Producción nacional crece 4.3 % en marzo, según el Banco Central de Honduras
El aumento fue impulsado por el fortalecimiento de la demanda interna, las remesas, la inversión pública y el dinamismo de sectores clave como la agricultura y manufactura.

Tegucigalpa, Honduras- El Banco Central de Honduras (BCH) informó este lunes que la producción nacional registró un crecimiento del 4.3 % en marzo de 2025, de acuerdo con el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), lo que refleja una evolución favorable del sector real de la economía hondureña.
Este crecimiento, según el gerente del BCH, Carlos Ávila, se debe a la recuperación sostenida de la demanda interna, apoyada por el ingreso de divisas provenientes del café, las remesas familiares, los programas sociales y la inversión pública, factores que han dinamizado la economía nacional.
“El IMAE de marzo vuelve a mostrar la resiliencia y solidez de la economía hondureña, la que se mantiene en una senda favorable, donde sectores como el agropecuario y manufacturero, que generan empleo a corto plazo, están en una franca recuperación”, destacó Ávila
En cuanto al sector agropecuario, la mejora se atribuye al crecimiento en la producción de café, granos básicos, tubérculos, hortalizas, así como el repunte en la pesca y acuicultura, particularmente en tilapia y camarón, impulsados por una mayor demanda internacional.
La industria manufacturera también mostró señales positivas durante el primer trimestre del año, con aumentos en el beneficiado de café, alimentos para animales, aceites vegetales, y productos del mar. También sobresalió la fabricación de varilla, maquinaria y arneses destinados a la exportación hacia mercados como Estados Unidos, Guatemala y Nicaragua.
Además, otras actividades económicas continuaron mostrando dinamismo, entre ellas la intermediación financiera, que aumentó gracias a mayores ingresos por intereses y comisiones bancarias. En telecomunicaciones, la creciente demanda de servicios de internet contribuyó al buen desempeño del sector.
El comercio se mantuvo robusto, impulsado por la venta de alimentos, fertilizantes, maquinaria, medicamentos, prendas de vestir y materiales de construcción. También se reportó una mayor actividad en transporte y almacenamiento, atribuida al repunte del comercio exterior y al flujo constante en los principales puertos del país.
Por otro lado, el crecimiento en la construcción privada respondió al aumento en proyectos de infraestructura residencial y comercial. El gerente del BCH concluyó afirmando que estos resultados están dentro de los parámetros proyectados por el Programa Monetario 2025–2026.