecciones sean limpias y sin manipulaciones. Sin embargo, este tipo de denuncias sigue generando incertidumbre entre la ciudadanía, especialmente a medida que se acercan las elecciones generales del 8 de abril. La integridad del proceso electoral está siendo observada de cerca tanto por los actores políticos como por los ciudadanos que esperan una resolución justa y democrática.
 
 

Familia de Romeo Vásquez acusa a Libre de utilizar órdenes de captura para desviar atención de supuesto fraude electoral

La familia del general retirado Romeo Vásquez Velásquez denuncia que las recientes órdenes de captura emitidas en su contra buscan desviar la atención de las acusaciones de fraude electoral contra el partido Libertad y Refundación (Libre).

unnamed 1 1

Honduras

Tegucigalpa, Honduras- En un comunicado emitido el 18 de marzo de 2025, la familia Vásquez Zelaya expresó su preocupación por la emisión de una orden de captura contra el general en condición de retiro, Romeo Vásquez Velásquez, sin que su defensa legal fuera notificada de manera adecuada y oportuna, lo que, según ellos, evidencia una manipulación del proceso judicial.

La familia considera incongruente la emisión de estas órdenes de captura, dado que el general Vásquez Velásquez se encuentra bajo arresto domiciliario desde enero de 2025, tras ser acusado por el homicidio de Isy Obed Murillo. Esta situación, según ellos, confirma que el objetivo real es montar un espectáculo mediático para desviar la atención pública del supuesto fraude electoral recientemente consumado.

Además, informaron que el equipo legal del general presentó una solicitud para su presentación voluntaria, la cual fue denegada por el Juzgado de Letras de lo Penal, lo que, según la familia, expone a más atropellos y vulnera el debido proceso.

La familia también señaló que la Corte de Apelaciones de lo Penal, controlada por jueces afines a Libre, emitió una resolución en apenas tres días hábiles, recalificando todos los delitos y revocando el arresto domiciliario, lo que, según ellos, demuestra que la justicia ha sido instrumentalizada como un arma política, sin respetar principios legales ni el debido proceso.

Estas acciones, según la familia, no garantizan un juicio justo ni imparcial, ya que las resoluciones de los tribunales parecen responder a órdenes políticas, evidenciando una falta de independencia en el sistema judicial.
 
 
 

Denuncia de Beatriz Valle sobre falta de gestión en donación de camas para hospital de Roatán

La exembajadora y actual diputada Beatriz Valle acusa a la Cancillería de Honduras de no facilitar el transporte de un contenedor con camas hospitalarias donadas por Canadá, valorado en un millón de dólares canadienses.

457190023 951307927011464 1318001382446928220 n

Honduras

Tegucigalpa, Honduras- Beatriz Valle, quien se desempeñó como embajadora de Honduras en Canadá, ha denunciado que la Cancillería del país no gestionó el traslado de un contenedor con camas hospitalarias donadas para el hospital de Roatán. Según Valle, durante su tiempo como embajadora, se logró la donación de este equipo médico, pero las autoridades hondureñas no facilitaron los recursos necesarios para su transporte, a pesar de que solo se requerían 8,000 dólares estadounidenses.

La falta de acción por parte de la Cancillería ha generado críticas hacia la gestión gubernamental en el manejo de ayudas internacionales. Esta situación es especialmente preocupante considerando la importancia del hospital de Roatán y las necesidades de atención médica en la isla.

Anteriormente, Valle había expresado su preocupación por la falta de apoyo gubernamental en la gestión de donaciones. En agosto de 2024, solicitó la colaboración de la Cancillería para el transporte de contenedores con ayuda humanitaria proveniente de Canadá, incluyendo equipos para el Cuerpo de Bomberos y camas hospitalarias para Roatán. Sin embargo, hasta la fecha, estas gestiones no se han materializado.

La situación se complica aún más considerando que, en abril de 2024, el hospital de Roatán sufrió un incendio devastador que destruyó gran parte de sus instalaciones y equipos médicos. Aunque se anunció la construcción de un centro asistencial temporal, las necesidades de infraestructura y equipamiento médico en la isla siguen siendo urgentes.

La falta de coordinación y eficacia en la gestión de ayudas humanitarias por parte de las autoridades competentes ha generado preocupación en la ciudadanía y entre los actores políticos. Es esencial que se tomen medidas inmediatas para garantizar que las donaciones lleguen a su destino y beneficien a quienes más lo necesitan.
 
 

Retraso en el escrutinio de las elecciones primarias: el CNE tiene plazo hasta el 8 de abril para oficializar resultados

A 21 días de las elecciones primarias, solo se ha procesado el 62% de las actas, generando preocupación sobre la transparencia y eficiencia del proceso electoral.

el heraldo 15 10198915 20250317192057

Honduras

Tegucigalpa, Honduras- El proceso de escrutinio de las elecciones primarias celebradas el 9 de marzo de 2025 avanza con notable lentitud, lo que ha generado incertidumbre y preocupación en la ciudadanía. A pesar de que han transcurrido 21 días desde los comicios, el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha procesado únicamente el 62% de las 24,858 actas correspondientes a los partidos Nacional, Liberal y Libertad y Refundación (Libre).

Este retraso es más pronunciado en departamentos clave y zonas alejadas de la capital, donde la divulgación de resultados por partido político no supera el 50%. La falta de información ha incrementado las especulaciones y dudas sobre la transparencia del proceso electoral.

La Ley Electoral establece que el CNE tiene un plazo de 30 días, hasta el 8 de abril, para oficializar los resultados de las elecciones primarias. Esto implica que, a menos de dos semanas de la fecha límite, aún queda un volumen significativo de actas por procesar y verificar.

El consejero del CNE, Marlon Ochoa, había asegurado que para el 15 de marzo se completaría la recepción del material electoral y la extracción de actas digitales, avanzando hacia el escrutinio especial. Sin embargo, seis días después de esa fecha, el progreso es mínimo, lo que ha generado críticas y cuestionamientos sobre la capacidad del CNE para cumplir con los plazos establecidos.

Analistas políticos señalan que la falta de preparación y coordinación en la implementación del sistema de verificación biométrica contribuyó al retraso en el conteo de votos. Este sistema, que se esperaba agilizara el proceso, presentó fallas que afectaron la eficiencia del escrutinio.

La demora en la divulgación de resultados también ha alimentado denuncias de fraude y manipulación de datos por parte de movimientos internos de los partidos políticos. Estas acusaciones resaltan la necesidad de una mayor transparencia y comunicación por parte del CNE para restablecer la confianza en el proceso electoral.

A medida que se acerca la fecha límite para la oficialización de resultados, la presión sobre el CNE aumenta. La ciudadanía y los partidos políticos esperan que se implementen medidas urgentes para acelerar el escrutinio y garantizar la transparencia y legitimidad de los resultados.
 

La UFTF despliega operativos en 10 departamentos para la recepción de informes de campaña

Equipos móviles facilitarán la rendición de cuentas de precandidatos y movimientos internos en todo el país.

UFTF 1

Honduras

Tegucigalpa, Honduras- La Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización (UFTF) ha iniciado operativos en 10 departamentos de Honduras para la recepción de informes financieros de gastos de campaña electoral. Estos informes son obligatorios según la Ley de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización de los Partidos Políticos y Candidatos.

La comisionada Ivonne Ardón informó que 12 equipos móviles han sido desplegados en 12 rutas dentro de los departamentos seleccionados. Estos equipos atenderán a los sujetos obligados en un horario de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., facilitando la entrega de informes en sus localidades.

El plazo para la presentación de informes financieros de gastos de campaña inició el 10 de marzo. Los precandidatos tienen hasta el 24 de marzo para cumplir con esta obligación, mientras que los movimientos internos disponen hasta el 4 de abril.

El comisionado Emilio Hércules recordó que aquellos que no presenten sus informes dentro del plazo establecido se enfrentarán a sanciones económicas. Estas medidas buscan garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en el financiamiento de las campañas electorales.

La UFTF ha lanzado la División de Auditoría a Sujetos Obligados (DASO), que contará con ventanillas exclusivas para la entrega de informes. Un equipo de técnicos, auditores, abogados y capacitadores estará disponible para orientar y asistir a los sujetos obligados en la correcta presentación de sus reportes.

Además, la UFTF ha habilitado nuevas oficinas en la Colonia Lomas del Guijarro de Tegucigalpa para recibir los informes de gastos de campaña. Estas instalaciones están equipadas para brindar un servicio eficiente a los precandidatos y movimientos internos.

La implementación de estos operativos y la apertura de nuevas oficinas reflejan el compromiso de la UFTF con la transparencia en el proceso electoral. Se insta a todos los sujetos obligados a cumplir con la rendición de cuentas en los plazos establecidos para evitar sanciones y contribuir a la integridad del sistema democrático.

 

Tensión interna en Libre provoca renuncias y denuncias de fraude

Mauricio Rivera deja el partido y denuncia exclusión del movimiento M28, mientras otros diputados señalan irregularidades en el proceso interno.

principal tension interna impulsan renuncias en libre

Honduras



Tegucigalpa, Honduras- El diputado Mauricio Rivera anunció su renuncia al Partido Libertad y Refundación (Libre), decisión que atribuyó a desacuerdos con la cúpula del partido y a la falta de apoyo a las bases locales en Choluteca. Rivera aseguró que su salida no fue una decisión fácil, ya que ha dedicado años a la lucha política dentro de Libre, pero señaló que las recientes decisiones del gobierno y las disputas internas lo llevaron a dar este paso.
«Renunciar a Libre fue una decisión terrible porque nos costó tanto la lucha», expresó Rivera, recordando su participación en movimientos sociales desde el golpe de Estado de 2009 hasta las movilizaciones de 2013, 2017 y 2021. Sin embargo, afirmó que la visión de cambio que promovió el partido no se está cumpliendo en la actualidad.

Desacuerdos con la dirigencia y la eliminación del tratado de extradición
Rivera ha sido un defensor del plan bicentenario del gobierno de Xiomara Castro, pero no ha ocultado su descontento con algunas decisiones de la dirigencia de Libre. Entre sus principales desacuerdos destaca la eliminación del tratado de extradición, medida que, según él, contradice las luchas pasadas del partido para llevar a la justicia a figuras corruptas.

“Fui el único diputado que le dijo a la presidenta que rectificara ante la decisión de eliminar el tratado de extradición. En el pasado luchamos para extraditar a Juan Orlando Hernández porque en el Ministerio Público reinaba la impunidad, y ahora se decide eliminar esa herramienta sin justificación”, manifestó Rivera.

Exclusión del movimiento M28 y falta de apoyo en Choluteca
Otro factor que influyó en la renuncia de Rivera fue su exclusión del movimiento M28, lo que, según él, provocó ataques y descalificaciones en su contra. También señaló que la dirigencia de Libre ha desatendido a las autoridades locales en Choluteca, dejando sin respuesta muchas de sus necesidades.
«Las autoridades centrales no atienden las necesidades de las autoridades departamentales de Libre en Choluteca», lamentó el diputado, agregando que esta falta de respaldo ha generado descontento en la militancia del partido en la región.

Diputados denuncian compra de votos y conspiraciones internas
Las tensiones dentro de Libre no solo han llevado a la renuncia de Rivera, sino que también han provocado denuncias de fraude electoral en las elecciones internas del partido.

El diputado Bartolo Fuentes, representante de Yoro, aseguró tener pruebas de que el movimiento M28 compró votos por hasta 4,000 lempiras para manipular los resultados. En una entrevista con el programa Día Político de TSi, Fuentes se mostró sorprendido por el hecho de que varios diputados que buscaban la reelección fueron desplazados de las planillas, lo que, según él, es resultado de una conspiración interna.

Por su parte, Rafael Sarmiento, jefe de la bancada de Libre y precandidato a diputado por Olancho, denunció que hubo un intento de excluirlo de la contienda electoral. A través de un video en sus redes sociales, Sarmiento expresó su preocupación por presuntas irregularidades en el proceso interno del partido, asegurando que hubo circunstancias anómalas que nunca antes se habían visto en Libre.

Creciente división en el partido
Las recientes renuncias y denuncias reflejan una creciente fractura dentro de Libre. A medida que se acercan las elecciones generales, el partido enfrenta desafíos internos que podrían afectar su cohesión y estabilidad política.

El caso de Mauricio Rivera es solo un ejemplo del descontento que parece estar tomando fuerza entre algunos sectores del partido, mientras que las denuncias de fraude electoral plantean dudas sobre la transparencia y equidad en los procesos internos de Libre.

Mauricio Rivera: De líder en 2021 a quedar fuera en las primarias de 2025

El diputado más votado de Choluteca en 2021 no logra asegurar su candidatura para las elecciones generales de 2025.

image mauricio rivera el heraldo 10165481 20250313174726

Honduras



Choluteca, Honduras- El diputado Mauricio Rivera, representante del departamento de Choluteca por el partido Libertad y Refundación (Libre), ha experimentado una notable caída en su carrera política. Después de ser el congresista más votado en su departamento en las elecciones generales de 2021, no logró asegurar su candidatura en las recientes elecciones primarias de 2025.

En las primarias de 2021, Rivera obtuvo 7,901 marcas, situándose en la tercera posición y asegurando su participación en las elecciones generales de ese año. En las generales de 2021, alcanzó la diputación con 54,844 votos, consolidándose como una figura destacada en su departamento.

Sin embargo, en las primarias de 2025, con el 68.14% de las actas procesadas hasta el 13 de marzo, Rivera acumulaba solo 1,206 votos, ubicándose en la posición 17 en el conteo del Consejo Nacional Electoral (CNE) por Choluteca. Esta cifra lo deja fuera de la lista de nueve candidatos a diputados de Libre para las elecciones generales de noviembre próximo.

Durante su mandato, Rivera estuvo involucrado en varios escándalos legales. Uno de los incidentes más destacados ocurrió el 4 de mayo de 2022, cuando participó en una protesta violenta frente a las instalaciones de Ciudad Mujer, exigiendo una plaza laboral para una correligionaria. Fue acusado de daños, perturbación del orden y tráfico de influencias. Aunque se le dictó sobreseimiento definitivo por tráfico de influencias, su causa por los otros cargos fue elevada a juicio oral y público en agosto de 2023, sin que hasta la fecha se haya llevado a cabo.

Además, Rivera fue suspendido de su cargo como diputado en septiembre de 2022 debido a estos incidentes, lo que afectó su imagen pública y podría haber influido en su desempeño en las primarias recientes.

Antes de las primarias de 2025, Rivera formaba parte del Movimiento Renovación Nuevas Alternativas (Morena), liderado por Rasel Tomé. Sin embargo, a pocos días de las elecciones internas, anunció su retiro de Morena para unirse a la precandidata Rixi Moncada, argumentando incumplimientos y sabotajes dentro del movimiento. Denunció infiltraciones y la venta de credenciales, afirmando: «No me presto para delinquir ni tranzar con delincuentes».

La abrupta salida de Rivera de Morena y su posterior fracaso en las primarias reflejan las complejidades y desafíos internos dentro del partido Libre en Choluteca. Su descenso político subraya la volatilidad del apoyo electoral y la importancia de mantener una imagen pública sólida y coherente para asegurar el respaldo de la militancia y el electorado.
 .

Diputado denuncia compra de votos en Libre por hasta 4,000 lempiras

Bartolo Fuentes señala al movimiento M28 de manipular las elecciones internas

bartolo fuentes 1614964 20220526131030 1024x768 1 750x430 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán



Tegucigalpa, Honduras- El diputado Bartolo Fuentes ha denunciado que en las recientes elecciones primarias del partido Libertad y Refundación (Libre), el movimiento M28 habría realizado pagos de hasta 4,000 lempiras por voto. La acusación ha generado controversia y ha reavivado el debate sobre la transparencia del proceso electoral en Honduras.

Acusaciones y posibles irregularidades
Fuentes, reconocido por su postura crítica dentro de Libre, aseguró que la compra de votos se llevó a cabo de manera sistemática, beneficiando a ciertos candidatos del partido. “Compraron votos, digámoslo directamente, no nos andemos por las ramas. Tenemos evidencia en varios departamentos”, afirmó el diputado.

Aunque no presentó pruebas concretas, su denuncia se suma a reportes ciudadanos y observadores electorales que señalaron la entrega de dinero en efectivo y promesas de favores políticos a cambio de votos. Estas prácticas, de ser confirmadas, comprometerían la legitimidad de los resultados.

Reacciones y consecuencias políticas
La denuncia ha generado reacciones encontradas tanto dentro de Libre como en la sociedad hondureña. Mientras algunos sectores exigen una investigación por parte del Ministerio Público y el Consejo Nacional Electoral (CNE), otros han minimizado las acusaciones, considerándolas una estrategia política.
La compra de votos es un delito electoral que afecta la confianza en el sistema democrático. Si las acusaciones de Fuentes son verificadas, se podrían tomar acciones legales contra los responsables, lo que podría impactar el desarrollo de las elecciones generales de 2025.

Llamado a la transparencia electoral
Analistas políticos y organismos de derechos humanos han reiterado la urgencia de fortalecer los controles electorales para evitar fraudes. La confianza de la ciudadanía en el proceso democrático depende de la capacidad de las instituciones para garantizar elecciones limpias y justas.
Ahora, la atención está en las autoridades electorales y las acciones que puedan tomar para esclarecer la situación. Mientras tanto, la población hondureña sigue expectante, exigiendo transparencia y que se respete el derecho al voto sin manipulaciones ni corrupción.

Maribel Espinoza señala a Manuel Zelaya por manipulación y desvío de atención

La diputada acusa al exmandatario de intentar ocultar irregularidades en las elecciones primarias.

image 363 750x430 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán



Tegucigalpa, Honduras- La diputada Maribel Espinoza arremetió contra el expresidente y asesor presidencial Manuel Zelaya Rosales, acusándolo de manipulación y distracción política tras sus recientes declaraciones sobre el proceso electoral.

Según Espinoza, Zelaya, en su doble rol como asesor de la presidenta Xiomara Castro y coordinador del partido Libre, intenta desviar la atención de las irregularidades en las elecciones primarias. Aseguró que el exmandatario y su entorno buscaron obstaculizar el voto ciudadano, pero que, pese a ello, la población acudió masivamente a las urnas, incluso hasta la medianoche.

La congresista responsabilizó a Zelaya de la crisis electoral y criticó al gobierno por acusar a la oposición de sus propios actos. Además, anticipó que en las elecciones de noviembre habrá un cambio de rumbo en el país, afirmando que el actual gobierno ha violado la Constitución de manera similar a como lo hizo el expresidente Juan Orlando Hernández.

Espinoza también cuestionó el control que, según ella, ejerce Zelaya sobre las Fuerzas Armadas y criticó el papel del general Roosevelt Hernández en la custodia del material electoral. Denunció que la militarización del gobierno inició con el nombramiento de una ministra de Defensa que, además, es candidata de Libre, lo que considera un claro conflicto de intereses.

«Rixi Moncada Debía Renunciar, Han Contaminado el Proceso Electoral», Reprocha Juan Carlos Barrientos

El abogado constitucionalista cuestiona la ética de la Ministra de Defensa al participar en las elecciones internas.

Juan Carlos Barrientos

Tegucigalpa, Francisco Morazán



Tegucigalpa, Honduras- El abogado y analista político Juan Carlos Barrientos ha cuestionado la postura de la ministra de Defensa, Rixi Moncada, sobre el retraso en el traslado del material electoral durante las recientes elecciones internas en Honduras7. Barrientos criticó que Moncada se autoproclame como «la candidata más votada» de su partido, Libre (Libertad y Refundación), señalando que era la única aspirante en muchos movimientos, ironizando sobre su falta de competencia.

Barrientos advirtió que aún no se han contado todos los votos ni se han publicado los resultados oficiales, recordando las dudas sobre las irregularidades registradas. Cuestionó el papel de las Fuerzas Armadas en la custodia del material electoral y criticó la destitución del encargado del proyecto de transporte como insuficiente, exigiendo una investigación más profunda.

El abogado también criticó la permanencia de Moncada como ministra de Defensa mientras participaba en la contienda electoral, argumentando que «evidentemente, Moncada debía renunciar porque no es ético» que un precandidato administre el proceso en el que compite7. Barrientos advirtió que todo esto responde a un plan para presentar a Libre como el partido más votado y a Moncada como la aspirante con mayor respaldo, pero considera que «han contaminado el proceso» y la gente ya no les cree.

Según el último corte de resultados emitido por el Consejo Nacional Electoral (CNE), Rixi Moncada lidera con un 92.22% de los votos en el Partido Libre1. Tras los resultados preliminares del CNE, Moncada se proclamó ganadora de las elecciones primarias
 .


Porfirio Lobo Acusa a Mel Zelaya de Intentar Sabotear las Elecciones de Noviembre

El exmandatario hondureño asegura que el retraso en el proceso electoral de marzo fue un plan para manipular las elecciones generales de noviembre.

pepe lobo

Tegucigalpa, Francisco Morazán



Tegucigalpa, Honduras- El expresidente de Honduras, Porfirio Lobo Sosa, ha acusado al gobierno de Manuel Zelaya de intentar sabotear el proceso electoral del país, señalando que el retraso en la llegada de las maletas electorales durante las elecciones primarias del pasado 9 de marzo fue parte de un plan para distorsionar los comicios. Según Lobo, esta situación no es aislada, sino un ensayo para lo que podría ocurrir en las elecciones generales de noviembre.

“Mel Zelaya no quiere elecciones, no las quería en 2009 y tampoco las quiere ahora”, afirmó Lobo en una declaración pública este miércoles. El exmandatario considera que el actual gobierno tiene como objetivo manipular el proceso electoral para evitar que los hondureños voten libremente en los comicios de noviembre.

Lobo también advirtió que, si bien en las elecciones primarias faltaron urnas y hubo retrasos en la distribución del material electoral, en las elecciones generales no serán solo las urnas las que falten. “Esto fue una práctica para afinar el plan que se va a ejecutar en noviembre”, señaló, subrayando que el problema radica en la falta de confianza en el sistema y el interés del gobierno de manipular los resultados.

En su intervención, Lobo instó a los partidos políticos a tomar medidas preventivas, como la designación de custodios para el traslado del material electoral, ya que, según él, son los partidos los más interesados en asegurar que el material llegue a tiempo y sin contratiempos.
Finalmente, Lobo acusó al gobierno de tener contratados expertos en manipulación electoral y predijo que, si la situación no se corrige, el proceso electoral en noviembre podría verse gravemente afectado.
 
 


Cohep exige responsabilidades por irregularidades en las elecciones primarias

Anabel Gallardo destaca el civismo de los hondureños y demanda sanciones a los responsables de los fallos logísticos.

ANABEL GALLARDO 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán



Tegucigalpa, Honduras –La presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Anabel Gallardo, exigió este lunes que se investigue y se deduzcan responsabilidades a los implicados en las anomalías registradas durante las elecciones primarias. A través de sus redes sociales, la empresaria lamentó que cientos de ciudadanos no pudieran ejercer su derecho al voto debido a la ausencia de urnas en varios centros de votación.

Gallardo destacó que, a pesar de los obstáculos, miles de hondureños acudieron a las urnas para cumplir con su deber cívico. No obstante, señaló que las múltiples irregularidades reportadas afectaron la transparencia del proceso y generaron incertidumbre entre la población. Incluso, mencionó que algunas juntas receptoras de votos continuaron funcionando hasta la madrugada del lunes, evidenciando el desorden en la jornada electoral.

La líder del Cohep enfatizó que este tipo de fallas no pueden repetirse en futuros comicios y que es responsabilidad de las autoridades garantizar procesos electorales organizados y confiables. Insistió en que se debe identificar y sancionar a los responsables de las deficiencias logísticas y administrativas que afectaron la votación.

Finalmente, felicitó a los hondureños que, pese a las dificultades, participaron en las elecciones y defendieron la democracia con su voto. Subrayó que la ciudadanía dio una gran lección de civismo, demostrando su compromiso con el país y con un sistema electoral transparente.

Ministerio Público crea grupo élite para investigar retraso en entrega de maletas electorales

Fiscales especializados analizarán irregularidades en Tegucigalpa y San Pedro Sula

WhatsApp Image 2025 03 10 at 11.21.49

Tegucigalpa, Francisco Morazán



Tegucigalpa, Honduras –El Ministerio Público anunció la conformación de un grupo élite de fiscales para investigar el retraso en la entrega de maletas electorales durante las elecciones primarias en el Distrito Central y San Pedro Sula. La demora impidió la apertura puntual de varios centros de votación, afectando el derecho de los ciudadanos a ejercer el sufragio.

Según el comunicado oficial, el fiscal general Johel Antonio Zelaya Álvarez ordenó la creación de este equipo especial, que estará integrado por la Unidad Especializada Contra Delitos Electorales (UECDE), la Unidad Fiscal Especializada Contra Redes de Corrupción (UFERCO), la Fiscalía Especial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción Pública (FETCCOP), la Fiscalía Especial de Propiedad Intelectual y Seguridad Informática (FE-PROSI) y agentes de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC).

La investigación busca esclarecer las razones detrás del retraso en la distribución del material electoral y determinar quiénes fueron los responsables directos e indirectos de esta obstrucción. «El pueblo hondureño debe saber quién fue el responsable. Llegaremos hasta el final», advirtió el Ministerio Público en su comunicado.

Las autoridades han reiterado su compromiso de actuar con firmeza ante cualquier irregularidad que afecte la transparencia del proceso electoral, garantizando el respeto a la voluntad popular y la legalidad en el desarrollo de los comicios.

Rodolfo Pastor de María suma nuevos apoyos a su precandidatura para la alcaldía de San Pedro Sula

El aspirante por el movimiento “Somos más” de Libre se une con los movimientos Morena y MEL, mientras la competencia se mantiene con otros candidatos.



Rodolfo Pastor de Maria 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán



Tegucigalpa, Honduras –El aspirante a la alcaldía sampedrana por el movimiento Somos más del Partido Libertad y Refundación (Libre), Rodolfo Pastor de María, anunció esta noche del viernes 7 de marzo de 2025, que ha sumado el respaldo de dos importantes corrientes políticas a su precandidatura.

Pastor de María informó que el movimiento Morena, representado por Ricardo Panchame, y el MEL, también se han unido a su propuesta para San Pedro Sula, consolidando así una alianza estratégica. «Nosotros estamos uniendo esta noche tanto al movimiento Somos más, como al movimiento Morena, y también al MEL», señaló el aspirante.
Por otro lado, la competencia electoral sigue siendo intensa, ya que los movimientos M28, Nueva Corriente y POR mantienen su alianza en apoyo a Rodolfo Padilla Álvarez, hijo de Rodolfo Padilla Sunseri. Además, el FRP presenta a Adeliano Amaya como su candidato.

En su discurso, Pastor de María destacó la importancia de la unidad, afirmando que «hemos tomado la decisión conjunta de unir esfuerzos, de cerrar filas, porque consideramos que la alcaldía de San Pedro Sula es demasiado importante como para jugar con ella». El exministro de la Presidencia también subrayó que esta alianza busca recuperar tanto la ciudad industrial como al Partido Libre, señalando que «precisamente para que sea ese partido y sea un alcalde de ese partido quien pueda también rescatar a San Pedro Sula».

Recientemente, Pastor de María denunció irregularidades en el proceso electoral, señalando la compra de conciencias y las amenazas de despidos a empleados públicos como métodos para coaccionar el voto en los comicios internos del próximo 9 de marzo.

UFTF alerta que solo el 30% de precandidatos ha cumplido con la acreditación de su cuenta bancaria

De los 5,880 aspirantes inscritos, apenas 1,788 han presentado la documentación requerida ante la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización.



555

Tegucigalpa, Francisco Morazán



Tegucigalpa, Honduras –La Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización (UFTF) informó que, hasta el 3 de marzo, únicamente 1,788 de los 5,880 precandidatos registrados para las elecciones primarias han cumplido con el trámite obligatorio de acreditar una cuenta bancaria diferenciada, tal como lo exige la ley electoral vigente.

Según la UFTF, el número de precandidatos de interés aumentó luego de las últimas actualizaciones realizadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), lo que amplió el universo de aspirantes que deben cumplir con esta obligación financiera.

De acuerdo con el informe, el Partido Nacional es la agrupación con más precandidatos que han completado el proceso, con 705 acreditados, seguido del Partido Libertad y Refundación (Libre) con 552 y el Partido Liberal con 531.
 
La apertura y registro de estas cuentas bancarias diferenciadas es un requisito fundamental que permite a la UFTF realizar un seguimiento claro y transparente de los recursos económicos utilizados por cada precandidato durante su campaña.

La entidad recordó que continuará con el monitoreo constante de las operaciones vinculadas a dichas cuentas, verificando que se ajusten al marco legal y garantizando la transparencia en el financiamiento político-electoral, un aspecto clave para la integridad de los comicios.

ASJ DESPLEGARÁ OBSERVADORES PARA MONITOREAR EL PROCESO DE ELECCIONES PRIMARIAS

ASJ desplegará observadores en todo el país para vigilar el proceso de elecciones primarias del próximo 9 de marzo.



ASJ LOGO 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán



Tegucigalpa, Honduras –La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), como parte de la Red por la Defensa de la Democracia (RDD), desplegará a sus colaboradores en los 18 departamentos de Honduras para monitorear las elecciones primarias de este domingo 9 de marzo.

En total, 1,226 observadores han sido capacitados para dar seguimiento al proceso y garantizar el respeto a las normas democráticas. La observación cubrirá el 17% de los centros de votación y el 4% de las Juntas Receptoras de Votos (JRV).

Los observadores de ASJ y RDD usarán herramientas tecnológicas para reportar incidencias en tiempo real, desde la apertura de urnas hasta el escrutinio final. Además, verificarán las actas de cierre y la correcta transmisión de resultados.

ASJ hizo un llamado a la ciudadanía a participar informada y ejercer su voto, recordando que la transparencia electoral es clave para fortalecer la democracia en Honduras.

Juzgados de turno recibirán denuncias por delitos electorales en elecciones internas

Presidenta de la CSJ anuncia medidas para garantizar la legalidad en los comicios.



dia del estudiante 2024 09 06t16542 8478473 20240906170008

Tegucigalpa, Francisco Morazán



Tegucigalpa, Honduras –Los juzgados de turno en todo el país están listos para recibir cualquier denuncia relacionada con delitos electorales que se produzcan durante las elecciones internas programadas para el domingo 9 de marzo, según lo informó la presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Rebeca Ráquel Obando.

La funcionaria destacó que los fiscales tienen la responsabilidad de realizar las investigaciones pertinentes, pero aseguró que los tribunales estarán disponibles para recibir cualquier querella presentada por la ciudadanía en el marco del proceso electoral. «Los fiscales deben llevar a cabo las investigaciones, pero estamos preparados para atender cualquier denuncia que surja durante el sufragio», afirmó.

En cuanto al procedimiento legal, Obando enfatizó que los requerimientos fiscales deben ser presentados por el Ministerio Público luego de una investigación formal. Además, recordó que la legislación ya establece cómo deben actuar los jueces en estos casos. «Los jueces conocen los procedimientos y la normativa vigente sobre estos delitos», aseguró.

La magistrada resaltó que los delitos electorales son faltas graves y que existen antecedentes de personas que han sido condenadas por este tipo de infracciones. «Continuaremos actuando con firmeza. Pedimos a la población y a quienes integran las mesas electorales que respeten la voluntad soberana del pueblo», expresó.

Asimismo, hizo un llamado para que los resultados reflejados en las actas sean fieles a la decisión de los votantes, evitando así conflictos futuros. En cuanto a las Mesas de Atención Ciudadana, anunció que a partir de marzo se iniciará su implementación en La Ceiba, con el fin de identificar y atender las necesidades de la población en materia de justicia.

«El Litoral Atlántico presenta un alto número de denuncias y procesos judiciales en curso. Queremos escuchar la voz del pueblo para analizar y promover los cambios necesarios. Esta Corte Suprema apuesta por una justicia accesible y transparente», enfatizó la titular del Poder Judicial.

Finalmente, lamentó la persistencia de irregularidades en los procesos electorales y reiteró la necesidad de reflexionar sobre la problemática. En relación con la reforma del reglamento interno de la carrera judicial, afirmó que se está trabajando en ajustes normativos para garantizar un sistema más eficiente y equitativo. «No podemos permitir que funcionarios con conductas indebidas sigan en sus cargos por la complejidad de los procedimientos disciplinarios. Estamos evaluando las modificaciones necesarias para optimizar los tiempos de investigación y garantizar el debido proceso», concluyó.

El CNE recuerda a los precandidatos la prohibición del pedido de voto a partir del 4 de marzo

La consejera Cossette López advierte sobre el inicio del silencio electoral y las sanciones por incumplir la normativa establecida por la Ley Electoral.



WhatsApp Image 2025 03 04 at 11.53.39 AM

Tegucigalpa, Francisco Morazán



Tegucigalpa, Honduras –La consejera presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López, anunció que a partir del 4 de marzo entrará en vigor el silencio electoral, una normativa que prohíbe a los precandidatos presidenciales hacer llamados públicos al voto. Según López, durante este periodo solo se permitirá la promoción de los planes de gobierno, pero no se podrá solicitar el apoyo directo de los votantes ni realizar invitaciones a sus simpatizantes para que participen en las elecciones.

«El 4 de marzo inicia el silencio electoral y quedará cerrada la posibilidad de hacer una invitación pública y directa a los votantes», afirmó López, resaltando la importancia de una campaña responsable y el cumplimiento estricto de la ley. Esta medida tiene como objetivo garantizar un proceso electoral justo y equilibrado, evitando cualquier tipo de influencia indebida en los votantes durante la etapa previa a las elecciones.

En este sentido, el CNE recordó que la Ley Electoral, en su Artículo 233, establece que dentro de los cinco días calendario anteriores a las elecciones primarias y generales, quedan prohibidas las manifestaciones públicas, toda propaganda política, y la divulgación de resultados de encuestas o sondeos de opinión pública. Además, la ley restringe la distribución de material impreso, audiovisual, electrónico, radiofónico, magnético o de cualquier índole. «El incumplimiento de lo dispuesto en este Artículo, se sancionará con una multa de cuarenta (40) salarios mínimos», advirtió el CNE, destacando las fuertes sanciones a quienes violen estas disposiciones.

COHEP promueve la participación ciudadana y la paz en las elecciones de marzo

El sector privado resalta la importancia de un proceso electoral transparente y libre de violencia, llamando a la juventud a ejercer su voto.



Cohep

Tegucigalpa, Francisco Morazán



Tegucigalpa, Honduras –El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) renovó este lunes su compromiso con el fortalecimiento de la democracia en Honduras, destacando la necesidad de unas elecciones primarias transparentes y respetuosas con la voluntad del pueblo. En su comunicado, la organización empresarial hizo un fuerte llamado a la ciudadanía para que participe de manera activa en los comicios del 9 de marzo de 2025, promoviendo un ambiente libre de violencia.

El COHEP enfatizó que el proceso electoral debe llevarse a cabo con respeto mutuo y en paz, recordando la importancia de garantizar un ambiente en el que prevalezca la libertad de expresión y el acceso a información confiable. La organización también hizo un llamado a los medios de comunicación para que sigan desempeñando un papel esencial en la vigilancia y transparencia del proceso.

Además, el sector privado recordó a todos los ciudadanos que el ejercicio del voto es una responsabilidad individual que impacta en el futuro de la nación. El COHEP hizo un llamado especial a los jóvenes para que se sumen a este ejercicio democrático, ya que consideran que su participación es vital para el progreso y desarrollo del país.
 

A una semana de las elecciones primarias, se intensifican esfuerzos para asegurar el desarrollo adecuado de los comicios

Diversos sectores exigen garantías de seguridad y suministro eléctrico para el 9 de marzo, ante temores por incidentes en procesos anteriores.



WhatsApp Image 2025 03 01 at 8.16.58 AM

Tegucigalpa, Francisco Morazán



Tegucigalpa, Honduras –A tan solo siete días de las elecciones primarias de 2025, el país comienza a implementar los procesos necesarios para asegurar el correcto desarrollo de esta crucial jornada electoral, que se perfila como un paso fundamental hacia los comicios generales de noviembre. Las autoridades electorales han reafirmado su compromiso con la transparencia y la organización de la fiesta democrática, con el objetivo de garantizar un proceso sin contratiempos.

Sin embargo, la preocupación persiste en varios sectores de la sociedad, especialmente en lo que respecta a la seguridad y el suministro de energía eléctrica. Ante la especulación por los incidentes ocurridos en elecciones pasadas, diversas organizaciones y partidos políticos han insistido en la necesidad de contar con condiciones óptimas para que los votantes puedan ejercer su derecho sin obstáculos. En particular, se ha destacado la importancia de evitar cualquier tipo de sabotaje o fallos en el suministro eléctrico, que podrían poner en riesgo la integridad del proceso.

A medida que se acerca el 9 de marzo, las autoridades locales y nacionales se han comprometido a fortalecer las medidas de seguridad en todo el país, mientras que las empresas encargadas de la distribución de electricidad también han asegurado que trabajarán para evitar interrupciones durante la jornada electoral. La preparación para las elecciones primarias sigue su curso, pero la confianza en su éxito dependerá en gran medida de la capacidad para garantizar estos aspectos críticos.
 

CNE iniciará distribución de material electoral este domingo

La presidenta del Consejo Nacional Electoral, anunció que el próximo domingo 3 de marzo comenzará la distribución del material electoral hacia los diferentes departamentos de Honduras



cne 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán



Tegucigalpa, Honduras – La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López, anunció que el próximo domingo 3 de marzo comenzará la distribución del material electoral hacia los diferentes departamentos de Honduras, de cara a las elecciones primarias e internas del 9 de marzo.

«Iniciaremos el plan de despacho hacia los diferentes departamentos y en los días previos finalizaremos todo el proceso, para que los kits y maletas electorales estén listos», explicó López.

En estos comicios, el Partido Nacional, el Partido Liberal y el partido Libre elegirán a sus candidatos para las elecciones generales, así como a sus autoridades internas.

La titular del CNE también detalló que se requieren 8,286 custodios electorales por partido, sumando un total de 24,858 custodios encargados de la transmisión de datos preliminares. Mientras que el Partido Nacional solo tiene pendiente completar 469 de los custodios requeridos, los otros partidos aún tienen un déficit de miles, por lo que deberán agilizar su selección.

Además, López informó que se sumaron dos imprentas más para reforzar la impresión de las papeletas electorales, garantizando que estén listas a tiempo para el proceso electoral.
 
 
 
 


Solo 21% de precandidatos acreditaron sus cuentas ante política limpia  

Solo el 21% de los más de 5,000 aspirantes a cargos de elección popular han acreditado sus cuentas bancarias ante la Unidad de Política Limpia, encargada de fiscalizar los fondos de campaña.



Unidad de Politica Limpia 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán



Tegucigalpa, Honduras – Solo el 21% de los más de 5,000 aspirantes a cargos de elección popular han acreditado sus cuentas bancarias ante la Unidad de Política Limpia, encargada de fiscalizar los fondos de campaña.

Esto significa que solo 1,233 precandidatos han cumplido con el requisito, dejando un número significativamente bajo.

Emilio Hércules, presidente de la unidad, expresó su preocupación por este cumplimiento limitado, especialmente porque la campaña electoral termina el próximo lunes, lo que hace improbable que los demás precandidatos puedan regularizarse a tiempo.

La intención de la Ley Electoral es prevenir el ingreso de dinero ilícito procedente del crimen organizado y la corrupción pública, aunque hasta la fecha, nunca se ha impuesto una multa a los candidatos incumplidos.
 
 
 
 


TSC investiga si Carlos Zelaya sigue cobrando salario tras renunciar al Congreso

El Tribunal Superior de Cuentas inició una investigación de oficio contra el exsecretario del Congreso Nacional, Carlos Zelaya tras la denuncia del Consejo Nacional Anticorrupción



IMG 3917

Tegucigalpa, Francisco Morazán



Tegucigalpa, Honduras – El Tribunal Superior de Cuentas (TSC) inició una investigación de oficio contra el exsecretario del Congreso Nacional, Carlos Zelaya tras la denuncia del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) que señala que sigue recibiendo salario pese a haber renunciado a su curul el año pasado.

El portavoz del TSC, Rodolfo Isaula, informó que la investigación ha sido asignada a la Gerencia de Veeduría Social, la cual designará un equipo auditor para verificar los hechos denunciados. «Se elaborará un informe con los hallazgos una vez concluidas las diligencias», explicó Isaula, agregando que si se encuentra evidencia de participación de otras personas, la investigación podría ser individualizada.

La directora del CNA, Gabriela Castellanos, reiteró que Zelaya sigue cobrando su salario, lo que consideró indignante para la ciudadanía. «Tenemos información que indica que sigue recibiendo pago. Esto debería alarmar a todos», expresó.
El caso ahora está en manos del TSC, que deberá determinar si hubo irregularidades en los pagos y si existen responsabilidades legales.
 
 
 
 


La diputada Gladis Aurora López procesada por malversación de fondos

La legisladora enfrenta medidas cautelares, incluyendo la firma semanal y la prohibición de salir del país, mientras continúa el proceso judicial por delitos de corrupción.



gladis aurora lopez 1 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán



Tegucigalpa, Honduras –El juez a cargo de la causa dictó un auto de formal procesamiento con medidas sustitutivas para la diputada nacionalista Gladis Aurora López, quien enfrenta acusaciones por malversación de fondos públicos. La legisladora deberá cumplir con la obligación de firmar el libro de asistencias semanalmente, además de tener prohibido salir del país durante el proceso judicial. Esta medida, aunque no conlleva prisión preventiva, marca un giro importante en el desarrollo del caso.

López está siendo investigada por los delitos de malversación de caudales públicos y violación a los deberes de los funcionarios. Tras finalizar la audiencia inicial, su defensa expresó su intención de solicitar una resolución que respete los principios de justicia. La diputada se encuentra en medio de un proceso que ha levantado gran expectativa y controversia en la esfera política del país.

El juez de Letras Designado culminó el viernes pasado la audiencia en la que se presentó evidencia documental, pericial, testifical y un audiovisual relacionado con los cargos. El caso involucra, además, a Ricardo Enrique Padilla Ordóñez, quien también está señalado por presuntos actos ilícitos en relación con los mismos delitos.
 
 
 
 


CNE fija plazo para el registro de Custodios Informáticos Electorales y la emisión de sus credenciales para el domingo 23 de febrero

El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó que el plazo para el registro y acreditación de los Custodios Informáticos Electorales (CIE) finalizará el domingo 23 de febrero.

CNE Honduras

Tegucigalpa, Francisco Morazán



Tegucigalpa, Honduras – El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó que el plazo para el registro y acreditación de los Custodios Informáticos Electorales (CIE) finalizará el domingo 23 de febrero. Sin embargo, hasta la noche del jueves 20 de febrero, solo se habían registrado 13,502 de los 24,858 necesarios.

El CNE aprobó la contratación y capacitación de un CIE por cada Junta Receptora de Votos (JRV) con el fin de garantizar la instalación y administración del kit tecnológico, el uso del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) y la identificación biométrica de los votantes.

El retraso en la acreditación de estos custodios genera preocupaciones sobre la fluidez del proceso electoral y la correcta transmisión de los resultados preliminares.

Si no se completa la contratación del personal necesario, el proceso podría verse afectado, generando demoras y cuestionamientos sobre la transparencia de los comicios.
El CNE ha instado a los partidos políticos y a los interesados en formar parte de este proceso a agilizar el registro y acreditación antes del cierre del plazo.
 
 
 
 


Diputado Marlon Lara reafirma rechazo a la Ley de Justicia Tributaria y promueve la Ley de Equidad Tributaria

El Partido Liberal insiste en que la Ley de Equidad Tributaria es la opción para atraer inversiones y fomentar el empleo en Honduras.

Marlon Lara

Tegucigalpa, Francisco Morazán


Tegucigalpa, Honduras –El diputado del Partido Liberal de Honduras, Marlon Lara, ratificó este miércoles la postura de su bancada en contra de la Ley de Justicia Tributaria, argumentando que esta legislación desincentiva la inversión y aleja la creación de empleos en el país. Lara expresó que su partido sigue convencido de que dicha ley tiene efectos negativos sobre el desarrollo económico y la competitividad, lo que podría obstaculizar el crecimiento en diversos sectores.

El parlamentario detalló que, en lugar de apoyar la propuesta de Libre, el Partido Liberal presentó la Ley de Equidad Tributaria como una contrapropuesta, buscando un balance entre ambas iniciativas y fomentando un entorno favorable para la inversión. Según Lara, esta ley tiene el potencial de atraer inversionistas y mejorar el clima económico, ya que plantea incentivos necesarios para generar empleo en el país.

Lara también criticó la falta de diálogo y consensos en el proceso legislativo, asegurando que la Ley de Equidad Tributaria no ha sido tomada en cuenta debido a la postura de Libre de imponer su propuesta sin debatirla adecuadamente. «Solo una ley atractiva y consensuada puede generar el ambiente necesario para el crecimiento económico y la competitividad que Honduras necesita», concluyó el diputado liberal.
 
 
 


Piden al TSC investigar pago de salario a Carlos Zelaya tras su renuncia

Sectores han solicitado al Tribunal Superior de Cuentas (TSC) que actúe de oficio ante la denuncia que señala que el Congreso Nacional continuó pagando el salario a Carlos Zelaya

Carlos Zelaya presentara renuncia 696x356 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán


Tegucigalpa, Honduras –Sectores han solicitado al Tribunal Superior de Cuentas (TSC) que actúe de oficio ante la denuncia que señala que el Congreso Nacional continuó pagando el salario a Carlos Zelaya, exsecretario legislativo, incluso después de su renuncia.

El 17 de septiembre de 2024, el Congreso aprobó por unanimidad la dimisión de Zelaya, quien dejó su cargo luego de la filtración de un video en el que presuntamente negociaba con narcotraficantes en 2013.

El analista Luis León enfatizó que el TSC debe intervenir si se confirma la veracidad de la denuncia. “Si se ha seguido pagando su salario, estamos ante una irregularidad grave, porque ya no es funcionario”, señaló.

Por su parte, el analista Germán Licona advirtió que la gerencia administrativa y el presidente del Congreso, Luis Redondo, podrían enfrentar responsabilidades administrativas y civiles en caso de comprobarse el pago indebido.

Hasta el momento, ni el Congreso Nacional ni el Ministerio Público han emitido declaraciones oficiales sobre la denuncia.
 
 


Honduras denuncia Tratado de Extradición con EE. UU. por riesgos políticos en el proceso electoral

El canciller Eduardo Reina explica que la decisión busca evitar el uso indebido de la extradición en temas políticos, reafirmando el compromiso del país con la cooperación internacional en la lucha contra el crimen organizado.

ENRIQUE

Tegucigalpa, Francisco Morazán


Tegucigalpa, Honduras –El gobierno de Honduras, a través del canciller Eduardo Enrique Reina, explicó nuevamente las razones detrás de la denuncia del Tratado de Extradición con Estados Unidos, asegurando que la decisión se tomó para prevenir el uso político de este mecanismo en el contexto electoral. Reina destacó que la extradición no debe ser utilizada para fines internos o políticos, especialmente durante un proceso electoral tan crucial para el país.

Reina subrayó la importancia de la extradición en la cooperación internacional y en la lucha contra el crimen organizado, pero dejó claro que el gobierno no está dispuesto a permitir que esta herramienta se convierta en un instrumento político. Aseguró que la preocupación del gobierno hondureño no es la extradición en sí misma, sino el riesgo de su manipulación para intereses internos y electorales.

Finalmente, el canciller recordó un incidente diplomático relacionado con la embajadora de Estados Unidos, Laura Dogu, quien había señalado posibles vínculos entre funcionarios hondureños y el narcotráfico tras una visita oficial a Venezuela. Este episodio, según Reina, alimentó tensiones internas dentro de las Fuerzas Armadas, poniendo en riesgo la estabilidad del país, especialmente en un contexto electoral.
 
 


CNE prueba TREP y biometría previa a primarias

Aunque el simulacro fue calificado como productivo, persisten dudas sobre posibles fallas en la transmisión de resultados

cne

Tegucigalpa, Francisco Morazán


Tegucigalpa, Honduras – Aunque el simulacro fue calificado como productivo, persisten dudas sobre posibles fallas en la transmisión de resultados debido a atrasos en el calendario electoral.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) realizó el domingo una prueba del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) y del uso de biometría de cara a las elecciones primarias del 9 de marzo.

La presidenta del CNE, Cossette López, calificó el simulacro como «bastante productivo». Sin embargo, persisten dudas sobre la efectividad del TREP debido a los retrasos en el calendario electoral.

Para garantizar el éxito en la transmisión de resultados, los tres partidos que participarán en las primarias deben asignar a sus mejores militantes como custodios. En total, se requieren 24,000 custodios para cubrir 5,728 centros de votación a nivel nacional.

Alejandra Funes, asesora legal de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), advirtió que podrían repetirse los problemas registrados en las elecciones generales de 2021.
 


Nasralla pide de ‘rodillas’ a Xiomara Castro no cancelar el tratado de extradición

El precandidato presidencial del Partido Liberal de Honduras, Salvador Nasralla, solicitó públicamente a la presidenta Xiomara Castro que retire la denuncia del tratado de extradición

WhatsApp Image 2025 02 16 at 2.21.23 PM

Tegucigalpa, Francisco Morazán


Lempira, Honduras –El precandidato presidencial del Partido Liberal de Honduras, Salvador Nasralla, solicitó públicamente a la presidenta Xiomara Castro que retire la denuncia del tratado de extradición con Estados Unidos.

Durante un evento en Piraera, Lempira, en un gesto sorpresivo, Nasralla se arrodilló en señal de súplica, argumentando que la eliminación de la extradición favorece a los narcotraficantes y pone en riesgo la seguridad del país.

El precandidato expresó su preocupación por el futuro de Honduras y acusó a la mandataria y a su esposo, Manuel Zelaya, de provocar una crisis que afectará a la población.

El gobierno de Xiomara Castro anunció el 28 de agosto de 2024 la denuncia del tratado de extradición con EE. UU. argumentando que el acuerdo representaba una injerencia en la soberanía nacional.

Según las disposiciones del tratado, su cancelación entrará en vigor el 28 de febrero de 2025, al cumplirse el plazo de seis meses desde la notificación oficial.
A pesar de las críticas y llamados de diversos sectores para revertir la decisión, el gobierno no ha mostrado intenciones de dar marcha atrás
 


Mario Segura exige investigación sobre amenazas a Ana Paola Hall

El jefe de la bancada del Partido Liberal, Mario Segura, solicitó una investigación inmediata tras la denuncia de amenazas e intimidación realizada por Ana Paola Hall, consejera del Consejo Nacional Electoral (CNE).

MARIO SEGURA

Tegucigalpa, Francisco Morazán


Tegucigalpa, Honduras –Segura hizo un llamado al ministro de Seguridad, Gustavo Sánchez, y a la Fiscalía, para que se tomen las medidas necesarias y se esclarezca esta denuncia que pone en riesgo la seguridad de la funcionaria.

El parlamentario enfatizó que, como partido, exigirán total transparencia en el proceso de investigación, además de pedir garantías de seguridad para Hall. “A Ana se le debe proporcionar toda la protección necesaria para que no enfrente ningún peligro”, destacó Segura, asegurando que la situación debe resolverse con urgencia.

Segura también reafirmó el respaldo absoluto del Partido Liberal a la consejera Hall, quien, según el dirigente, está siendo blanco de amenazas debido a su trabajo en el CNE. El parlamentario señaló que las intimidaciones forman parte de un intento por generar desestabilización en el país, aludiendo a un grupo que busca evitar las elecciones y fomentar el caos.
Finalmente, Segura subrayó que el Partido Liberal continuará vigilante ante cualquier acción que atente contra la seguridad de los funcionarios públicos y la democracia del país. Reiteró que, como fuerza política, están comprometidos en proteger los derechos de los servidores públicos, especialmente aquellos que trabajan en instituciones clave como el CNE.
 


Embajador de España desmiente afirmaciones sobre fondos para hospitales

El embajador de España en Honduras Diego Nuño García, negó las declaraciones del ministro de Infraestructura y Transporte Octavio Pineda, quien afirmó que España no contaba con los fondos necesarios para la construcción de hospitales.

embajador

Tegucigalpa, Francisco Morazán


Tegucigalpa, Honduras –El embajador de España en Honduras Diego Nuño García, negó las declaraciones del ministro de Infraestructura y Transporte Octavio Pineda, quien afirmó que España no contaba con los fondos necesarios para la construcción de hospitales en el país.

Nuño García aclaró que los fondos sí están disponibles para llevar a cabo el proyecto de los hospitales. En sus palabras, «si no hubiera fondos no estuviéramos haciendo el proyecto de la carretera de Ceiba a Trujillo, los fondos están ahí».

El embajador explicó que, aunque los fondos están disponibles, el proceso de aprobación es largo debido a la situación política en España en ese momento. Aseguró que, aunque el proceso es complejo, lo más que se iba a tardar eran dos meses.

Nuño García criticó las declaraciones de Pineda, calificándolas de «no rigurosas» y pidió mayor precisión al referirse a su país en público.

Reiteró que el proyecto sigue en marcha y que las condiciones del préstamo no han cambiado.

Además, el embajador reafirmó el compromiso de España de seguir cooperando con Honduras y mantener una buena alianza e imagen positiva entre ambos países.
 


Julieta Castellanos: Elecciones no están en riesgo, pero sí la democracia

La exrectora de la UNAH, Julieta Castellanos, afirmó que el proceso electoral de marzo de 2025 no está en peligro, pese a los rumores sobre su posible suspensión.

JULIETA

Tegucigalpa, Francisco Morazán


Tegucigalpa, Honduras –La exrectora de la UNAH, Julieta Castellanos, afirmó que el proceso electoral de marzo de 2025 no está en peligro, pese a los rumores sobre su posible suspensión. Sin embargo, advirtió que lo que sí enfrenta una amenaza es la democracia y las libertades en el país.

“No veo en riesgo los comicios porque no parece que habrá un gobierno que no surja de elecciones. Lo preocupante es la pérdida de libertades”, señaló en una entrevista.

Castellanos también criticó los ataques del gobierno contra organizaciones de la sociedad civil, mencionando las tensiones con la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) y otros sectores de sociedad civil.

también expresó su preocupación por la falta de compromiso y propuestas claras por parte de los aspirantes políticos en Honduras. Según Castellanos, los discursos y propuestas de los candidatos se limitan a repetir las mismas promesas de siempre, sin una visión renovada o soluciones concretas para los problemas del país.
 
 


Maribel Espinoza propone una transformación integral de la administración pública con enfoque en eficiencia y lucha contra la corrupción.

Maribel Espinoza, precandidata presidencial del Partido Liberal y líder del movimiento Todos por Honduras, presentó su propuesta de revolucionar la administración pública del país mediante la sistematización y automatización de los procesos gubernamentales.

maribel

Tegucigalpa, Francisco Morazán


Tegucigalpa, Honduras –En su visión, se implementará un sistema de compras basado en Inteligencia Artificial, lo que permitirá un manejo más eficiente y transparente de los recursos del Estado. Según Espinoza, esta transformación será clave para asegurar que el gobierno sea más ágil y menos susceptible a la corrupción.

En su plan, la abogada destacó la importancia de una ley de Responsabilidad para los Funcionarios Públicos, argumentando que en la actualidad no se asume la responsabilidad por los actos cometidos en el ejercicio del poder. La propuesta busca que los funcionarios sean rendidores de cuentas y transparentes en todas sus acciones. Además, Espinoza propuso la introducción del expediente clínico universal digital, lo que facilitaría el acceso a la salud pública y evitaría la corrupción en el manejo de recursos destinados al sector salud.

Un aspecto central de su proyecto es la atención integral a la niñez. Espinoza señaló que implementará un plan especial para atender a los menores en situación vulnerable, en el que las empresas con más de 10 empleados deberán mantener centros de atención infantil desde la infancia hasta el final de la primaria. Este plan tiene como objetivo garantizar que los niños de familias trabajadoras reciban apoyo educativo y social desde una edad temprana.

Además, la precandidata manifestó su rechazo a aquellos precandidatos presidenciales involucrados en procesos judiciales o con vínculos con el crimen organizado. Aseguró que aquellos con investigaciones penales o relaciones directas con personas condenadas no deberían estar compitiendo por la presidencia, lo que resalta su compromiso con una política limpia y libre de corrupción.

Con estas propuestas, Maribel Espinoza busca marcar una diferencia significativa en el ámbito gubernamental, proponiendo reformas fundamentales que van desde la modernización de los procesos administrativos hasta la defensa de los derechos de los ciudadanos, con especial énfasis en la niñez y la lucha contra la impunidad.
 
 


La diputada Gladis Aurora López enfrentará juicio por malversación de fondos públicos

La diputada Gladis Aurora López del Congreso Nacional acudirá este jueves ante el juez encargado para responder por un proceso judicial que la involucra en un caso de malversación de fondos públicos

gladis aurora lopez 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán


Tegucigalpa, Honduras – La acusación fue presentada por la Fiscalía Especial contra la Transparencia y el Combate a la Corrupción Pública (FETCCOP), que la señala por supuestamente haber utilizado recursos del Estado de manera indebida.

La denuncia en su contra fue formalizada el 9 de diciembre de 2024, cuando la FETCCOP presentó un requerimiento fiscal en el que se detallaban los cargos. El caso involucra a varias personas, incluyendo a López, y está relacionado con un presunto uso indebido de recursos estatales.

Además de la diputada López, el proceso judicial incluye a otras tres personas, entre ellas dos exfuncionarios de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), lo que ha generado un gran interés en torno al caso, dado el vínculo con una entidad pública clave en el país.

La diputada, que ha sido un personaje relevante en el Congreso, deberá comparecer ante la justicia para responder a las acusaciones que se le imputan. La comunidad política y la sociedad hondureña siguen con atención este proceso judicial, que podría tener implicaciones significativas para la transparencia y la lucha contra la corrupción en el país.
 


Fallece la exdiputada del Congreso Nacional Mirna Castro

fallece la exdiputada del Partido Liberal de Honduras, Mirna Castro, quien representó al departamento de Francisco Morazán

Mirna castro

Tegucigalpa, Francisco Morazán


Tegucigalpa, Honduras – La tarde del martes se confirmó el fallecimiento de la exdiputada del Partido Liberal de Honduras, Mirna Castro, quien representó al departamento de Francisco Morazán en el período 2010-2014.

Castro, además de su trabajo legislativo, desempeñó funciones importantes en el ámbito gubernamental. Fue ministra de la Secretaría de Cultura, Artes y Deportes durante el gobierno interino de Roberto Micheletti Bain. A lo largo de su trayectoria pública, también participó activamente en el Tribunal Superior de Cuentas (TSC).

Su partida ha generado una ola de reacciones en el ámbito político y social donde se destaca su contribución al servicio público en diversas capacidades.


Jari Dixon se muestra esperanzado en la continuidad del tratado de extradición con EE.UU.

El diputado del Partido Libertad y Refundación (Libre), Jari Dixon, expresó este martes su esperanza de que, en el último minuto, se logre un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos para mantener vigente el tratado de extradición entre ambos países.

jari

Tegucigalpa, Francisco Morazán


Tegucigalpa, Honduras – Dixon, quien es conocido por sus posiciones políticas y su trabajo en el Congreso, se refirió al tema durante una rueda de prensa, generando expectativas en torno a la continuidad de este importante acuerdo bilateral.
 
«Yo sigo teniendo esperanza que a último minuto se puede llegar a un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos», manifestó Dixon a los periodistas que cubren la fuente legislativa. Sus declaraciones se dan en un momento clave, cuando el futuro de la relación en términos de extradiciones está en la mira, y diversas voces dentro del Congreso y el gobierno están evaluando posibles cambios en el marco legal que regula estos procesos.
 
Sin embargo, el legislador hizo énfasis en que si las discusiones giran en torno a diseñar una nueva Ley de Extradición que entorpezca, dilate o complique el proceso de extradición, consideraría que tales esfuerzos carecerían de sentido. Según Dixon, el objetivo debe ser garantizar un proceso eficaz, claro y ágil, en lugar de crear obstáculos innecesarios que podrían afectar tanto la relación bilateral con Estados Unidos como la justicia en el país.
 
El tema de la extradición ha sido un asunto de debate en Honduras, especialmente en los últimos años, cuando varios políticos, empresarios y figuras públicas han sido acusados de vínculos con el narcotráfico y otros delitos. En este contexto, el tratado con Estados Unidos ha sido una herramienta fundamental para combatir el crimen organizado, aunque no ha estado exento de controversias y desafíos en su implementación.
 
Dixon concluyó que, a pesar de los desafíos y las opiniones divididas en torno al tratado, se mantiene optimista y espera que se llegue a un acuerdo favorable para el país. De igual manera, enfatizó la importancia de mantener la cooperación internacional en temas de justicia y seguridad, como un mecanismo clave para enfrentar el crimen transnacional que afecta a Honduras y a la región.


Diputada Ligia Ramos renuncia a la comisión de energía del Congreso Nacional

La diputada del PSH, Ligia Ramos, anunció su renuncia a la comisión de energía del Congreso Nacional, tras la aprobación de las 18 adendas energéticas.

LIGIA RAMOS

Tegucigalpa, Francisco Morazán


Tegucigalpa, Honduras – La diputada del PSH, Ligia Ramos, anunció su renuncia a la comisión de energía del Congreso Nacional, tras la aprobación de las 18 adendas energéticas aprobadas en conjunto con el presupuesto general de la república para este 2025. Ramos expresó su malestar y desacuerdo con el proceso, que calificó de irrespetuoso.

«Renunció de Forma irrevocable a mi participación como secretaria de comisión del congreso nacional por parecerme irrespetuoso el trato que el presidente del congreso le dio un dictamen consensuado por la comisión emulando las prácticas de opacidad del pasado tanto en el desarrollo de la sesión como la forma que lograron los votos Ligia del Carmen Ramos diputada el congreso nacional Francisco Morazán partido salvador de Honduras » declaró la diputada.

Las adendas energéticas fueron aprobadas en un «madrugón» legislativo en la madrugada del miércoles, un acto político que ha sido cuestionado y rechazado por diversos sectores de la sociedad. La jugada fue vista como una estrategia por parte de la oposición para presionar y obtener los resultados deseados en un ambiente de controversia.


Mayoría de alcaldes buscan reelección en el proceso primario

la reelección refleja un patrón común en la política vernácula, muchos líderes locales buscan consolidar su poder y continuar con sus proyectos, pero el desafío radica en la desconformidad entre lo prometido y lo cumplido.

voto

Tegucigalpa, Francisco Morazán


Tegucigalpa, Honduras – La reelección refleja un patrón común en la política vernácula, muchos líderes locales buscan consolidar su poder y continuar con sus proyectos, pero el desafío radica en la desconformidad entre lo prometido y lo cumplido.

La falta de avance y cumplimiento en seguridad, empleo y desarrollo económico es lo que genera desconfianza en el electorado, que cada vez más busca alternativas que no repitan las mismas costumbres.

Siendo esto lo que puede afectar la reelección como una oportunidad de continuidad, en lugar de un medio para el cambio que muchos esperan, de las 298 corporaciones municipales, al menos 258 ediles participarán en las elecciones primarias con el objetivo de asegurar su candidatura en el proceso generales de noviembre.

las corrientes de Rixi Moncada del partido libre, Nasry Asfura nacionalista y Jorge Cálix del partido liberal son la mayoría de actuales alcaldes que buscan una reelección por sus municipios, el pueblo hondureño será el encargado de elegir si quieren seguir con los proyectos que hasta el momento desarrollan sus ediles o cambiar por nuevas propuestas y rostros jóvenes.


Diputado Ramón Barrios critica la oferta de ENAG sobre papeletas electorales y la incertidumbre que genera

La participación de la Empresa Nacional de Artes Gráficas en la impresión de papeletas electorales genera dudas sobre la transparencia del proceso.

diseno sin titulo 2023 12 17t195004 6285248 20231217200751 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán


Tegucigalpa, Honduras – El diputado Ramón Barrios, del partido Libre, expresó su preocupación sobre la participación de la Empresa Nacional de Artes Gráficas (ENAG) en el proceso de licitación para la impresión de las papeletas electorales para las elecciones primarias. Barrios advirtió que no sería conveniente que esta empresa, que depende del Ministerio de la Presidencia, se encargue de la impresión de los documentos electorales, como las papeletas y los cuadernillos.

La ENAG, empresa estatal bajo la subordinación directa de Casa Presidencial, ha mostrado su interés en participar en el proceso de licitación, lo que ha generado cuestionamientos sobre la imparcialidad y transparencia del mismo. El diputado Barrios enfatizó que la vinculación de la empresa con el Ejecutivo podría comprometer la certidumbre y confianza en el proceso electoral, afectando la transparencia que debe prevalecer en estos eventos democráticos.

Barrios destacó que el Consejo Nacional Electoral (CNE) debe ser cauteloso al tomar una decisión sobre este tema, dado que la impresión de las papeletas electorales es una de las tareas más sensibles en la organización de las elecciones. La falta de confianza en la imparcialidad de la ENAG podría generar desconfianza en la ciudadanía, lo cual es fundamental para el buen desarrollo del proceso electoral.

El diputado reiteró que es necesario explorar opciones alternativas y garantizar que la licitación para la impresión de los documentos electorales sea completamente transparente, sin involucrar a entidades que puedan estar vinculadas con el poder político. De este modo, se busca asegurar que el proceso electoral se lleve a cabo de manera justa y con la mayor certeza posible para todos los hondureños.


Quintín arremete contra Rixi y Mel: recuerda dinero en Choluteca y masacre de Los Horcones

El alcalde de Choluteca recuerda dinero abandonado en 2009 y exige no olvidar la masacre de Los Horcones.

WhatsApp Image 2025 02 04 at 10.49.23 AM

Tegucigalpa, Francisco Morazán


Choluteca – El alcalde de Choluteca, Quintín Soriano, recordó a la presidenciable y ministra de Defensa, Rixi Moncada, la cantidad de dólares que dejó abandonados en un hotel de esa ciudad en 2009. En su intervención, también culpó al expresidente Manuel Zelaya de ser un “sinvergüenza” y pidió no olvidar a los mártires de la masacre de Los Horcones en junio de 1975.
“Monchita calladita se mira más bonita porque no es fea”, expresó el edil, al tiempo que calificó a Zelaya como un “sinvergüenza” y “bigotes de bagre”.

Las declaraciones de Soriano surgen luego de que el fin de semana, Moncada afirmara que Choluteca tiene el desafío de sacar al alcalde del cargo, asegurando que “ya basta” y que los jóvenes deben asumir un nuevo compromiso político.

Soriano también denunció que la alcaldía de Choluteca mantiene el 100 % de sus cuentas embargadas debido a un veredicto judicial, asegurando que Rixi Moncada fue artífice de esta medida, aunque, según él, solo sigue órdenes de “bigotes de morsa”, en referencia a Manuel Zelaya.

El enfrentamiento verbal entre Soriano y Moncada refleja el clima político cada vez más tenso en la región, con miras a las elecciones y la lucha por el control de bastiones políticos clave en el país.

Rechazo a declaración de Bartolo Fuentes sobre dinero destinado a retornados genera polémica en redes sociales

El comentario del diputado del Partido Libertad y Refundación (Libre), Bartolo Fuentes, sobre el dinero que el Gobierno de Honduras entregará a los migrantes retornados ha desatado una ola de críticas en las redes sociales, especialmente de líderes de la comunidad hondureña en Estados Unidos.

WhatsApp Image 2022 09 22 at 3.30.52 PM 1024x683 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán


Tegucigalpa, Honduras – El comentario del diputado del Partido Libertad y Refundación (Libre), Bartolo Fuentes, sobre el dinero que el Gobierno de Honduras entregará a los migrantes retornados ha desatado una ola de críticas en las redes sociales, especialmente de líderes de la comunidad hondureña en Estados Unidos. Fuentes afirmó que los migrantes «van a pijiniar por quince días y después se van a ir» con los fondos entregados por el Ejecutivo, lo que fue calificado como despectivo y poco empático por muchos.

Juan Flores, líder de la comunidad hondureña en EE. UU. y presidente de la Fundación 15 de Septiembre, fue uno de los más vocales en rechazar las palabras del parlamentario. Según Flores, la designación de Fuentes como presidente de la Comisión de Migración es una «mala decisión» que, aunque cuestionable, tiene una estrategia detrás: «El diputado no tiene visa estadounidense, lo que lo mantiene distante de la realidad de la mayoría de migrantes», expresó.

La Fundación 15 de Septiembre ha solicitado, a través de sus canales, que se designe a figuras más beligerantes que puedan representar adecuadamente las necesidades de los hondureños retornados y de la diáspora en general.

Elon Musk anuncia cierre de USAID ¿Qué impacto traería a Honduras?

El multimillonario Elon Musk y líder del Departamento de Eficiencia Gubernamental por sus siglas en inglés (DOGE) bajo la administración del presidente Donald Trump, anunció a través de su cuenta en X   que se procederá al cierre de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

gettyimages 1973346369 20250203033326360

Tegucigalpa, Francisco Morazán


Tegucigalpa, Honduras – El multimillonario Elon Musk y líder del Departamento de Eficiencia Gubernamental por sus siglas en inglés (DOGE) bajo la administración del presidente Donald Trump, anunció a través de su cuenta en X   que se procederá al cierre de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Musk calificó a USAID como una «organización criminal».

USAID es el principal donante de ayuda humanitaria a nivel mundial, con más de 40,000 millones de dólares anuales destinados a salud, educación y desarrollo económico en más de 180 países.

El secretario de Estado, Marco Rubio, dijo el lunes que ahora es el jefe interino de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, la última evidencia de que la administración Trump está avanzando para desmantelar la agencia de asistencia exterior y ponerla bajo el control del Departamento de Estado.
Durante una gira Rubio dijo a un periodista soy el director interino de USAID así mismo menciono que la organización no ha logrado cumplir con los intereses nacionales esta nación y la acusó de considerarse “de alguna manera una organización benéfica global.

Al menos 600 empleados aseguran haber sido expulsados del sistema informático de la agencia durante la noche y su sede permanecerá cerrado para este lunes.
Tras este anuncio, la sede de USAID en Washington fue clausurada, y se instruyó al personal a trabajar desde sus hogares. El sitio web de la agencia también fue desactivado.
El cierre de USAID afectaría a grupos de Mujeres, comunidades indígenas y sectores marginados perdiendo acceso a oportunidades en Programas en salud, educación y seguridad alimentaria podrían desaparecer.

USAID ha impulsado la generación de empleo y apoyo a pequeñas empresas. Sin estos recursos, la economía nacional podría sufrir daños colaterales.

Algunos de los sectores que se verían afectadas son abandono escolar debido a la falta de programas de apoyo, migración juvenil, Pérdida de programas de capacitación y asistencia técnica, Reducción de financiamiento para pequeños agricultores, disminución de la participación ciudadana debilitando las ONG que lucha por la transparencia.
Por su parte el gobierno no se ha pronunciado al respecto de los colaterales que se presentarían si se llega a cerrar la agencia para el desarrollo internacional.

Extradición en Honduras: Un debate político en manos de las autoridades

El tema de la extradición ha generado un fuerte debate en Honduras, con sectores que insisten en modificar el proceso y otros que advierten sobre posibles beneficios para ciertos actores políticos. La discusión ha trascendido el ámbito judicial y se ha convertido en un punto clave en la agenda nacional.

extradiciones 1 8394708 20240828170806 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán


Funcionarios y expertos señalan que cualquier cambio en las reglas de extradición debe ser analizado con responsabilidad y dentro del marco legal. Advierten que politizar el tema podría debilitar la lucha contra el crimen organizado y generar incertidumbre en la cooperación internacional.

Ante la creciente controversia, las autoridades tienen el reto de garantizar un debate transparente y técnico. Mientras el Congreso y el Ejecutivo evalúan posibles reformas, la comunidad internacional sigue de cerca el tema, alertando sobre los riesgos de manipular el proceso con intereses ajenos a la justicia.

El debate sobre posibles reformas a la extradición ha intensificado la tensión política en Honduras. Mientras algunos sectores promueven cambios al proceso, otros advierten que cualquier modificación podría favorecer a personas con procesos pendientes.

Expertos en derecho señalan que cualquier ajuste debe ser analizado con seriedad y apego a la ley para evitar afectar la cooperación internacional en la lucha contra el crimen organizado. Además, alertan sobre el riesgo de que el tema sea utilizado con fines políticos.

Ante este panorama, las autoridades tienen la responsabilidad de abordar la discusión con transparencia. La comunidad internacional sigue atenta a cualquier decisión que pueda debilitar los acuerdos de extradición vigentes.

El voto rural: Clave en las elecciones primarias de Honduras, pero con desafíos logísticos y de conectividad

A pesar de su creciente peso en el sistema electoral, el voto rural enfrenta retos en infraestructura y transmisión de resultados, lo que genera incertidumbre en las elecciones primarias de marzo.

cnne 470148 honduras elecciones 2017

Tegucigalpa, Francisco Morazán



Uno de los mayores desafíos del voto rural en las próximas elecciones será la logística. Con 4,821 centros de votación en áreas rurales y solo 2,501 en zonas urbanas, la dispersión de la población obliga a un mayor esfuerzo por parte de las autoridades electorales para asegurar que las mesas de votación abran a tiempo. Sin embargo, los problemas de conectividad continúan siendo una gran preocupación, ya que aproximadamente el 40% de las mesas de votación en áreas rurales carecen de la infraestructura necesaria para enviar los resultados de manera inmediata.

Con un total de 1,738 mesas de votación sin conectividad, los problemas técnicos podrían demorar la transmisión de los resultados y poner en duda la certeza del proceso electoral. Esto ha generado una creciente preocupación en torno a la transparencia del sistema y la confianza de los votantes.

El impacto del voto rural en las elecciones de 2017
En las elecciones generales de 2017, el voto rural jugó un papel decisivo en la victoria de Juan Orlando Hernández, quien logró superar a Salvador Nasralla por más de 83,000 votos gracias al apoyo de los votantes rurales. En ese entonces, Hernández afirmó que la información recopilada por su partido, junto con las copias de las actas de las maletas electorales, confirmaba su triunfo.

Sin embargo, la falta de conectividad y la demora en la transmisión de resultados en las zonas rurales también alimentaron las controversias y sospechas de fraude, lo que ha aumentado el debate sobre la fiabilidad del sistema electoral en el país. La importancia del voto rural en los próximos comicios primarios, por lo tanto, no solo tiene implicaciones políticas, sino también logísticas, ya que las autoridades deberán superar obstáculos tecnológicos y de infraestructura para garantizar un proceso electoral transparente y eficiente.

Desafíos logísticos a solo 40 días de las elecciones primarias
A medida que se acercan las elecciones primarias del 9 de marzo, los problemas logísticos en las zonas rurales continúan siendo un tema candente. La falta de conectividad y la insuficiencia de recursos para garantizar una transmisión fluida de los resultados pueden retrasar significativamente el conteo de votos, lo que aumenta la incertidumbre sobre los ganadores.

Los desafíos de infraestructura en las zonas rurales no solo afectan la rapidez con la que se conocerán los resultados, sino que también plantean dudas sobre la confiabilidad del proceso electoral en su conjunto. A tan solo 40 días de las elecciones, el reto será superar estos obstáculos para asegurar que el voto rural, que representa una parte importante del electorado, pueda reflejarse de manera precisa y oportuna en los resultados finales.

El voto rural ha sido identificado como un factor crucial en las elecciones de Honduras, pero los problemas logísticos y de infraestructura podrían poner en riesgo su efectividad y transparencia en las elecciones primarias de 2025. Las autoridades electorales deberán tomar medidas para garantizar que los resultados se transmitan de manera rápida y eficiente, especialmente en las zonas más alejadas del país, donde el voto rural tiene un peso mayor. Sin una solución a estos problemas, el proceso electoral podría enfrentar nuevos desafíos que afecten la confianza del electorado en el sistema electoral hondureño.

CNE avanza en la recepción de equipo tecnológico para las elecciones primarias

La consejera Cossette López Osorio informó sobre la llegada de miles de dispositivos que serán clave en la transmisión de resultados y el escrutinio general.

cne recibe equipo tecnologico para el trep y escrutinio general en elecciones 696x356 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán


El Consejo Nacional Electoral (CNE) continúa con la recepción del equipo tecnológico que será utilizado en las elecciones primarias del próximo 9 de marzo. La consejera del ente electoral, Cossette López Osorio, informó este martes sobre el avance en la llegada de los dispositivos que permitirán garantizar un proceso electoral ágil, transparente y eficiente.

A través de su cuenta de Twitter, López Osorio detalló que el CNE ya ha recibido un total de 3,687 computadoras, 4,636 concentradores USB, 4,633 teclados numéricos, 4,533 mouses con sus respectivas alfombrillas y 3,096 sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS). Además, señaló que actualmente se encuentran en proceso de descarga 3,678 dispositivos adicionales, lo que refuerza la infraestructura tecnológica necesaria para el correcto funcionamiento del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) y el escrutinio general.

Impulsando un TREP y un escrutinio general exitoso. Faltan 39 días, ¡aquí vamos!”, expresó López Osorio, destacando el esfuerzo del CNE por fortalecer la logística electoral de cara a la jornada electoral primaria.

Tecnología para garantizar la transparencia
La llegada de estos equipos es un paso fundamental en la implementación de herramientas modernas que permitan una transmisión de datos más eficiente y confiable. Con la experiencia de procesos anteriores, el CNE ha reiterado la importancia de contar con un sistema tecnológico robusto que reduzca la posibilidad de fallos y garantice la integridad del voto.

Los dispositivos recién adquiridos serán distribuidos en los distintos centros de votación y sedes del CNE en el país, con el objetivo de fortalecer la digitalización del proceso electoral y reducir los tiempos en la divulgación de resultados. Además, se contempla la capacitación del personal técnico que operará los equipos, asegurando que el sistema funcione correctamente el día de las elecciones.

Próximos pasos en la organización electoral
Con menos de 40 días para la celebración de las elecciones primarias, el CNE enfrenta múltiples desafíos para garantizar un proceso sin contratiempos. Entre las tareas pendientes se encuentran la verificación del equipo recibido, la distribución a los diferentes centros de votación, y la capacitación del personal encargado de la transmisión de datos.

Además, las autoridades electorales han señalado que se intensificará el proceso de pruebas y simulacros para evaluar el rendimiento del TREP y del sistema de escrutinio, con el fin de corregir cualquier inconveniente antes del día de los comicios.

El CNE ha reiterado su compromiso con la transparencia y la eficiencia del proceso electoral, asegurando que la implementación de esta tecnología contribuirá a la confianza de la ciudadanía en los resultados. Con el arribo de estos dispositivos, el país se prepara para una de las jornadas electorales más importantes de los últimos años, en la que se definirán los candidatos que competirán en las elecciones generales de noviembre.

Solo el 6% de precandidatos han acreditado su cuenta bancaria para las elecciones primarias

La Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización destaca que más del 90% de los precandidatos aún no cumplen con el requisito de registrar sus cuentas ante la UFTF.

principal uftf cuenta bancaria sujetos obligados

Tegucigalpa, Francisco Morazán


La posible participación de la Empresa Nacional de Artes Gráficas (ENAG) en la impresión de papeletas y materiales electorales ha desatado una nueva controversia en el escenario político hondureño. Germán Lobo, excomisionado suplente del Consejo Nacional Electoral (CNE) y miembro del Partido Alianza Patriótica, expresó este domingo su rechazo contundente a esta posibilidad, argumentando que la ENAG, al ser una entidad dependiente directamente del gobierno, podría poner en riesgo la credibilidad del proceso electoral.

“ENAG es una empresa legalmente constituida, pero tiene una particularidad política muy delicada: depende del gobierno, y este tiene una candidata participando activamente en estas elecciones. Permitir que esta institución maneje algo tan importante como las papeletas electorales comprometería la transparencia del proceso”, manifestó Lobo en declaraciones a la prensa.

Las declaraciones surgen luego de que la ENAG presentara formalmente su intención de participar en la impresión de materiales electorales, incluyendo papeletas. Aunque desde el CNE, su presidenta, Cossette López, indicó que la empresa estatal solo estaría involucrada en materiales complementarios, la postura de Lobo y otros sectores políticos es firme: “No se les puede dejar participar en nada, ni siquiera en material electoral. Mucho menos en las papeletas. Esto sentaría un precedente negativo de cara a las elecciones generales”, enfatizó.

Lobo también recordó antecedentes de acciones gubernamentales que, según él, han violentado principios legales en favor de intereses partidistas. “Hemos visto cómo, de manera abrupta, se han aprobado decretos que comprometen la legalidad y la democracia en Honduras. La influencia directa del partido en el poder sobre esta empresa estatal es evidente, y eso genera serias dudas sobre la imparcialidad de este proceso electoral”, señaló.

Democracia en juego
El exfuncionario hizo un llamado al Consejo Nacional Electoral a reflexionar sobre las implicaciones de otorgar contratos a la ENAG, una institución que actualmente imprime el diario oficial La Gaceta. “La independencia y transparencia del proceso electoral son fundamentales. El CNE debe analizar profundamente esta situación y considerar alternativas para evitar cualquier percepción de influencia política que perjudique la confianza ciudadana en el sistema democrático”, exhortó Lobo.

Por su parte, representantes de otros sectores políticos también han expresado su preocupación ante la posibilidad de que la ENAG maneje materiales clave para las elecciones, subrayando que la participación estatal debe ser limitada y vigilada para garantizar la neutralidad en el proceso.

La polémica continúa mientras el CNE evalúa las propuestas para la impresión de las papeletas electorales, en un contexto donde la confianza en las instituciones y la transparencia del proceso son esenciales para el desarrollo de unas elecciones justas y democráticas en Honduras.

Papeletas en riesgo: críticas al rol de la ENAG en el proceso electoral

Exfuncionarios y políticos rechazan que la estatal participe en la impresión de materiales electorales por su vínculo con el gobierno.

ENAG 696x356 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán


La posible participación de la Empresa Nacional de Artes Gráficas (ENAG) en la impresión de papeletas y materiales electorales ha desatado una nueva controversia en el escenario político hondureño. Germán Lobo, excomisionado suplente del Consejo Nacional Electoral (CNE) y miembro del Partido Alianza Patriótica, expresó este domingo su rechazo contundente a esta posibilidad, argumentando que la ENAG, al ser una entidad dependiente directamente del gobierno, podría poner en riesgo la credibilidad del proceso electoral.

“ENAG es una empresa legalmente constituida, pero tiene una particularidad política muy delicada: depende del gobierno, y este tiene una candidata participando activamente en estas elecciones. Permitir que esta institución maneje algo tan importante como las papeletas electorales comprometería la transparencia del proceso”, manifestó Lobo en declaraciones a la prensa.

Las declaraciones surgen luego de que la ENAG presentara formalmente su intención de participar en la impresión de materiales electorales, incluyendo papeletas. Aunque desde el CNE, su presidenta, Cossette López, indicó que la empresa estatal solo estaría involucrada en materiales complementarios, la postura de Lobo y otros sectores políticos es firme: “No se les puede dejar participar en nada, ni siquiera en material electoral. Mucho menos en las papeletas. Esto sentaría un precedente negativo de cara a las elecciones generales”, enfatizó.

Lobo también recordó antecedentes de acciones gubernamentales que, según él, han violentado principios legales en favor de intereses partidistas. “Hemos visto cómo, de manera abrupta, se han aprobado decretos que comprometen la legalidad y la democracia en Honduras. La influencia directa del partido en el poder sobre esta empresa estatal es evidente, y eso genera serias dudas sobre la imparcialidad de este proceso electoral”, señaló.

Democracia en juego
El exfuncionario hizo un llamado al Consejo Nacional Electoral a reflexionar sobre las implicaciones de otorgar contratos a la ENAG, una institución que actualmente imprime el diario oficial La Gaceta. “La independencia y transparencia del proceso electoral son fundamentales. El CNE debe analizar profundamente esta situación y considerar alternativas para evitar cualquier percepción de influencia política que perjudique la confianza ciudadana en el sistema democrático”, exhortó Lobo.

Por su parte, representantes de otros sectores políticos también han expresado su preocupación ante la posibilidad de que la ENAG maneje materiales clave para las elecciones, subrayando que la participación estatal debe ser limitada y vigilada para garantizar la neutralidad en el proceso.

La polémica continúa mientras el CNE evalúa las propuestas para la impresión de las papeletas electorales, en un contexto donde la confianza en las instituciones y la transparencia del proceso son esenciales para el desarrollo de unas elecciones justas y democráticas en Honduras.

Cohep anuncia debates presidenciales en el marco de las elecciones primarias

El Cohep confirmó que solo siete de los diez precandidatos presidenciales aceptaron participar en los debates, los cuales se llevarán a cabo por primera vez en la historia de Honduras.

1000388420 224ebbc0e169772176c77ab636468614 27 1 2025 1 09 36 p.m

Tegucigalpa, Francisco Morazán


El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) informó este lunes las fechas para los debates presidenciales entre los precandidatos de los principales partidos políticos, como parte de la antesala a las elecciones primarias previstas para el 9 de marzo.

El debate del Partido Nacional está programado para el lunes 17 de febrero, seguido del Partido Liberal el martes 18, y finalmente, el de Libre, el miércoles 19 de febrero. Según el Cohep, este es un evento histórico, ya que es la primera vez que se realizan debates presidenciales en el contexto de unas elecciones primarias en Honduras.

De los diez precandidatos presidenciales, solo siete confirmaron su participación. Por el Partido Nacional estarán Ana García, Jorge Zelaya y Roberto Martínez; mientras que Nasry Asfura, del movimiento «Papi a la orden», no asistirá. En el Partido Liberal, se contará con la participación de Jorge Cálix, Luis Zelaya y Maribel Espinoza; Salvador Nasralla declinó su participación. En Libre, únicamente Rasel Tomé aceptó el desafío, mientras que Rixi Moncada se ausentará.

Un espacio para la democracia
Durante estos debates, los aspirantes presentarán sus propuestas y planes de gobierno, buscando ganar el respaldo necesario para convertirse en los candidatos oficiales de sus respectivos partidos en las elecciones generales del 30 de noviembre.

El Cohep destacó la importancia de este ejercicio democrático, invitando a la ciudadanía a estar atenta a las transmisiones y conocer más sobre las visiones y propuestas de cada precandidato.

Marco regulatorio
Este evento será transmitido de manera gratuita y en horarios de máxima audiencia, conforme a la Ley de Transmisión de Debates Presidenciales aprobada por el Congreso Nacional en diciembre de 2024, la cual regula estos espacios a través del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Aunque aún no se han confirmado debates similares para las elecciones generales, el Cohep espera que este ejercicio marque un precedente en la cultura democrática del país.

Solo el 6% de los aspirantes a cargos públicos cumple con apertura de cuentas fiscales

La UFTF alerta sobre los riesgos en la transparencia del financiamiento electoral y llama a los candidatos a regularizar su situación.

Unidad de Politica Limpia 1 e1737988971917

Tegucigalpa, Francisco Morazán


La Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización a Partidos Políticos y Candidatos (UFTF) denunció este lunes que solo 374 de los 5,871 aspirantes inscritos para participar en las elecciones primarias de marzo han cumplido con la apertura de cuentas bancarias diferenciadas, un requisito obligatorio establecido en el Artículo 11 de la Ley de Fiscalización Electoral.

El bajo cumplimiento, equivalente a apenas el 5.99% de los sujetos obligados, genera una gran preocupación para la UFTF, que advierte sobre el impacto negativo que esto podría tener en la transparencia del proceso electoral. Según los comisionados, la falta de cuentas bancarias dificulta la fiscalización del financiamiento de campañas, dejando abierta la posibilidad de que recursos de origen ilícito, como el proveniente del crimen organizado, influyan en las elecciones.

Revisión del cumplimiento
“Hasta la fecha, hemos completado la verificación y actualización del listado de movimientos internos, precandidatos y alianzas a elección popular que cuentan con la acreditación de su cuenta bancaria diferenciada, conforme a la normativa vigente”, detalla el comunicado emitido por la UFTF.

De los 5,871 aspirantes registrados ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), únicamente 374 han cumplido con este requisito, lo que refleja un nivel de cumplimiento extremadamente bajo. La UFTF destacó que esta obligación es esencial para garantizar la transparencia y la supervisión de los recursos que se manejan durante las campañas políticas.

Llamado a cumplir con la normativa
Ante este panorama, la UFTF instó a los precandidatos, movimientos y alianzas políticas a regularizar su situación cuanto antes. Advirtieron que el incumplimiento de este requisito podría tener consecuencias legales y sanciones que podrían afectar la participación de los candidatos en el proceso electoral.

“Es fundamental que los aspirantes comprendan que la apertura de estas cuentas no es un simple trámite administrativo, sino una herramienta clave para garantizar que los recursos que financian sus campañas provengan de fuentes legítimas y estén debidamente fiscalizados”, señalaron los comisionados.

Riesgos para el proceso electoral
Organismos de control y expertos en materia electoral han expresado su preocupación por el impacto que la falta de transparencia podría tener en los comicios primarios. Además, el bajo nivel de cumplimiento con la normativa refleja, según analistas, una falta de compromiso por parte de los aspirantes en garantizar procesos electorales libres de influencias indebidas.

La UFTF enfatizó la importancia de cumplir con las disposiciones legales para salvaguardar la integridad del proceso electoral y fortalecer la confianza de los ciudadanos en el sistema democrático. Se espera que en los próximos días se intensifiquen los llamados y las acciones para que los aspirantes cumplan con este requisito clave.

Compromiso con la democracia y el desarrollo de Honduras

Cohep y ONU destacan la importancia de un proceso electoral libre y la colaboración en áreas clave como empleo y clima de negocios

Anabel Gallardo Alejandro Alvarez

Tegucigalpa, Francisco Morazán


La presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Anabel Gallardo, sostuvo este viernes una reunión con el representante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Honduras, Alejandro Álvarez, en la sede del Cohep.

Álvarez estuvo acompañado por su equipo de trabajo, integrado por Peter Barwick y Norma García, mientras que Gallardo contó con el respaldo del director ejecutivo del Cohep, Armando Urtecho, y la gerente de política comercial, Helui Castillo Chang.

Durante el encuentro, ambas partes destacaron la importancia de promover un proceso electoral libre y transparente, que fomente la participación ciudadana y fortalezca la democracia en el país.

Asimismo, se abordaron temas prioritarios como el clima de negocios, la creación de empleo, la promoción de espacios de diálogo inclusivos y la atención a situaciones de emergencia, reconociendo la necesidad de un trabajo conjunto entre el sector privado y los organismos internacionales.

Al cierre de la reunión, tanto Gallardo como Álvarez reafirmaron su interés en trabajar de manera coordinada para impulsar iniciativas clave que contribuyan al desarrollo sostenible de Honduras.

CNE busca garantizar elecciones primarias pacíficas y transparentes

Cossette López pide alejar la incertidumbre y asegura que el proceso electoral se llevará a cabo con total transparencia, en respuesta a las críticas sobre la impresión de boletas electorales

Cossette Lopez 4

Tegucigalpa, Francisco Morazán


La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López, hizo un llamado a los actores de la contienda electoral a «alejar los fantasmas de la incertidumbre» y aseguró que las elecciones primarias del próximo 9 de marzo se celebrarán en paz, con total transparencia y sin ningún tipo de manipulación. López respondió a las quejas de los candidatos de la oposición, quienes expresaron su preocupación sobre la posibilidad de que la Empresa Nacional de Artes Gráficas (ENAG), manejada por funcionarios del gobierno, manipule las papeletas electorales si se les adjudica el contrato para su impresión.

La funcionaria aclaró que, hasta el momento, no se ha adjudicado la impresión de las boletas a ninguna empresa, ya que el proceso está en fase de diseño y se espera que los candidatos envíen sus fotografías para finalizar los detalles. Aseguró que todas las propuestas serán evaluadas y que los representantes de los partidos estarán presentes durante el proceso de impresión para garantizar la transparencia.

López también admitió que la ENAG presentó una oferta, pero aclaró que esta fue para imprimir otro tipo de material electoral, no las boletas. Subrayó que aún falta revisar si la ENAG cumple con la normativa requerida para prestar estos servicios. «Yo en realidad creo que hay un límite en el cual no se puede pronunciar sobre procesos que están en marcha, porque uno puede ser recusado fácilmente. Así que les pido comprensión, porque si vamos a respetar la ley y hacer que los demás también la respeten, debemos comenzar desde casa», expresó.

La presidenta del CNE hizo hincapié en la necesidad de generar un ambiente de paz y confianza en el proceso electoral. «Creo que en general tenemos que dar un clima de paz. Obviamente celebro que los partidos estén interesados en todos los aspectos relacionados con el proceso, y sobre todo, con la transparencia electoral», comentó. Reiteró que desde el CNE se trabajará conforme a la normativa para garantizar la legitimidad del proceso y alejar cualquier tipo de incertidumbre.

En cuanto al avance del material electoral, López destacó que ya se ha recibido el 50% en las bodegas del INFOP en Tegucigalpa, donde se están alistando las maletas electorales para su distribución en los centros de votación el día de las elecciones. Entre los materiales recibidos se encuentran los equipos necesarios para la instalación del sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (TREP), a cargo de la empresa Smarmatic.

Con respecto al presupuesto, la presidenta del CNE informó que ya se han ejecutado aproximadamente 600 millones de lempiras en pagos a diferentes proveedores. Además, aseguró que en las próximas horas se realizarán las transferencias correspondientes a la Unidad de Política Limpia, encargada de fiscalizar los fondos utilizados en las campañas de los aspirantes.

Exfutbolistas a primarias para luego buscar un escaño en el Congreso

Deportistas buscan meter gol para llegar al congreso hondureño en las proximas elecciones

ne

Tegucigalpa, Francisco Morazán


Alrededor de una decena de exfutbolistas y uno activo buscan un escaño en el Congreso Nacional, pero antes deberán sortear el respaldo del electorado en las elecciones primarias del próximo 9 de marzo.

Los exfutbolistas se postulan en el tripartidismo que acude a primarias previo a las elecciones generales del 30 de noviembre de este 2025.

Entre ellos hay varios exseleccionados nacionales como: Emilio Izaguirre (PL), Julio César de León (Libre), Carlo Costly (PL), Cocli Salgado (Libre), Salomón Názar (PL), Ramón Maradiaga (Libre), los tres últimos también son entrenadores de fútbol.

El caso de Wilmer Cruz (Libre) y Alberto Chedrani (PN), ambos buscan repetir en el próximo Congreso hondureño, ya que actualmente son diputados.
Hay otros personajes políticos ligados al fútbol que también ostentan una precandidatura a diputados como es el caso de Samuel García, presidente del Olancho FC; y Ricardo Elenkof, presidente del Real Sociedad.

Otros exfutbolistas, que no aspiran a cargos de elección, pero se han unido al Partido Libre son: Samuel Caballero, Saúl Martínez y Tyson Núñez.
Mientras el exfutbolista y exdiputado liberal, Cristian Santamaría aspira como precandidato a la alcaldía de Tela, Atlántida.

Luis Redondo en proselitismo político mientras el Congreso enfrenta una semana crucial

En lugar de enfocarse en las sesiones clave, el presidente del Congreso se reúne con figuras amnistiadas y genera polémica por su agenda.

subseri

Tegucigalpa, Francisco Morazán


El presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, desató críticas al recibir al exalcalde de San Pedro Sula, Rodolfo Padilla Sunseri, beneficiado por la polémica amnistía política conocida como “Pacto de Impunidad 2.0”.
En sus redes sociales, Redondo publicó una fotografía acompañado de Padilla Sunseri, el expresidente Manuel Zelaya y Rixi Moncada. En su publicación afirmó: “Es un honor recibir a Rodolfo Padilla Sunseri, quien, tras 15 años de persecución política por el golpismo en su contra, regresa a Honduras, propuesto ahora para recuperar la alcaldía municipal de San Pedro Sula”.
Padilla Sunseri, quien había permanecido fuera del país evadiendo juicios en su contra, retornó este sábado amparado por la amnistía política que anuló los fallos en su contra.
La reunión ha sido vista por diversos sectores como un acto de proselitismo político por parte de Redondo, quien, en una semana crucial para las sesiones del Congreso Nacional, prioriza actividades que poco contribuyen al debate legislativo.
Mientras el Congreso enfrenta decisiones importantes que impactan a la población, como temas presupuestarios y reformas urgentes, Redondo parece centrar su atención en reuniones que alimentan su agenda política personal. Para sus detractores, este comportamiento refleja una falta de compromiso con las prioridades nacionales y un uso indebido de su posición como líder legislativo.
Los cuestionamientos también se enfocan en el mensaje que envía la aplicación de la amnistía política, criticada por ser una herramienta para beneficiar a aliados políticos, generando un precedente de impunidad en el país.

Pablo Carías cuestiona ausencia de precandidatos en reunión del Cohep

El analista político criticó que varios aspirantes presidenciales evitaran el encuentro, señalando temor a la exposición pública y falta de credibilidad en sus propias propuestas

istockphoto 1264456151 612x612 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán


El analista político Pablo Carías cuestionó la ausencia de varios precandidatos presidenciales en la reunión convocada por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), realizada este viernes. Según Carías, muchos de los aspirantes evaden estos espacios por temor a ser expuestos públicamente.

“La credibilidad en los políticos está tan devaluada que incluso ellos mismos parecen no creer en lo que prometen. Esto se refleja en la distancia entre sus promesas y sus acciones cuando asumen el poder”, señaló Carías, quien calificó esta actitud como una muestra del deterioro de la confianza en la política.

Un llamado al debate
La iniciativa del Cohep busca fomentar una cultura de debates que permita a los ciudadanos conocer de manera directa las propuestas de los precandidatos, especialmente de cara a las elecciones internas del próximo 9 de marzo.

El encuentro contó con la participación de precandidatos como Maribel Espinoza (Partido Liberal), Jorge Cálix y Salvador Nasralla. Sin embargo, otros, como Luis Zelaya, enviaron representantes, mientras que figuras como Rixi Moncada (Libre) no asistieron ni enviaron delegados.

Por el Partido Nacional, asistió Jorge Zelaya, acompañado de representantes de otros movimientos internos, como Rosa Lourdes Paz, quien participó en nombre de Ana García, y María Antonieta Mejía, por Nasry Asfura.

“El propósito de estos debates es ofrecer un espacio organizado y respetuoso donde los precandidatos puedan exponer sus ideas y responder a las inquietudes de los ciudadanos de manera estructurada”, indicó el Cohep en un comunicado.

La crisis de la política
Carías lamentó que la política en el país se haya convertido en un espacio de descalificaciones y ataques personales, en lugar de centrarse en propuestas para solucionar los problemas de la sociedad.

Finalmente, hizo un llamado a los precandidatos a valorar estos encuentros como una oportunidad para reconectar con los hondureños y demostrar que tienen planes concretos para enfrentar los desafíos del país. “Es necesario recuperar la política como un mecanismo de solución para los problemas nacionales”, concluyó.

Conadeh insta a candidatos a mantener la cordura y respeto democrático en elecciones primarias

El ente defensor de derechos humanos llama a la ciudadanía a participar activamente y enfatiza la importancia de evitar actos de violencia e intolerancia durante el proceso electoral.

GfG8TjvXsAAGYWt 2 e1737384593860

Tegucigalpa, Francisco Morazán


A pocos días de que inicie la propaganda electoral de cara a las elecciones primarias 2025, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) exhortó a los candidatos y partidos políticos a actuar con sensatez y apego a los principios democráticos. La etapa de propaganda oficial, que comenzará el 18 de enero y culminará el 3 de marzo, marcará el inicio formal del proceso electoral según lo establecido por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Blanca Izaguirre, titular del Conadeh, destacó la relevancia de los procesos electorales para consolidar la democracia, el Estado de Derecho y el respeto a los derechos humanos. Por ello, instó a los actores políticos a promover un ambiente inclusivo, respetuoso y enfocado en garantizar la participación de todos los sectores sociales.

“La violencia o cualquier acto ilícito que busque alterar el orden público, perturbar derechos o impedir el funcionamiento de las instituciones no tiene cabida en un proceso democrático”, enfatizó Izaguirre.

El Conadeh también subrayó la necesidad de evitar cualquier manifestación de odio e intolerancia, calificándolas como atentados contra la dignidad humana. Además, recordó a los candidatos y partidos la importancia de cumplir con sus obligaciones legales y éticas, respetando principios como el pluralismo político, la equidad de género y la resolución pacífica de conflictos.

Asimismo, el ente defensor hizo un llamado especial para prevenir la violencia contra mujeres y grupos históricamente subrepresentados, señalando los retos estructurales que enfrentan en su acceso a espacios de poder, particularmente en el Congreso Nacional.

Por último, instó al Consejo Nacional Electoral a garantizar el pleno ejercicio de los derechos político-electorales y a fortalecer los valores democráticos mediante programas educativos. También apeló a la ciudadanía a participar de manera informada, ejerciendo su voto con compromiso y responsabilidad para contribuir al desarrollo democrático del país.

Conadeh insta a candidatos a mantener la cordura y respeto democrático en elecciones primarias

El ente defensor de derechos humanos llama a la ciudadanía a participar activamente y enfatiza la importancia de evitar actos de violencia e intolerancia durante el proceso electoral.

campana politica Honduras 791x445 1 e1737209940939

Tegucigalpa, Francisco Morazán


A pocos días de que inicie la propaganda electoral de cara a las elecciones primarias 2025, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) exhortó a los candidatos y partidos políticos a actuar con sensatez y apego a los principios democráticos. La etapa de propaganda oficial, que comenzará el 18 de enero y culminará el 3 de marzo, marcará el inicio formal del proceso electoral según lo establecido por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Blanca Izaguirre, titular del Conadeh, destacó la relevancia de los procesos electorales para consolidar la democracia, el Estado de Derecho y el respeto a los derechos humanos. Por ello, instó a los actores políticos a promover un ambiente inclusivo, respetuoso y enfocado en garantizar la participación de todos los sectores sociales.

“La violencia o cualquier acto ilícito que busque alterar el orden público, perturbar derechos o impedir el funcionamiento de las instituciones no tiene cabida en un proceso democrático”, enfatizó Izaguirre.

El Conadeh también subrayó la necesidad de evitar cualquier manifestación de odio e intolerancia, calificándolas como atentados contra la dignidad humana. Además, recordó a los candidatos y partidos la importancia de cumplir con sus obligaciones legales y éticas, respetando principios como el pluralismo político, la equidad de género y la resolución pacífica de conflictos.

Asimismo, el ente defensor hizo un llamado especial para prevenir la violencia contra mujeres y grupos históricamente subrepresentados, señalando los retos estructurales que enfrentan en su acceso a espacios de poder, particularmente en el Congreso Nacional.

Por último, instó al Consejo Nacional Electoral a garantizar el pleno ejercicio de los derechos político-electorales y a fortalecer los valores democráticos mediante programas educativos. También apeló a la ciudadanía a participar de manera informada, ejerciendo su voto con compromiso y responsabilidad para contribuir al desarrollo democrático del país.

COHEP avanza en la organización del Debate Presidencial 2025

COHEP avanza en la organización del Debate Presidencial 2025

Imagen de WhatsApp 2025 01 17 a las 11.53.08 204c2401

Tegucigalpa, Francisco Morazán


El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) celebró este viernes una reunión crucial con precandidatos presidenciales y sus representantes para definir los lineamientos del Debate Presidencial que organizará esta entidad.

Entre los asistentes destacaron figuras del ámbito político como Maribel Espinoza, Jorge Cálix y Salvador Nasralla, aspirantes del Partido Liberal, mientras que Reinel Fúnez acudió en representación de Luis Zelaya. Por el Partido Nacional, participaron el precandidato Jorge Zelaya, José Augusto Argueta (representando a Fátima Juárez), Rosa Lourdes Paz (en representación de Ana García) y María Antonieta Mejía, quien asistió por Nasry Asfura. También estuvo presente Áfrico Madrid, del movimiento Rescate y Transformación.
En representación del partido Libertad y Refundación (Libre), Obed López acudió por el precandidato Rasel Tomé.

El presidente del COHEP, Mateo Yibrín, destacó la importancia de este encuentro como un primer paso para asegurar la transparencia y pluralidad en el debate. Durante la reunión, se discutieron aspectos clave como el formato, los temas a tratar y las normas de participación, con el objetivo de fomentar un espacio de diálogo democrático.

El Debate Presidencial del COHEP busca ser un evento fundamental para que los hondureños conozcan las propuestas de quienes aspiran a liderar el país. Se espera que en las próximas semanas se confirme la fecha y el lugar de este encuentro

CNE oficializa papeletas para elecciones primarias con más de 45 mil aspirantes

El 9 de marzo de 2025 se definirán los candidatos oficiales de los principales partidos políticos de Honduras.

PRT

Tegucigalpa, Francisco Morazán


El Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció oficialmente las papeletas para las elecciones primarias que se llevarán a cabo el 9 de marzo de 2025. En este proceso, más de 45 mil aspirantes competirán por más de tres mil cargos de elección popular en los niveles presidencial, designados, diputados, alcaldes y regidores.

Los precandidatos representan a siete movimientos del partido Libre, cuatro del Partido Liberal y cuatro del Partido Nacional. La campaña oficial iniciará este sábado y tendrá una duración de 59 días. No obstante, algunos aspirantes ya han estado promoviendo sus candidaturas en redes sociales, donde la normativa permite actividades prematuras.

Mayor participación en Francisco Morazán
El departamento de Francisco Morazán registra el mayor número de precandidatos en los tres niveles electivos. Las planillas de diputados incluyen a 345 aspirantes, distribuidos en 161 de Libre, 92 del Partido Liberal y 92 del Partido Nacional.

El CNE señaló que las papeletas presentadas son muestras preliminares, ya que están a la espera de las fotografías oficiales de los postulantes. En caso de que un candidato no envíe su foto dentro del plazo establecido, su casilla aparecerá en blanco en las elecciones primarias.

Candidaturas y movimientos principales
En el partido Libre, los siete movimientos respaldan a Rixi Moncada y Rasel Tomé como los principales aspirantes a la candidatura presidencial. En el Partido Liberal, los precandidatos presidenciales incluyen a Salvador Nasralla, Jorge Cálix, Maribel Espinoza y Luis Zelaya. Por su parte, el Partido Nacional tiene como aspirantes a Nasry Asfura, Ana García, Jorge Zelaya y a un movimiento que se encuentra en reorganización tras la renuncia de Carlos Urbizo.

Entre los nuevos participantes en este proceso destaca Ramón “El Primitivo” Maradiaga, quien se postula como diputado por el movimiento Nueva Generación del Partido Liberal.

Reelecciones y cambios en Libre
En Libre, la mayoría de los diputados actuales buscan la reelección, incluidos Juan Barahona, Jary Dixon, Eliud Girón y Hugo Noé Pino, quienes lideran distintas planillas. Una excepción es Hortensia Zelaya, quien ha decidido no postularse nuevamente como diputada por Francisco Morazán.

El 9 de marzo, los votantes podrán ejercer el sufragio en urnas separadas según el partido de su preferencia. Los ganadores de las primarias conformarán las planillas oficiales que competirán en las elecciones generales programadas para el último domingo de noviembre de 2025.

Cohep impulsa debates presidenciales en primarias de Honduras

Precandidatos de Libre, Nacional y Liberal tendrán la oportunidad de exponer sus propuestas en un espacio democrático del 17 al 21 de febrero, promovido por el sector privado.

fotojet 90jpg

Tegucigalpa, Francisco Morazán


El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) llevará a cabo una serie de debates presidenciales entre el 17 y el 21 de febrero, con la participación de los precandidatos de los partidos Libre, Nacional y Liberal. Este ejercicio busca fomentar el diálogo democrático y permitir que los aspirantes presenten sus planes sobre temas críticos como seguridad, educación y salud, en un contexto electoral clave para Honduras.

Una iniciativa inédita en elecciones primarias
Aunque el Cohep había impulsado debates para elecciones generales en años previos, esta es la primera ocasión en que organiza debates en el marco de elecciones primarias. Según Gustavo Solórzano, asesor legal del Cohep, se realizarán tres encuentros, uno por cada partido político, en los que los precandidatos podrán exponer sus ideas para convencer a un electorado aún indeciso.

De los diez precandidatos presidenciales confirmados para las primarias del 9 de marzo, la mayoría ha mostrado interés en participar. Sin embargo, algunos, como Rixi Moncada, han señalado que están evaluando su asistencia. Jorge Cálix, por su parte, es hasta ahora el único que ha confirmado públicamente su participación.

La importancia de los debates para la democracia
Solórzano destacó que los debates son esenciales para fortalecer la cultura democrática y permitir que los ciudadanos conozcan en profundidad las propuestas de quienes aspiran a liderar el país. Además, hizo un llamado para que los precandidatos no vean este espacio como una iniciativa partidaria, sino como una herramienta para beneficiar al electorado.

Regulaciones bajo la nueva Ley de Debates Presidenciales
En diciembre de 2024, el Congreso Nacional aprobó la Ley de Organización y Transmisión de Debates Presidenciales, que regula estos eventos. La normativa establece que todos los debates serán supervisados por una comisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) y deberán transmitirse en cadena nacional, con una duración máxima de 90 minutos.

Los debates incluirán preguntas confidenciales reveladas en el momento a los candidatos y segmentados en bloques temáticos. Este formato busca profundizar en los planes de gobierno y garantizar la equidad entre los participantes.

Contexto y expectativas
Con elecciones generales programadas para noviembre, los debates representan un punto de partida crucial en la contienda política. Según las encuestas, una parte significativa del electorado permanece indecisa, lo que convierte a estos encuentros en una oportunidad estratégica para los precandidatos.

La iniciativa del Cohep refuerza la importancia de la transparencia y el diálogo en un momento crítico para el país. Se espera que los debates promuevan un análisis más profundo de las problemáticas nacionales y generen un compromiso real por parte de quienes buscan liderar Honduras en los próximos años.

TJE celebra la sanción de la nueva Ley Procesal Electoral para garantizar un proceso electoral justo y transparente

Con la publicación de la Ley Procesal Electoral, Honduras da un paso importante en la consolidación de la democracia y la protección de los derechos políticos

Tje presupuesto elecciones primarias generales Honduras 2025

Tegucigalpa, Francisco Morazán


El Tribunal de Justicia Electoral (TJE) anunció con satisfacción la sanción y publicación de la nueva Ley Procesal Electoral, mediante el Decreto 85-2024, publicado en el diario oficial La Gaceta No. 36,701 el 28 de noviembre de 2024. Esta legislación representa un avance significativo para fortalecer la democracia y proteger los derechos políticos de los hondureños, especialmente para quienes participarán en los procesos internos, primarios y generales en los próximos años.

La nueva ley tiene como objetivo principal garantizar la transparencia, equidad y justicia en todos los procesos electorales que se llevarán a cabo en el país. Según el TJE, esta normativa busca fortalecer la confianza de los actores electorales y asegurar que cualquier recurso de apelación jurisdiccional presentado ante el Tribunal sea resuelto con estricto apego a la ley en todas las fases del proceso electoral.

Mecanismos innovadores para proteger los derechos de los votantes
Una de las características más destacadas de la nueva Ley Procesal Electoral es la implementación de mecanismos innovadores para la resolución de conflictos y la protección de los derechos de los votantes. Estos mecanismos permitirán una respuesta rápida y efectiva ante cualquier irregularidad que pueda surgir durante los procesos electorales. El TJE se ha comprometido a estar atento y preparado para actuar de manera oportuna, garantizando que los derechos de todos los ciudadanos sean respetados.

Un llamado a la participación activa
El TJE hace un llamado a todos los partidos políticos, candidatos y ciudadanos a tomar en cuenta la nueva ley. La participación activa y responsable de todos los actores es fundamental para el éxito de los procesos electorales y para la construcción de una democracia sólida y participativa en Honduras.

Finalmente, el Tribunal reafirmó su compromiso con la transparencia, la justicia y la protección de los derechos políticos de todos los hondureños. Invitó a la ciudadanía a mantenerse informada y a participar activamente en los próximos comicios, confiando en que la nueva Ley Procesal Electoral garantizará un proceso electoral justo y equitativo para todos.

GhTOUJpXQAAB8ce

Centro Carter se reúne con el CNE para supervisar el proceso electoral en Honduras

El Centro Carter y el Consejo Nacional Electoral inician conversaciones para garantizar la transparencia y el buen desarrollo de las próximas elecciones.

file 20240729171948

Tegucigalpa, Francisco Morazán


Representantes del Centro Carter se reunieron este lunes con miembros del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Honduras para establecer un plan de veeduría sobre el proceso electoral. El objetivo principal de este encuentro es fortalecer la transparencia y la integridad de las próximas elecciones, garantizando que se lleven a cabo de acuerdo con los estándares internacionales.

El Centro Carter, conocido por su labor de observación electoral en diversas partes del mundo, expresó su disposición para colaborar con el CNE en el monitoreo de los comicios, asegurando que los procedimientos sean claros y sin manipulaciones. El CNE, por su parte, destacó la importancia de contar con el apoyo de organismos internacionales para reforzar la confianza pública en el proceso electoral.

Durante la reunión, ambas partes discutieron los aspectos logísticos, las medidas de seguridad y la implementación de tecnologías para facilitar una votación transparente y precisa. Además, el CNE subrayó la importancia de cumplir con los plazos establecidos para evitar cualquier tipo de retrasos que puedan afectar la organización de las elecciones.

El Centro Carter también anunció su intención de enviar observadores durante las distintas fases del proceso electoral, incluidos los días previos y posteriores a las votaciones, para asegurar que las elecciones se realicen de forma justa y libre de irregularidades.

Este encuentro marca un paso importante en el camino hacia las elecciones, que se realizarán en un contexto de alta polarización política y desafíos sociales.

Cardenal Rodríguez llama a dejar el odio y promover la paz en las elecciones de 2025

El líder religioso instó a políticos y ciudadanos a construir un ambiente de unidad y respeto durante el proceso electoral.

cq5dam.thumbnail.cropped.1500.844

Tegucigalpa, Francisco Morazán


El cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga hizo un llamado a la reconciliación y la paz, instando a la población y a los políticos hondureños a dejar el odio de lado de cara a las elecciones primarias y generales de 2025. Durante su homilía dominical, el líder de la Iglesia Católica en Honduras subrayó la importancia de mantener un espíritu de unidad, en lugar de recurrir a la confrontación, especialmente en un período electoral tan crucial para el futuro del país.

«Este proceso electoral debe ser una oportunidad para fortalecer nuestra democracia, pero no podemos permitir que el odio nos divida. Es necesario construir puentes de entendimiento y no barreras de confrontación», expresó el cardenal frente a los feligreses congregados en la Catedral Metropolitana de Tegucigalpa.

Rodríguez advirtió que la política debe ser vista como un medio para el bienestar común, y no como un campo de batalla para intereses personales o partidistas. «El país necesita liderazgo basado en la paz, el respeto mutuo y el amor por Honduras. Nuestro pueblo ya ha sufrido demasiado y no podemos permitirnos más divisiones», afirmó.

El llamado del cardenal se enmarca en un contexto de creciente polarización política en Honduras, donde los discursos de odio y los ataques entre los diferentes sectores han sido una constante. Rodríguez hizo hincapié en que tanto los políticos como los ciudadanos deben actuar con responsabilidad, enfocándose en propuestas que beneficien a todos y no en la destrucción del contrario.

El mensaje del cardenal también llega en un momento en que el país se prepara para las elecciones primarias, donde se elegirán los candidatos para la presidencia, alcaldías y diputaciones. La Iglesia Católica se ha mostrado comprometida con promover un clima de respeto y paz en un proceso que promete ser decisivo para el futuro de la nación.

Mientras tanto, los líderes políticos siguen intensificando sus campañas, y las expectativas por una jornada electoral pacífica y libre de conflictos son altas. El Cardenal Rodríguez ha dejado claro que la verdadera victoria será aquella que se alcance en la unidad, el respeto y el compromiso con el bienestar colectivo.

El CNE ya cuenta con las papeletas oficiales de los candidatos presidenciales para las elecciones primarias de 2025

Las papeletas incluyen a los aspirantes de los tres principales partidos políticos del país y ya están listas para ser utilizadas en el proceso electoral.

PRT

Tegucigalpa, Francisco Morazán


El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha anunciado que ya se encuentran listas las papeletas oficiales de los candidatos presidenciales para las elecciones primarias de 2025. El organismo electoral ha confirmado que las papeletas incluyen a los aspirantes de los tres principales partidos políticos del país: el Partido Nacional, el Partido Libertad y Refundación (Libre) y el Partido Liberal.

Las papeletas, que estarán disponibles en las mesas de votación, reflejan los nombres y los símbolos de cada uno de los candidatos que competirán por la presidencia de la República en las primarias. El CNE ha destacado que se ha trabajado en la preparación de estos documentos para garantizar que todo el proceso electoral se realice de manera ordenada y transparente.

El presidente del CNE, quien ofreció declaraciones al respecto, afirmó que el objetivo es asegurar que los votantes tengan claridad sobre los candidatos y que la jornada electoral se lleve a cabo sin contratiempos. Además, resaltó que las papeletas están diseñadas con medidas de seguridad para evitar cualquier tipo de manipulación o fraude.

Con la entrega oficial de las papeletas, el CNE reafirma su compromiso con la transparencia y la organización de unas elecciones primarias en las que los ciudadanos podrán elegir a sus candidatos presidenciales para las elecciones generales de 2025. Este avance también marca un paso importante en el calendario electoral del país, a medida que se acercan las fechas clave para los comicios.

Los partidos políticos, por su parte, continúan afinando sus campañas y estrategias para movilizar a sus bases, mientras los votantes esperan con interés la oportunidad de ejercer su derecho al sufragio.

A 57 días de las elecciones, TJE denuncia falta de presupuesto

El Tribunal de Justicia Electoral urge fondos para garantizar el desarrollo del proceso electoral

fallo tje 8856722 20241023190518

Tegucigalpa, Francisco Morazán


El Tribunal de Justicia Electoral (TJE) denunció que, a 57 días de las elecciones primarias en Honduras, no cuenta con los recursos económicos necesarios para cumplir con sus funciones. Según las autoridades del organismo, esta situación pone en riesgo la organización y la transparencia del proceso electoral.

El magistrado Eduardo Enrique Reina alertó que la falta de presupuesto está afectando tareas cruciales como la capacitación del personal, la logística y la atención de conflictos que podrían surgir durante las elecciones. “Estamos a contrarreloj y no hemos recibido un solo lempira para poder operar. Esto podría generar serias dificultades para garantizar la legalidad y la imparcialidad en los comicios”, expresó.

Aunque el TJE ha solicitado en reiteradas ocasiones los fondos necesarios al Poder Ejecutivo y al Congreso Nacional, hasta la fecha no ha obtenido una respuesta concreta. La falta de recursos preocupa especialmente en un contexto donde los partidos políticos y la ciudadanía exigen procesos transparentes y confiables.

La incertidumbre presupuestaria se suma a otros retos que enfrenta el sistema electoral hondureño, como la necesidad de resolver disputas internas en los partidos y garantizar la participación equitativa de todos los actores políticos. Sin el apoyo financiero adecuado, advierten los expertos, el TJE podría verse limitado en su capacidad de supervisar y sancionar irregularidades.

A pocos días del inicio oficial de las campañas electorales, la situación genera preocupación en diversos sectores, que temen que la falta de recursos afecte la credibilidad del proceso. Mientras tanto, el TJE reitera su llamado urgente a las autoridades para asignar los fondos necesarios y evitar una crisis en el sistema electoral.

Avanza preparación para elecciones primarias: primeros equipos del TREP llegan este sábado

El CNE anuncia la llegada de tecnología clave y encuentros con observadores internacionales para garantizar la transparencia electoral.

TREP

Tegucigalpa, Francisco Morazán


La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossete López, informó que este sábado 11 de enero arribarán los primeros equipos del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), marcando un paso importante en los preparativos para las elecciones primarias del 9 de marzo de 2025.

López destacó que el proceso de configuración de los equipos TREP comenzará el 22 de enero, asegurando que este sistema será clave para garantizar la agilidad y transparencia en la divulgación de resultados electorales.

Además, la funcionaria anunció la visita de representantes del Centro Carter los días 13 y 14 de enero. Este organismo internacional se reunirá con el CNE para evaluar los avances técnicos y logísticos del proceso electoral.

La empresa venezolana Smartmatic fue la adjudicada para encargarse tanto de la transmisión de datos como de la biometría en estos comicios. Este será un componente crucial para reforzar la seguridad y confianza en el sistema electoral.

En estas elecciones primarias participarán los principales partidos políticos del país: Partido Nacional, Partido Liberal y Partido Libre, marcando un evento de alta relevancia en el calendario político hondureño.

El CNE continúa trabajando en los preparativos con la expectativa de garantizar un proceso electoral transparente y eficiente, en un momento decisivo para el futuro político de Honduras.

Preocupación en sectores políticos por el aumento de la tensión y las maniobras del oficialismo de cara a las elecciones primarias

Partidos políticos alertan sobre el impacto que las recientes acciones del gobierno podrían tener en la democracia y el proceso electoral

ne

Tegucigalpa, Francisco Morazán


A tan solo 58 días de las elecciones primarias, diversos sectores del ámbito político han expresado su creciente preocupación ante las maniobras del oficialismo y el gobierno, temiendo que estas puedan alterar los procesos electivos en medio de un escenario cada vez más tenso. La situación actual se percibe con incertidumbre, a medida que las tensiones políticas aumentan y los partidos opositores se enfrentan a lo que consideran una maquinaria gubernamental que podría poner en riesgo el desarrollo de unas elecciones libres y transparentes.

Yani Rosenthal, presidente del Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal, advirtió que las recientes acciones del gobierno están socavando la democracia en el país y podrían generar un escenario donde las elecciones no se lleven a cabo. Su señalamiento refleja el malestar dentro de los partidos opositores, que ven con preocupación cómo la administración actual parece manipular las reglas del juego político en su favor.

Entre los hechos más relevantes que marcan el inicio de este año electoral están las controversiales declaraciones de la presidenta Xiomara Castro contra Estados Unidos, la detención de miembros de la oposición, y el anuncio de la presentación de nuevos requerimientos fiscales, los cuales se suman a una serie de tensiones que han puesto en alerta a la población y a los actores políticos del país. Además, las declaraciones del secretario privado de la presidenta, Héctor Zelaya, sobre la realización de dos consultas populares en los próximos meses, una en marzo y otra en noviembre, han encendido más alarmas.

Germán Lobo, exconsejero del Consejo Nacional Electoral (CNE), hizo énfasis en que cualquier intento de consulta popular debe ser respaldado por un proceso legal claro y conforme a lo que marca la Constitución. “La pregunta es la siguiente: si no tienen ni 65 votos para aprobar el presupuesto, ¿van a tener 86 votos para aprobar una consulta? Y peor, dada la forma en que se está comportando políticamente el Congreso”, indicó Lobo, quien cuestionó la viabilidad de estas consultas dadas las dificultades internas del gobierno para lograr acuerdos en el Congreso.

Por su parte, el diputado nacionalista Eder Mejía aseguró que desde la oposición no apoyarán ningún intento de consulta popular, subrayando que cualquier acción que se realice en ese sentido no contará con su respaldo. En este contexto, las elecciones primarias se perfilan como un evento crucial para el futuro político del país, pero también como un punto de fricción entre el oficialismo y la oposición, con una creciente desconfianza sobre la imparcialidad y transparencia del proceso electoral.

La incertidumbre que rodea al panorama político está marcada por la percepción de que el gobierno está tomando medidas para influir en los resultados de los comicios, lo que ha generado un fuerte rechazo entre diversos sectores de la sociedad. De cara a las elecciones, la amenaza de un proceso electoral irregular persiste como una sombra que podría deslegitimar los resultados y profundizar la crisis política en el país.

A tan solo 59 días de las elecciones primarias en Honduras, crece la tensión política y se recrudece la persecución contra los líderes de oposición

El ambiente electoral se ve marcado por un clima de incertidumbre, mientras los principales precandidatos presidenciales enfrentan persecución judicial y presiones políticas

59

Tegucigalpa, Francisco Morazan


A tan solo 59 días de las elecciones primarias en Honduras, el clima político está cargado de tensión, con una creciente incertidumbre en torno al desarrollo del proceso electoral. Los principales precandidatos presidenciales, especialmente aquellos de la oposición, enfrentan no solo el reto de competir en un ambiente polarizado, sino también un clima de persecución política que ha escalado en los últimos meses, empañando la transparencia de la contienda.

Desde la convocatoria para las primarias, diversos sectores de la oposición han denunciado lo que consideran un uso indebido de las instituciones del Estado con el fin de debilitar y perseguir a los líderes políticos más influyentes, especialmente aquellos que representan un reto a la actual administración. Estos actores políticos se han visto involucrados en procesos judiciales que muchos califican como politizados, lo que ha generado desconfianza en un ambiente ya de por sí convulso.

A lo largo de los últimos meses, las acusaciones de corrupción y abuso de poder se han multiplicado, alimentando un clima de hostilidad y sospecha que ha marcado la campaña. Los opositores no solo enfrentan desafíos electorales internos, sino que también lidian con una presión constante, que algunos consideran un intento de neutralizar a las figuras más relevantes mediante la judicialización de la política. Esto se suma a las denuncias de censura mediática y restricciones a la libertad de expresión, que, según las organizaciones de derechos humanos, han afectado a varios de los precandidatos y sus equipos.

Este ambiente de tensión ha dejado claro que las elecciones primarias, que se celebrarán el próximo 10 de marzo, no solo serán una batalla por el voto popular, sino también por la supervivencia política de los actores opositores que han decidido enfrentar a un sistema que parece utilizar las herramientas del poder para frenar el ascenso de nuevas voces políticas.

A medida que se acercan las fechas cruciales, los líderes opositores continúan en su lucha por mantener sus campañas vivas, a pesar de las adversidades. La población, mientras tanto, observa con creciente preocupación cómo este proceso electoral podría ser un reflejo de los mayores retos democráticos que enfrenta el país: la preservación de la libre competencia, la justicia imparcial y el respeto a los derechos políticos de todos los ciudadanos.

En este contexto, los próximos 59 días marcarán la pauta para las decisiones políticas más importantes en el país, mientras los hondureños se preparan para una de las contiendas electorales más tensas y complejas de su historia reciente.

EE.UU. Solicita autorización del cne para observar elecciones primarias en honduras

Embajadora Laura Dogu destaca el compromiso de su país con la democracia hondureña y propone despliegue de observadores en marzo

laura dogu 6618095 20240131153158

Tegucigalpa, Francisco Morazan


El La Embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa ha solicitado formalmente al Consejo Nacional Electoral (CNE) autorización y acreditación para observar las elecciones primarias de Honduras, programadas para el 9 de marzo de 2025. La solicitud fue presentada a través de una carta firmada por la embajadora estadounidense, Laura Dogu, dirigida a la consejera presidenta del CNE, Cossette López.

En su mensaje, Dogu destacó que este tipo de observaciones forman parte de los esfuerzos de su país para apoyar los principios democráticos en la región. “La observación electoral es una práctica que hemos tenido el honor de realizar en el proceso electoral de 2021, en cumplimiento a nuestro compromiso con el apoyo a los principios democráticos”, subraya la carta.

La embajadora explicó que la petición busca permitir que funcionarios de la Misión Diplomática, tanto estadounidenses como hondureños, participen como observadores en diferentes centros de votación del país. Este esfuerzo tiene como objetivo fomentar una mejor comprensión de la participación ciudadana y del proceso democrático hondureño.
Cossette López confirmó este lunes la recepción de la solicitud y expresó su respaldo inicial. En un mensaje publicado en la red social X, la funcionaria agradeció el interés de la Embajada en fortalecer la democracia hondureña. “Desde ya, mi respuesta es sí a su solicitud de observación electoral en las elecciones primarias del 9 de marzo. Llevaré al Pleno su solicitud esta semana, esperando contar con el apoyo de mis compañeros”, escribió López.

La solicitud detalla que los observadores planean desplazarse a diversas regiones de Honduras para monitorear el desarrollo de los comicios. Este equipo estará compuesto por funcionarios de la Embajada de Estados Unidos y ciudadanos hondureños, miembros de la Misión Diplomática.

Los comicios primarios del 9 de marzo representan una etapa crucial en el calendario electoral de Honduras. Los tres principales partidos políticos del país, Libertad y Refundación (Libre), Nacional y Liberal, elegirán a sus candidatos para cargos de elección popular, incluyendo la presidencia, de cara a las elecciones generales del 30 de noviembre.
En estas elecciones generales se definirá quién sucederá a Xiomara Castro, actual presidenta de Honduras, cuyo mandato comenzó el 27 de enero de 2022. El proceso electoral de 2025 se perfila como uno de los más observados y determinantes en la historia reciente del país.

Con esta solicitud, Estados Unidos reafirma su interés en fortalecer la transparencia y legitimidad del proceso electoral hondureño, destacando la importancia de un desarrollo democrático sólido en la región.

El financiamiento será destinado a tecnologías, transporte y medidas de seguridad para garantizar un proceso electoral transparente

El financiamiento será destinado a tecnologías, transporte y medidas de seguridad para garantizar un proceso electoral transparente

468973236 1022160633259526 7996138196381035821 n 1

Tegucigalpa, Francisco Morazan


El Consejo Nacional Electoral (CNE) presentará esta semana al Congreso Nacional un proyecto de ampliación presupuestaria por 483 millones de lempiras, con el objetivo de cubrir los gastos adicionales para las elecciones primarias programadas para marzo. La consejera presidenta del CNE, Cossette López, explicó que de los 1,493 millones de lempiras asignados inicialmente, un 33 por ciento se destina a tecnologías que se utilizarán por primera vez en este tipo de elecciones.

“Eso implica que debemos realizar ampliaciones para asegurar que otros proyectos electorales también tengan la cobertura necesaria. El presupuesto de elecciones especiales requiere de este tipo de ajustes”, indicó López. En este sentido, la propuesta de ampliación, que se enviará esta semana al Poder Legislativo, se estima entre 413 y 483 millones de lempiras.
La solicitud de fondos adicionales tiene como objetivo cubrir diversos aspectos del proceso electoral, incluyendo la compra de tintas indelebles, el proceso de biometría, la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) y otros proyectos relacionados con la seguridad del voto. Además, los recursos serán utilizados para garantizar el transporte de material electoral, que estará a cargo de las Fuerzas Armadas.

La consejera López también destacó que los fondos servirán para fortalecer los mecanismos de prevención de fraude y garantizar que todos los hondureños puedan ejercer su derecho al voto de manera segura y transparente. Ya se ha comenzado la preparación de los 26,133 kits electorales en el Centro Logístico Electoral (CLE), los cuales serán distribuidos a nivel nacional.

El analista y exmagistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Augusto Aguilar, respaldó la solicitud de ampliación presupuestaria, señalando que es una medida justificada dada la incorporación de nuevos equipos, como los necesarios para la lectura de huellas dactilares. Además, destacó que el censo electoral aumenta cada cuatro años, sumando aproximadamente 600,000 nuevos electores, lo que también contribuye a la necesidad de más recursos.

Con esta ampliación, el CNE busca asegurar la eficiencia y transparencia del proceso electoral, garantizando la confianza de la ciudadanía en el desarrollo de las elecciones primarias.

Elecciones primarias 2025: Precandidatos deberán abrir cuentas bancarias para fiscalización

La Unidad de Política Limpia y CNE avanzan en procesos clave para garantizar transparencia electoral

Unidad de Politica Limpia

Tegucigalpa, Francisco Morazan


El próximo 6 de enero marca una fecha clave en el calendario electoral de Honduras: los 15 movimientos que participarán en las elecciones primarias del 9 de marzo de 2025 deberán abrir cuentas bancarias diferenciadas para permitir la fiscalización de sus fondos de campaña por parte de la Unidad de Política Limpia (UPL).

El comisionado Emilio Hércules advirtió que los precandidatos que no cumplan con esta obligación enfrentarán serios problemas para justificar el origen de sus recursos. “Si un precandidato realiza actividades y gastos de propaganda sin abrir su cuenta bancaria, tendrá grandes dificultades para rendir cuentas. Esto podría derivar en acciones legales ante el Ministerio Público o el Tribunal Superior de Cuentas”, explicó.

Avances y desafíos del CNE en año electoral
En paralelo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) se encuentra definiendo el monto de la ampliación presupuestaria que solicitará al Congreso Nacional para llevar a cabo el proceso electoral. Aunque el presupuesto aprobado para las elecciones primarias asciende a 1,492 millones de lempiras, el pleno de consejeros asegura que se necesita más financiación para cubrir áreas críticas como la auditoría del sistema.

La consejera Cossette López subrayó la importancia de la auditoría tecnológica, aunque expresó preocupaciones sobre la cobertura integral del proceso. “Ya estamos finalizando los pliegos de condiciones para la licitación de la auditoría. Sin embargo, me pregunto cómo podemos garantizar una auditoría completa, considerando que el enfoque actual está centrado en la tecnología, cuando nuestra labor principal es realizar elecciones”, señaló.

Cuenta regresiva para las elecciones primarias
Con solo 63 días para la celebración de los comicios, la fiscalización de los recursos y la definición de procedimientos clave se perfilan como desafíos urgentes para las autoridades electorales. Tanto el CNE como la UPL han reiterado su compromiso con la transparencia y la legalidad del proceso, mientras trabajan contrarreloj para garantizar unas elecciones limpias y confiables.

Precandidatos y movimientos políticos podrán abrir cuentas bancarias a partir del 6 de enero

La Unidad de Política Limpia impulsa la transparencia en el financiamiento electoral de cara a las elecciones primarias de marzo.

Diseno sin titulo 52

Tegucigalpa, Francisco Morazan


El La Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización (UFTF), comúnmente conocida como “Unidad de Política Limpia”, ha anunciado que, a partir del 6 de enero de 2025, los movimientos internos de los partidos políticos y sus precandidatos podrán proceder a la apertura de cuentas bancarias diferenciadas. Esta medida busca garantizar la transparencia en la gestión de los recursos financieros utilizados durante el proceso electoral primario, fortaleciendo así los principios de rendición de cuentas en la política hondureña.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) ya ha proporcionado al Sistema Nacional Financiero el listado oficial de las corrientes internas y precandidatos autorizados a participar en los próximos comicios primarios, programados para el 9 de marzo. De acuerdo con el artículo 4 de la Ley de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización de Partidos Políticos y Candidatos, tanto los partidos políticos como sus movimientos internos, alianzas y candidatos –independientes o adscritos a una institución política– están obligados a reportar de manera detallada los ingresos y egresos relacionados con sus campañas.

Financiamiento público y privado
El financiamiento de las actividades políticas puede provenir de dos fuentes principales. En primer lugar, los partidos tienen acceso a la Deuda Política, un mecanismo de financiamiento público que se asigna en función de los escaños obtenidos en el Congreso Nacional durante las elecciones. En segundo lugar, también pueden recibir aportes privados, los cuales incluyen donaciones y legados provenientes de personas naturales o jurídicas. Estas contribuciones, sin embargo, deben ser reportadas y sujetas a fiscalización por parte de la UFTF para garantizar que se ajusten a los límites establecidos por la ley.

Un panorama político diverso
En total, son 15 los movimientos internos pertenecientes a los tres principales partidos políticos del país –Partido Liberal, Partido Nacional y Partido Libertad y Refundación (Libre)– que participarán en las primarias. Sin embargo, el número de precandidatos a la Presidencia se reduce a 10, con varios líderes destacados ya inscritos en la contienda.

Por el Partido Nacional, competirán Ana García de Hernández, Jorge Zelaya, Nasry Asfura (conocido popularmente como «Papi a la Orden») y Carlos Urbizo. Este grupo busca consolidar la representación del partido de cara a las elecciones generales.

En el Partido Liberal, los precandidatos son Jorge Cálix, Salvador Nasralla, Luis Zelaya y Maribel Espinoza, quienes aspiran a revivir la fuerza de una de las instituciones políticas más tradicionales del país.

Por su parte, Libre cuenta con siete movimientos internos, pero solo dos precandidatos para la Presidencia: Rixi Moncada, quien tiene el respaldo de seis corrientes, y Rasel Tomé, líder del movimiento Morena dentro del partido oficialista.

Hacia una política más transparente
La apertura de cuentas bancarias diferenciadas representa un paso clave para fortalecer los mecanismos de control financiero y promover la transparencia en los procesos electorales. Con esta medida, las autoridades buscan garantizar que los recursos utilizados durante las campañas cumplan con los principios de legalidad y equidad, en beneficio del fortalecimiento de la democracia hondureña.

La UFTF continuará supervisando de cerca el uso de los fondos públicos y privados, asegurándose de que los candidatos cumplan con sus obligaciones de rendición de cuentas, y trabajando por un proceso electoral más justo y transparente para todos los ciudadanos.

CNE remite certificación oficial de candidatos a la Ahiba para la gestión de cuentas bancarias en las Elecciones Primarias 2025

El dirigente político reafirma su compromiso con el partido Libre y el proceso de Refundación liderado por la presidenta Xiomara Castro.

io

Tegucigalpa, Francisco Morazan


El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Honduras ha tomado un paso decisivo en la organización de las Elecciones Primarias 2025, al remitir el pasado 23 de diciembre la certificación oficial de los candidatos y candidatas oficialmente inscritos ante el organismo electoral. Esta certificación fue dirigida a la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AhibaHn), entidad encargada de facilitar el proceso para que los sujetos obligados, que incluyen a los candidatos, movimientos y alianzas políticas, puedan gestionar sus cuentas bancarias conforme a la legislación vigente.

Este avance es crucial en el marco de la legislación electoral de Honduras, ya que marca el inicio de un proceso legal para que los recursos de las campañas políticas sean manejados de manera transparente y de acuerdo con las regulaciones del país. Según el CNE, la medida busca garantizar que las transacciones financieras de los candidatos, movimientos y alianzas sean fiscalizadas correctamente, asegurando así la integridad del proceso electoral y evitando posibles irregularidades.

El organismo electoral subraya que este procedimiento es parte de un esfuerzo continuo para fortalecer la transparencia en el manejo de los fondos públicos y privados destinados a las campañas políticas. De esta forma, el CNE asegura que las elecciones primarias que se celebrarán en 2025 se desarrollen en un ambiente de legalidad y control, favoreciendo la confianza del pueblo hondureño en el sistema electoral.

Además, esta certificación es una de las primeras acciones tangibles de cara a las elecciones primarias, donde se elegirán los candidatos para la presidencia, diputaciones y corporaciones municipales, lo que subraya la importancia de contar con una estructura organizada y lista para el proceso electoral. El CNE reafirma su compromiso con la transparencia y la correcta ejecución de las elecciones, con el fin de garantizar que los resultados sean reflejo legítimo de la voluntad popular.

Carlos Eduardo Reina renuncia como gobernador político de Francisco Morazán para enfocarse en su candidatura a diputado

El dirigente político reafirma su compromiso con el partido Libre y el proceso de Refundación liderado por la presidenta Xiomara Castro.

Carlos Eduardo Reina 696x415 1

Tegucigalpa, Francisco Morazan

Carlos Eduardo Reina, quien se desempeñaba como Gobernador Político del departamento de Francisco Morazán, presentó formalmente su renuncia al cargo este lunes, efectiva a partir del 31 de diciembre de 2024. En una carta dirigida a la presidenta Xiomara Castro, Reina expresó su gratitud por la confianza depositada en él durante su gestión, y anunció su decisión de dedicar tiempo completo a la campaña política en la que participará como candidato a diputado por el departamento de Francisco Morazán.

Renuncia en el marco de un compromiso político
La renuncia, que fue inicialmente comunicada el sábado, pero oficializada el lunes, responde al compromiso de Reina con el fortalecimiento del partido Libertad y Refundación (Libre). En su declaración, destacó que el paso dado forma parte de su determinación de servir al pueblo hondureño desde una nueva posición, contribuyendo al proyecto político del partido.
“Me dedicaré a tiempo completo a la campaña política en la que participaré como candidato a diputado por Francisco Morazán. Este paso lo doy con la firme intención de aportar al fortalecimiento de nuestra propuesta política y al proceso de Refundación que lidera nuestra presidenta, Xiomara Castro”, señaló Reina en su comunicado.

Reconocimiento al liderazgo presidencial
Reina aprovechó la ocasión para reafirmar su respaldo a la presidenta Castro, a quien describió como una líder valiente y comprometida con la construcción de un futuro más justo y equitativo para Honduras. “Ha sido un honor trabajar bajo su liderazgo, enfrentando juntos los desafíos que implica Refundar nuestro país. Confío en que su valentía y determinación continuarán guiando este proceso histórico”, expresó el ahora exgobernador.

Preparativos para las elecciones primarias
Carlos Eduardo Reina también destacó su enfoque en las elecciones primarias del partido Libre, donde buscará consolidar su posición como candidato a diputado. Subrayó su compromiso con la unidad partidaria, un elemento clave para avanzar en el fortalecimiento de la propuesta política del partido en beneficio del país.

“El camino hacia un Congreso comprometido con los intereses del pueblo comienza en esta etapa. Desde Libre estamos llamados a trabajar juntos para consolidar nuestra visión de cambio y justicia social, y eso implica unidad y firmeza en nuestros objetivos”, indicó.

Un paso estratégico en su carrera política
La salida de Reina del cargo de Gobernador Político representa un movimiento estratégico en su carrera, ya que busca ocupar un escaño en el Congreso Nacional por Francisco Morazán. Su experiencia en la administración pública y su vínculo con las bases del partido Libre lo posicionan como un contendiente relevante en las elecciones internas.

Por último, Reina reiteró su gratitud a los ciudadanos de Francisco Morazán por la confianza depositada en su gestión. “Cada decisión tomada en este período estuvo enfocada en servir a nuestro pueblo y fortalecer el proceso de Refundación. Ahora, mi compromiso se renueva con miras a seguir trabajando desde el Congreso por un Honduras más justo, equitativo y próspero”, concluyó.

Con esta decisión, Carlos Eduardo Reina se prepara para enfrentar un nuevo reto político en su camino hacia el Congreso Nacional, reafirmando su compromiso con las bases y la visión del partido Libre en el proceso de transformación del país.
 

El plazo para alianzas en elecciones primarias de 2025 vence este lunes 30 de diciembre

A pesar de la escasa cantidad de solicitudes, el Consejo Nacional Electoral atenderá a los movimientos políticos hasta el último día del plazo establecido.

CNA 1

Tegucigalpa, Francisco Morazan


Este lunes 30 de diciembre de 2024 vence el plazo para que los movimientos políticos presenten sus solicitudes de alianzas, con el objetivo de participar en las elecciones primarias de 2025, que se llevarán a cabo el próximo 9 de marzo. La normativa establece que los movimientos deberán formalizar sus coaliciones y cumplir con los procedimientos establecidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para poder participar en la contienda.

Eduardo Fuentes, codirector electoral del CNE, explicó en una reciente entrevista que, una vez realizado el proceso de inscripción y sorteado el lugar en la papeleta, los movimientos tendrán hasta este lunes para presentar sus solicitudes de alianza. «Ya una vez realizado el proceso de inscripción, el sorteo de ubicación en la papeleta, están las alianzas que se pueden inscribir después de ese proceso, mismo que vence el 30 de diciembre», indicó Fuentes, quien también destacó que hasta el momento las peticiones de coalición han sido pocas. Sin embargo, añadió que el CNE atenderá a las organizaciones políticas interesadas en formar alianzas durante el fin de semana y el lunes, último día del plazo.

Una vez recibidas las solicitudes con la documentación correspondiente, el CNE tendrá hasta el 8 de enero de 2025 para emitir una resolución, tal como establece la Ley Electoral, que obliga a la autoridad electoral a dar respuesta a las alianzas dos meses antes de las elecciones primarias. De esta forma, las agrupaciones políticas tendrán tiempo suficiente para preparar sus campañas antes de las votaciones.

Este proceso electoral convocará a más de 5.8 millones de hondureñas y hondureños para elegir a los candidatos definitivos que participarán en las elecciones generales de noviembre de 2025.

A pesar de que las alianzas políticas en la etapa primaria no son una práctica común, el oficialista Partido Libertad y Refundación (Libre) ha vivido una situación interna compleja en relación con este tema. La falta de acuerdos dentro del partido ha generado un conflicto en torno a la precandidatura para la alcaldía de San Pedro Sula, Cortés. Inicialmente, el movimiento más fuerte de Libre, el M28, había propuesto a Rodolfo Pastor, exministro de la Presidencial, como candidato para este cargo. Sin embargo, Pastor intentó formar una alianza entre las diferentes corrientes internas del partido para presentarse como precandidato único, propuesta que no fue aceptada por la cúpula de Libre.

Ante este rechazo, Pastor decidió renunciar a su precandidatura por el M28 y, en cambio, continuó su labor buscando proponer un solo preaspirante entre los distintos movimientos internos. La atención está ahora puesta en si Pastor y sus seguidores presentarán una solicitud de alianza en los últimos días antes del cierre del plazo.

De acuerdo con la Ley Electoral, las coaliciones entre movimientos internos solo pueden formarse una vez que estos estén legalmente inscritos ante el CNE. Dichas alianzas pueden ser de carácter total o parcial, tal como establece el artículo 190 de la ley. En una alianza total, los movimientos políticos postulan los mismos candidatos en todos los niveles electivos y presentan un único programa de gobierno. En este caso, las corrientes deben acreditar un solo representante ante los organismos electorales. En cambio, en una alianza parcial, los movimientos postulan candidatos comunes solo en algunos niveles electivos o en determinadas regiones.

Un aspecto importante de la Ley Electoral es la restricción de que ningún candidato puede aparecer en más de una casilla en la papeleta electoral, incluso si es postulado por varios movimientos. Esta medida busca evitar que los precandidatos registren más de una marca por papeleta, garantizando así una representación clara y sin confusión para los votantes.
En total, tres fuerzas políticas principales—el Partido Nacional, el Partido Liberal y Libertad y Refundación—participarán en las elecciones primarias a través de 15 movimientos, que buscarán elegir a sus candidatos definitivos para las elecciones generales de noviembre de 2025. El desarrollo de estas alianzas y la resolución de los conflictos internos en partidos como Libre será crucial para el panorama electoral que se perfila para el próximo año.

Exalcalde de San Pedro Sula, Rodolfo Padilla Sunseri, condenado por prevaricato administrativo e inhabilitado para cargos públicos

La justicia se impone: seis años de inhabilitación y suspensión de ciudadanía para el exedil tras un escándalo de corrupción

confirman sobreseimiento definitivo al exalcalde de SPS Padilla Sunseri 1 1

San Pedro Sula, Cortés


Un nuevo capítulo oscuro en la historia de la corrupción en Honduras se escribe con la condena definitiva contra el exalcalde de San Pedro Sula, Rodolfo Augusto Padilla Sunseri, quien fue hallado culpable de un delito de prevaricato administrativo en perjuicio de la administración pública del país. El Juzgado de Ejecución Penal de la Sección Judicial de San Pedro Sula rechazó la solicitud de aplicación del Decreto Legislativo N°04-2022, que buscaba evadir su condena, y notificó a su defensa la denegación de la misma.

La decisión judicial tiene un peso importante, ya que la pena principal impuesta a Padilla Sunseri es la inhabilitación especial para ejercer cualquier empleo o cargo público —ya sea por nombramiento o elección popular— durante un lapso de seis años, lo que significa que el exalcalde no podrá acceder a ningún puesto relacionado con la administración de bienes públicos o privados.

Este escándalo viene de lejos. El exfuncionario fue condenado tras un largo proceso judicial que incluyó la reversión de una sentencia absolutoria que le había sido favorable en 2017. El Tribunal de Sentencia, en un giro sorprendente, había absuelto a Padilla Sunseri de cargos de malversación de fondos públicos, pero la justicia no tardó en reaccionar y revocar esa decisión al aplicar el Código Penal N°130-2017, que contempló el prevaricato administrativo como un delito penal grave.

Lo más alarmante es que la pena accesoria también es durísima. Padilla Sunseri no solo se enfrenta a la inhabilitación pública, sino que también deberá cumplir con la suspensión de su ciudadanía durante el tiempo que dure la pena principal, lo que implica que estará totalmente excluido de los derechos cívicos mientras se resuelve su condena.

El proceso judicial comenzó a ejecutarse de manera formal en 2023, cuando el Juzgado de Ejecución Penal notificó a la defensa del condenado y, de manera simultánea, giró el oficio correspondiente al Consejo Nacional Electoral (CNE), para que tomara las medidas pertinentes con respecto a la inhabilitación del exalcalde.

Este caso resalta las graves fallas en la administración pública y pone de manifiesto el uso indebido de los recursos del Estado. La justicia parece estar empezando a ponerse del lado de los hondureños que exigen un fin a la impunidad y un control más estricto de la corrupción. Sin embargo, la pregunta queda en el aire: ¿Será este el principio del fin para más figuras políticas corruptas en el país?
 
 

Gabriela Blen: “LIBRE ha traicionado al pueblo y está en caída libre”

La representante de la sociedad civil denuncia corrupción, promesas incumplidas y una desconexión con las luchas históricas que llevaron al partido al poder.

Gabriela Blen

Tegucigalpa, Francisco Morazan


La activista y representante de la sociedad civil, Gabriela Blen, lanzó fuertes críticas al gobierno del partido Libertad y Refundación (LIBRE), acusándolo de traicionar las causas que prometió defender y de perpetuar prácticas corruptas similares a las de administraciones pasadas, Blen expresó su decepción, afirmando que el gobierno liderado por LIBRE ha fallado en responder a las demandas del pueblo hondureño.

“Los partidos del pasado, como el Partido Nacional, ya sabemos quiénes son, ya los conocemos y sus prácticas. Pero quienes han venido a sacar las uñas son los de LIBRE. Muchos en este partido eran lobos con piel de oveja, personas en quienes confiamos y creímos. Hoy me siento estafada por este gobierno, y así se sienten muchas personas en nuestro pueblo”, declaró Blen.

La activista hizo un llamado a reflexionar sobre las expectativas que el pueblo hondureño depositó en LIBRE tras décadas de gobiernos que no atendieron las necesidades sociales más urgentes. Sin embargo, según Blen, el actual gobierno ha demostrado estar más interesado en acumular poder y perpetuar la corrupción que en liderar un verdadero cambio.

Gabriela Blen señaló que el gobierno ha fracasado en honrar las demandas históricas de sectores como los campesinos, las mujeres y la niñez, dejando de lado sus promesas de justicia social. “Se están invirtiendo más recursos en armas, como las Mambas Negras, que en educación. Celebran la inauguración de un techo como si fuera un logro extraordinario, pero el pueblo no es tonto, entiende que están fallando”, afirmó.

Para Blen, estas decisiones reflejan un gobierno que ha perdido el rumbo, priorizando proyectos que benefician a una cúpula en lugar de mejorar la calidad de vida de la población. Además, criticó que en lugar de escuchar a las voces que construyeron la base del partido, se ha optado por ignorarlas y reprimir las críticas.

Blen destacó que figuras auténticas de la izquierda hondureña, como Miriam Miranda y el padre Ismael Moreno, también han expresado su descontento con el rumbo de la administración de LIBRE. Según Blen, estos líderes representan a una parte significativa de la población que se siente defraudada por un gobierno que, en lugar de promover el cambio, ha caído en los mismos vicios del pasado.

“No se puede construir un país desde la represión ni desde la concentración de poder. Cuando las críticas constructivas son ignoradas, queda claro que este gobierno no tiene interés en corregir el rumbo”, aseguró.

De cara al futuro político del partido, Gabriela Blen no dudó en señalar que LIBRE enfrenta una grave crisis interna que podría llevarlo a perder el apoyo popular. “LIBRE está en caída libre, con una cúpula corrupta que destruye su propio partido. Piensan que serán eternos en el poder, como lo creía Juan Orlando Hernández, pero el pueblo los juzgará en las urnas. Ni el fraude podrá salvarlos”, advirtió.

La activista llamó a los hondureños a buscar alternativas políticas, aunque reconoció que las opciones actuales son limitadas. En sus palabras, el desafío está en “darle esperanza al pueblo” para que pueda recuperar la confianza y encontrar líderes genuinos que trabajen por el bienestar colectivo.

Blen concluyó señalando que el gobierno de LIBRE ha perdido la conexión con el pueblo hondureño, traicionando las luchas históricas que le dieron legitimidad. Para ella, las próximas elecciones serán un momento clave en el que la población tendrá la oportunidad de evaluar las acciones de este gobierno.

“La confianza ya está rota. Este gobierno ha demostrado que no está a la altura de las expectativas del pueblo. Pero aún hay esperanza, y es nuestro deber buscar alternativas que verdaderamente representen los intereses de nuestra gente”, finalizó.
 

CNE asegura que sistema biométrico en elecciones primarias de 2025 evitará fraude electoral

Lino Tomás Mendoza, codirector electoral del Consejo Nacional Electoral (CNE) destaca el uso de lectores biométricos para garantizar la transparencia y justicia en el proceso electoral. Analistas políticos piden participación masiva de la población.

imagen el heraldo 3044496 20221124215207

Tegucigalpa, Francisco Morazan


El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Honduras ha asegurado que la adopción del sistema biométrico en las elecciones primarias de marzo de 2025 garantizará la transparencia del proceso y evitará cualquier tipo de irregularidad o fraude.

El codirector electoral del CNE, Lino Tomás Mendoza, expresó con firmeza que este será un paso histórico para fortalecer la democracia en el país y asegurar que los resultados sean reflejo auténtico de la decisión del pueblo.

“Por primera vez estamos a punto de evitar un fraude electoral en las elecciones primarias. Es obligación del Consejo Nacional Electoral actuar como árbitro independiente para fortalecer el sistema electoral”, afirmó Mendoza en una reciente declaración. Según él, la implementación de los lectores biométricos garantizará que cada voto sea legítimo y que los resultados de las juntas receptoras de votos sean justos, eliminando cualquier posibilidad de alteración.

Mendoza destacó que el uso de los aparatos biométricos permitirá un control más riguroso del registro de los electores. Aseguró que esto ayudará a establecer un porcentaje elevado de precisión en el registro de votantes y que el CNE trabajará en la socialización y capacitación de los miembros de las juntas receptoras de votos para garantizar el uso adecuado de los equipos durante el proceso electoral.

En paralelo, el analista político Ramón Custodio subrayó la importancia de una participación masiva de los ciudadanos en las próximas elecciones primarias. Custodio advirtió que una baja participación podría facilitar la manipulación de los resultados. “Es fundamental que la población salga a votar en masa. Si no lo hacemos, estaremos permitiendo que el sistema se vea vulnerado”, señaló. Según el exdiplomático, la responsabilidad cívica de los hondureños es clave para evitar que el proceso electoral se vea empañado por irregularidades.

El 9 de marzo de 2025, se llevará a cabo las elecciones primarias en las que participarán 15 movimientos de los principales partidos del país, entre ellos Libertad y Refundación (Libre), Nacional y Liberal. Estos comicios serán los primeros en implementar el sistema biométrico, lo que marca un paso decisivo hacia una mayor transparencia electoral en Honduras.

La implementación de este sistema se presenta como una respuesta directa a las demandas de la ciudadanía por un proceso electoral limpio y justo, en un contexto en el que las dudas sobre la transparencia de las elecciones han sido un tema recurrente en años anteriores. Con esta medida, el CNE espera garantizar la integridad de las próximas elecciones y restaurar la confianza en el sistema electoral hondureño.
 

Más de 5.8 millones de hondureños podrán votar en las elecciones primarias de 2025, según censo del CNE

El censo refleja un aumento de casi 700,000 nuevos votantes, y el CNE solicita al Congreso una ampliación de presupuesto para garantizar el desarrollo adecuado de los comicios primarios.

censo electoral2 1

Tegucigalpa, Francisco Morazan

En un reciente comunicado, el Consejo Nacional Electoral (CNE) dio a conocer que un total de 5,879,639 hondureños estarán habilitados para votar en las elecciones primarias programadas para el 9 de marzo de 2025. Esta cifra representa un aumento significativo de 697,203 nuevos votantes en comparación con el padrón de las elecciones generales de 2021, que registraba a 5,182,436 electores.

El CNE explicó que este censo definitivo será entregado este martes a los tres principales partidos políticos que participarán en los comicios primarios: Libertad y Refundación (Libre), el Partido Nacional y el Partido Liberal. Esta actualización permitirá que los movimientos políticos de estos partidos informen a los ciudadanos sobre los detalles de su lugar de votación, las urnas asignadas y la línea en la que figurarán en el cuadernillo electoral. Germán Lobo, exconsejero del CNE, comentó en el noticiero TN5 Matutino de Canal 5 que este censo es una herramienta clave para organizar el proceso electoral de manera ordenada y transparente.

En las elecciones primarias de 2025 participarán un total de 15 corrientes políticas, distribuidas de la siguiente manera: cuatro movimientos del Partido Nacional, cuatro del Partido Liberal y siete de Libre, el partido oficialista. Tras un sorteo realizado el 22 de diciembre, cada corriente política ya conoce su ubicación en la papeleta electoral, lo que permitirá que los votantes puedan encontrar fácilmente a sus candidatos y movimientos durante el sufragio.

Aunque el CNE ha asegurado que está cumpliendo con el cronograma establecido para las elecciones primarias, también ha advertido sobre un posible déficit en los recursos disponibles para el proceso. A pesar de que el Congreso Nacional aprobó un presupuesto de 1,492 millones de lempiras para las elecciones de marzo, las autoridades electorales han señalado que este monto es insuficiente para cubrir todos los costos asociados con el desarrollo de los comicios. Como resultado, el CNE ha informado que solicitará una ampliación del presupuesto, que podría oscilar entre 430 y 480 millones de lempiras adicionales, con el objetivo de garantizar que las elecciones se lleven a cabo sin contratiempos y con los recursos necesarios para asegurar la transparencia y el éxito del proceso electoral.

Este llamado a la ampliación presupuestaria se realiza en un contexto de creciente presión por parte de la sociedad y los partidos políticos, quienes requieren que las elecciones se desarrollen de manera eficiente, especialmente ante la importancia de este proceso para la selección de los candidatos que competirán en las elecciones generales de noviembre de 2025.

CNE aprueba 15 movimientos internos para elecciones primarias de 2025 

Movimientos de PLH, PNH y LIBRE participarán en el sorteo de posiciones este 22 de diciembre

20210822 Juramentacion el Consejo Consultivo

Tegucigalpa, Francisco Morazan

El El Consejo Nacional Electoral (CNE) resolvió aprobar la inscripción de quince movimientos internos de tres partidos políticos que participarán en las elecciones primarias de 2025. La decisión fue tomada tras cumplir con los requisitos establecidos en la normativa electoral vigente.
Los movimientos inscritos pertenecen a los siguientes partidos:

Partido Liberal de Honduras (PLH):
Juntos por el Cambio
Recuperar Honduras
Todos por Honduras
Vamos Honduras

Partido Nacional de Honduras (PNH):
Avanza por la Justicia y la Unidad (AVANZA)
Papi a la Orden
Renovación Unidad Nacionalista (RUN)
Rescate y Transformación

Partido Libertad y Refundación (LIBRE):
Fuerza de Refundación Popular (FRP)
– M28 Poder Para Vos
– Movimiento de Esperanza Libre (MEL)
– Movimiento Renovación Nuevas Alternativas (MORENA)
– Nueva Corriente (NC)
– Pueblo Organizado en Resistencia (POR)
– SOMOS MÁS

El sorteo de posiciones para los movimientos internos se realizará el próximo 22 de diciembre de 2024 en el Hotel Plaza Juan Carlos, en Tegucigalpa, con el siguiente cronograma:
Partido Liberal de Honduras (PLH): 9:00 a.m.
Partido Nacional de Honduras (PNH): 11:00 a.m.
Partido Libertad y Refundación (LIBRE): 2:00 p.m.
Con esta resolución, el CNE da un paso crucial en la organización del proceso electoral, asegurando que los movimientos inscritos tengan igualdad de condiciones para competir en las elecciones primarias.

 

CNE aprueba 15 movimientos internos para elecciones primarias de 2025 

Movimientos de PLH, PNH y LIBRE participarán en el sorteo de posiciones este 22 de diciembre

20210822 Juramentacion el Consejo Consultivo

Tegucigalpa, Francisco Morazan

El El Consejo Nacional Electoral (CNE) resolvió aprobar la inscripción de quince movimientos internos de tres partidos políticos que participarán en las elecciones primarias de 2025. La decisión fue tomada tras cumplir con los requisitos establecidos en la normativa electoral vigente.
Los movimientos inscritos pertenecen a los siguientes partidos:

Partido Liberal de Honduras (PLH):
Juntos por el Cambio
Recuperar Honduras
Todos por Honduras
Vamos Honduras

Partido Nacional de Honduras (PNH):
Avanza por la Justicia y la Unidad (AVANZA)
Papi a la Orden
Renovación Unidad Nacionalista (RUN)
Rescate y Transformación

Partido Libertad y Refundación (LIBRE):
Fuerza de Refundación Popular (FRP)
– M28 Poder Para Vos
– Movimiento de Esperanza Libre (MEL)
– Movimiento Renovación Nuevas Alternativas (MORENA)
– Nueva Corriente (NC)
– Pueblo Organizado en Resistencia (POR)
– SOMOS MÁS

El sorteo de posiciones para los movimientos internos se realizará el próximo 22 de diciembre de 2024 en el Hotel Plaza Juan Carlos, en Tegucigalpa, con el siguiente cronograma:
Partido Liberal de Honduras (PLH): 9:00 a.m.
Partido Nacional de Honduras (PNH): 11:00 a.m.
Partido Libertad y Refundación (LIBRE): 2:00 p.m.
Con esta resolución, el CNE da un paso crucial en la organización del proceso electoral, asegurando que los movimientos inscritos tengan igualdad de condiciones para competir en las elecciones primarias.

 

CNE define hoy las inscripciones de movimientos políticos para elecciones primarias de 2025 

Solo 14 de los 18 movimientos presentados serán inscritos, destacándose las contiendas internas en los tres principales partidos políticos.

cne 1 9431400 20241219210301

Tegucigalpa, Francisco Morazan

El Consejo Nacional Electoral (CNE) emitirá este día la resolución final sobre las inscripciones de los movimientos políticos que participarán en las elecciones primarias programadas para el 9 de marzo de 2025. Esta decisión es clave para definir el panorama político del país, ya que se espera una intensa competencia interna en los tres principales partidos políticos de Honduras. 

De acuerdo con información preliminar, de los 18 movimientos que inicialmente presentaron sus planillas para optar a cargos de elección popular, solo 14 cumplirán con los requisitos establecidos por el CNE, mientras que cuatro serán descartados por no ajustarse a las normativas vigentes. 

En el caso del Partido Liberal, las cuatro corrientes inscritas permitirán medir fuerzas entre los precandidatos Jorge Cálix, Maribel Espinoza, Salvador Nasralla y Luis Zelaya. Cada uno representa un enfoque diferente dentro del liberalismo, lo que anticipa una contienda reñida en busca de fortalecer su posicionamiento de cara a las elecciones generales. 

Por su parte, en el Partido Nacional, siete movimientos presentaron su solicitud de inscripción, pero solo cuatro cumplieron con los requisitos establecidos. Los precandidatos Nasry Juan Asfura («Papi a la orden»), Jorge Zelaya, Ana Hernández y Carlos Urbizo liderarán estos movimientos. La figura de Asfura destaca como un contendiente fuerte en la primaria nacionalista, mientras que los otros candidatos buscarán consolidar su base de apoyo en este proceso interno. 

En el caso del partido Libertad y Refundación (Libre), seis movimientos encabezados por la precandidata Rixi Moncada han sido aprobados para competir, junto al movimiento Morena liderado por Rasel Tomé. La interna de Libre se perfila como un escenario clave para definir el rumbo del partido, con Moncada consolidándose como una figura central dentro de la estructura del oficialismo. 

El CNE ha subrayado que el proceso de revisión y aprobación de las inscripciones se ha llevado a cabo con total transparencia, asegurando el cumplimiento de las leyes electorales. Este organismo también ha destacado la importancia de la participación ciudadana en el fortalecimiento de la democracia, al tiempo que invitó a los hondureños a involucrarse activamente en el proceso electoral. 

Con esta resolución, los partidos políticos comenzarán oficialmente sus campañas internas, marcando el inicio de un año crucial para la política hondureña. La jornada electoral de marzo definirá a los candidatos que competirán en las elecciones generales, donde se elegirá al próximo presidente de Honduras, así como a diputados y alcaldes en todo el país.
 

Cohep Reitera Petición por Elecciones Transparentes en 2025 y Expone Preocupaciones sobre el Presupuesto General

Anabel Gallardo, presidenta del Cohep, pide garantías para un proceso electoral limpio y transparente

IMG 9646 1 768x943 2

Tegucigalpa, Francisco Morazan

La presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Anabel Gallardo, hizo un llamado enfático a los políticos del país y al gobierno actual para que garanticen un proceso electoral transparente en las elecciones de 2025. Durante su intervención, Gallardo subrayó la importancia de un proceso limpio y transparente, con el objetivo de fortalecer la confianza de la ciudadanía en las instituciones y asegurar que el voto popular sea respetado.

“Pedimos un proceso electoral limpio, transparente, y esperamos que el Consejo Nacional Electoral (CNE) reciba el apoyo financiero necesario para que el proceso se pueda desarrollar de manera efectiva”, expresó Gallardo, quien destacó que el Cohep participará como observador en el proceso electoral. Además, resaltó la necesidad de que la población acuda a las urnas para expresar su voluntad, y agregó que la presencia de una amplia observación y veeduría internacional será crucial para garantizar la certeza y transparencia del proceso.

En cuanto al tema del Presupuesto General de la República, Gallardo también manifestó su preocupación por la falta de consensos en el Congreso Nacional para su aprobación. En su intervención, recordó que el Cohep ha solicitado que el presupuesto tenga un enfoque de inversión, con el fin de promover el desarrollo económico y social del país.

El anteproyecto del Presupuesto General de la República fue aprobado en consejo de ministros el pasado 9 de septiembre y ahora está a la espera de su discusión y aprobación en el Congreso Nacional. El presupuesto propuesto establece un monto de 430 mil 980 millones de lempiras, lo que representa un aumento de 23 mil millones en comparación con el presupuesto de 2024, un incremento del 5.8%.

Finalmente, Gallardo reflexionó sobre la importancia de garantizar un proceso electoral limpio y transparente, señalando que todo el progreso y desarrollo del país dependen de una adecuada ejecución de estos procesos democráticos.
 

CNE actualiza plazos de inscripción, alianzas y sorteo de puestos electorales

El Consejo Nacional Electoral definió nuevas fechas clave para la resolución de inscripciones, presentación de alianzas y sorteo de posiciones, garantizando transparencia y fortalecimiento democrático.

20241217 COMUNICADO Actualizacion de plazos de inscripcion de movimientos alianzas y sorteo de posiciones 2

Tegucigalpa, Francisco Morazan

El Consejo Nacional Electoral (CNE), en cumplimiento de su responsabilidad constitucional de garantizar la transparencia, la participación ciudadana y el fortalecimiento del proceso democrático, anunció la actualización de plazos clave relacionados con la inscripción de movimientos, alianzas y el sorteo de posiciones en el marco del proceso electoral.
De acuerdo con el comunicado oficial, el plazo para realizar las subsanaciones de inscripciones de movimientos internos ya ha concluido. No obstante, el pleno del CNE, por unanimidad, decidió adecuar los plazos previamente otorgados, estableciendo las siguientes fechas importantes:

– viernes 20 de diciembre de 2024: Resolución definitiva sobre la inscripción de movimientos internos y sus respectivos candidatos, lo que garantizará claridad en la participación de los distintos sectores políticos en la contienda electoral. 

– Domingo 22 de diciembre de 2024: Realización del sorteo de posiciones, un evento que tendrá lugar en el Salón Sortilegio del Hotel Plaza Juan Carlos, en Tegucigalpa. Este acto definirá el orden en el que aparecerán los movimientos y candidatos en las papeletas electorales. 

– lunes 30 de diciembre de 2024: Fecha límite para la presentación de solicitudes de alianzas políticas. Dichas solicitudes serán evaluadas y resueltas a más tardar el **8 de enero de 2025, permitiendo así un proceso transparente y ordenado.

El CNE reiteró su compromiso de salvaguardar el proceso electoral y fortalecer la democracia, garantizando que se respeten los tiempos establecidos y las normativas vigentes. Asimismo, instó a los actores políticos a cumplir con responsabilidad cada etapa del cronograma, asegurando una participación justa y ordenada en el proceso. 

Estas medidas reflejan el esfuerzo del CNE por promover un proceso electoral transparente, inclusivo y apegado a la legalidad, reafirmando la confianza de la ciudadanía en las instituciones encargadas de velar por el ejercicio democrático del país. 

CNE realizará sorteo de posiciones este viernes para las elecciones primarias del 2025

Con el cierre de las subsanaciones y el registro de votantes, el sorteo de las posiciones en las planillas marcará un paso crucial rumbo a las elecciones primarias de marzo.

4 1

Tegucigalpa, Francisco Morazan

En un paso clave hacia las elecciones primarias que se celebrarán el próximo 9 de marzo de 2025, el Consejo Nacional Electoral (CNE) tiene previsto realizar este viernes el sorteo de posiciones que determinará el orden de los precandidatos y movimientos dentro de las planillas electorales. Esta actividad se lleva a cabo como parte del cumplimiento del cronograma electoral establecido, luego de que los partidos políticos finalizaran el proceso de subsanación de errores e irregularidades en las planillas presentadas, un proceso que ha generado expectativas dentro de las fuerzas políticas.

Con respecto a las corrientes internas, el CNE informará esta semana cuántas de las 18 corrientes en formación han logrado completar todos los requisitos necesarios para su inscripción oficial y poder participar en las elecciones internas. Este es un punto crucial, ya que la participación de estos movimientos podría tener un impacto significativo en la dinámica electoral del país.

Por otro lado, el Registro Nacional de las Personas (RNP) tiene como fecha límite el martes 24 de diciembre para entregar el listado final de los electores habilitados para votar en las primarias. Este listado es clave para asegurar que todos los ciudadanos habilitados puedan ejercer su derecho al voto en las internas, lo que marca un paso importante en la organización del proceso electoral.

De cara al nuevo año, el 18 de enero de 2025 marcará el inicio oficial de la campaña electoral para los movimientos y precandidatos, quienes podrán iniciar sus actividades proselitistas de manera abierta, así como realizar la contratación de publicidad para sus respectivas campañas. Este período será decisivo, ya que los aspirantes podrán posicionarse frente a los votantes y presentar sus propuestas para las próximas elecciones generales.

Con estos avances, el proceso electoral continúa avanzando a paso firme, con el CNE, el RNP y los partidos políticos trabajando para garantizar unas elecciones primarias transparentes y organizadas.

La ONU Requiere Reformas Legales y Derogaciones para Implementar la CICIH en Honduras

Expertos internacionales piden la modificación de varias leyes clave, incluida la amnistía política 2.0, para garantizar la efectividad del mecanismo anticorrupción.

a1 3 1

Tegucigalpa, Francisco Morazan

Un equipo de expertos (EdE) de las Naciones Unidas ha presentado una serie de recomendaciones cruciales para que Honduras pueda implementar un mecanismo anticorrupción efectivo, como parte de los compromisos adquiridos en el Memorándum de Entendimiento firmado entre el gobierno hondureño y la ONU. Según un informe confidencial al que tuvo acceso Proceso Digital, se requiere la modificación y derogación de varias leyes, incluidas aquellas que afectan la amnistía política 2.0, el funcionamiento de la Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH) y la inmunidad de los altos funcionarios y diputados. 
Los expertos de la ONU destacaron que, aunque la creación de la CICIH no requiere una reforma constitucional, sí es esencial realizar modificaciones a la legislación existente para permitir su implementación efectiva. Entre las reformas más urgentes se encuentra la derogación del artículo 8 del Decreto 04-2022, que establece que la selección de los integrantes de la CICIH debe ser realizada por el Estado de Honduras, con una propuesta de las Naciones Unidas. Los expertos enfatizan que la independencia y autonomía del mecanismo internacional deben ser garantizadas para que este pueda operar de manera imparcial y sin interferencias externas. 
Reformas al Código Procesal Penal y Derogación del Pacto de Impunidad
Uno de los puntos clave en el informe es la recomendación de modificar el Código Procesal Penal (CPP) para permitir que la CICIH actúe como querellante en casos de corrupción, delitos económicos y crimen organizado. Esto permitiría que el mecanismo internacional pueda intervenir en los casos de corrupción de manera autónoma y sin la intervención directa del Ministerio Público (MP), garantizando su capacidad para iniciar procesos penales o acompañar investigaciones en curso. 
Además, los expertos de la ONU insisten en la derogación del artículo 4 del Decreto 04-2022, que cubre los delitos amnistiados bajo lo que se conoce como el «Pacto de Impunidad 2.0». Este pacto ha sido criticado por permitir la amnistía para delitos que no están directamente relacionados con la política. Los expertos consideran que esta amnistía debe limitarse solo a los delitos estrictamente políticos o conexos con actos políticos, y recomiendan la derogación completa de este artículo. 
Derogaciones Importantes para Combatir la Impunidad
El informe también hace énfasis en la necesidad de eliminar otras leyes que, según los expertos, obstaculizan la lucha contra la corrupción y protegen a los funcionarios públicos de responsabilidades legales. Una de estas leyes es el Decreto 116-2019, que otorga exención de responsabilidad penal, administrativa y civil en relación con la ejecución de los «fondos departamentales». Los expertos advierten que este decreto introduce incertidumbre jurídica, ya que permite a los diputados invocar su nulidad o inconstitucionalidad, lo que podría interferir con futuras investigaciones. 
En cuanto a la inmunidad parlamentaria, los expertos sugieren la derogación del Decreto 117-2019, que otorga inmunidad a los diputados por actos cometidos en el ejercicio de sus funciones legislativas. Esta ley es vista como una «amnistía general anticipada» que socava el régimen de responsabilidad de los funcionarios públicos y dificulta las investigaciones sobre corrupción dentro del poder legislativo. 
Propuesta de Reformas Institucionales para la CICIH
Para garantizar el éxito del mecanismo anticorrupción, el informe también sugiere una serie de reformas institucionales adicionales. Entre estas, se destaca la creación de circuitos especiales de jueces para casos de alta complejidad relacionados con la corrupción, los delitos financieros y económicos, y los actos ilícitos cometidos por estructuras de poder. Los expertos consideran que estos circuitos judiciales son fundamentales para manejar los casos de corrupción de alto impacto de manera eficiente. 
Asimismo, recomiendan que el Ministerio Público establezca una Unidad Fiscal de Casos de Alta Complejidad, para fortalecer la capacidad del Estado en la persecución de delitos de gran magnitud relacionados con la corrupción. 
El informe también incluye 26 acciones necesarias para la implementación exitosa de la CICIH, de las cuales apenas tres han sido cumplidas, dejando pendientes 23 tareas cruciales. Los expertos subrayan la urgencia de avanzar en estos cambios para garantizar que el mecanismo anticorrupción sea efectivo y pueda operar de manera independiente, imparcial y con los recursos necesarios para atacar la corrupción en todos los niveles del gobierno. 
En resumen, la implementación de la CICIH en Honduras depende de una serie de reformas y derogaciones legales clave, especialmente en relación con la amnistía política y la inmunidad parlamentaria. Los expertos de la ONU han dejado claro que, aunque no se necesita una reforma constitucional, sí es imprescindible realizar cambios en las leyes existentes para garantizar que el mecanismo anticorrupción funcione de manera efectiva y sin interferencias políticas.

Tu conexión directa con la política hondureña.