Médicos hondureños mantienen paro indefinido ante falta de pagos​

El Colegio Médico de Honduras continúa con asambleas informativas, mientras la Secretaría de Salud advierte con medidas legales y contrataciones de emergencia.​

huelga de medicos 10535774 20250422072729

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras – La atención médica en hospitales públicos sigue suspendida debido a que el Colegio Médico de Honduras (CMH) mantiene asambleas informativas, exigiendo el pago de salarios atrasados. La Secretaría de Salud (Sesal) considera declarar estado de emergencia para contratar personal externo y suplir las vacantes.​

Las instalaciones hospitalarias en todo el país permanecen sin brindar consultas ni servicios programados, ya que los profesionales de la salud continúan en paro laboral. El CMH sostiene que se han agotado todas las vías de diálogo con las autoridades de Salud, por lo que han convocado a sus agremiados a mantener las asambleas informativas.

Ante esta situación, la ministra de Salud, Carla Paredes, ha manifestado que se apegará a un decreto de emergencia que le permite contratar médicos sin necesidad de que estén colegiados, con el fin de cubrir las vacantes dejadas por los galenos en paro. Paredes considera que las asambleas informativas son ilegales y ha advertido con acciones legales contra quienes no se presenten a trabajar.

El diputado y médico Carlos Umaña ha expresado su respaldo al CMH, instando a sus colegas a continuar con las asambleas informativas. Umaña criticó las declaraciones de las autoridades, señalando que comparan al gremio médico con estructuras criminales, lo cual considera un ataque vil.

El paro laboral de los médicos ha generado una crisis en el sistema de salud pública, afectando a miles de pacientes que no han podido recibir atención médica. Los galenos exigen el pago inmediato de sus salarios y denuncian presiones para aportar dinero al partido de gobierno. ​

La situación se agrava en medio de un brote de dengue que afecta al país, lo que ha llevado a la Sesal a considerar medidas extraordinarias para garantizar la atención médica. Sin embargo, el conflicto entre el gremio médico y las autoridades de Salud persiste, sin una solución a la vista.

Asambleas médicas limitan atención en el Hospital Mario Mendoza

Solo se están atendiendo emergencias y citas programadas; pacientes denuncian falta de aviso tras viajar desde distintos puntos del país.

Hospital Mario Mendoza

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- Este martes, el Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza, en la capital hondureña, atendió únicamente emergencias y citas previamente programadas, debido a la realización de asambleas informativas por parte del gremio médico.

La medida tomó por sorpresa a decenas de pacientes, quienes manifestaron su descontento al no haber sido notificados con anticipación. Muchos de ellos llegaron desde diferentes departamentos del país y algunos incluso pernoctaron en las afueras del hospital con la esperanza de obtener atención médica.

«Pasamos toda la noche esperando para que nos digan que no nos pueden atender. Nadie avisó nada», expresó una de las afectadas.

Según informaron autoridades del centro hospitalario, se está permitiendo el ingreso únicamente a personas que tienen citas agendadas para este día, además de atender casos de emergencia y realizar la entrega de medicamentos.

El Mario Mendoza es un hospital de referencia nacional en el área de salud mental, por lo que muchos de sus pacientes provienen de zonas rurales y hacen largos recorridos para recibir atención especializada.

Por el momento, no se ha informado cuánto tiempo durarán las asambleas informativas ni si se espera alguna normalización del servicio en los próximos días.

Pacientes del Hospital Escuela exigen soluciones ante crisis hospitalaria​

La falta de atención médica, insumos y personal en el principal centro asistencial de Honduras provoca protestas y reclamos por parte de los usuarios.​

Hospital Escuela

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- Pacientes del Hospital Escuela en Tegucigalpa alzan su voz ante la precaria situación que enfrentan al buscar atención médica. La escasez de insumos, la falta de personal y la suspensión de servicios han generado una crisis que afecta a miles de hondureños.​

La situación en el Hospital Escuela se ha deteriorado en los últimos meses. Médicos especialistas han suspendido sus labores debido a la falta de pago de salarios, dejando sin atención a más de 5,000 pacientes diarios

Esta paralización ha afectado consultas y cirugías en al menos 12 especialidades médicas.​
Además, la infraestructura del hospital presenta serias deficiencias. Seis quirófanos están fuera de servicio desde 2019, y su reparación se extenderá por 15 meses, incrementando la mora quirúrgica, especialmente en casos de trauma

La falta de insumos y medicamentos obliga a los pacientes a costear sus tratamientos. Muchos deben comprar medicinas y realizar exámenes en laboratorios privados, generando gastos que superan los 50,000 lempiras por paciente

La saturación en las salas de emergencia es evidente. Pacientes esperan horas para ser atendidos, algunos incluso en el suelo debido a la falta de camas y camillas
La situación se agrava con la alta demanda de atención médica y la escasez de personal.​

Ante esta crisis, los pacientes han organizado protestas para exigir soluciones inmediatas. Demandan la contratación de más personal médico, el abastecimiento de insumos y medicamentos, y la reparación de la infraestructura hospitalaria.​

Las autoridades de salud han prometido mejoras, pero hasta el momento no se han concretado acciones que alivien la situación. La población espera respuestas y soluciones que garanticen el derecho a la salud.​

La crisis en el Hospital Escuela refleja las deficiencias del sistema de salud pública en Honduras. Los pacientes, en su mayoría de escasos recursos, enfrentan diariamente obstáculos para acceder a una atención médica digna y oportuna.​
 
 


Salud asegura cumplimiento salarial, pero médicos reclaman exclusiones

Mientras el Gobierno reporta pagos al 99% del personal, el Colegio Médico denuncia que más de 190 doctores siguen sin recibir su salario.

Nerza Paz

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- La Secretaría de Salud aseguró haber cumplido con el pago de salarios al 99% de su personal, mientras persisten reclamos del gremio médico por casos de impago. La viceministra de Salud, Nerza Paz, afirmó que más de 31,400 empleados permanentes ya recibieron su salario antes de Semana Santa, y atribuyó los pagos pendientes a retrasos administrativos por documentación incompleta.

“Nosotros hemos pagado la totalidad del 99% del personal de salud. A 31,400 empleados permanentes de la Secretaría se les pagó antes de Semana Santa”, detalló Paz. “No voy a mentir, porque yo soy la que firma los contratos e interinatos”, agregó, dejando claro que conoce de primera mano la situación.

Según explicó, los casos restantes no han podido ser procesados debido a que algunos médicos no han entregado la documentación necesaria para completar el trámite. “Hay falta de documentación personal. El llamado de nosotros es a que lleguemos a acuerdos y que no nos pongamos en esa situación. Si es por el pago, ya se ha hecho casi en su totalidad”, señaló la funcionaria.

Paz también hizo un llamado al gremio médico para que se priorice la atención a los pacientes y no se recurra a medidas que los perjudiquen. “No queremos que se utilice a los pacientes como medida de presión. Lo más importante es que sean atendidos con humanidad, como si fueran un familiar de ustedes”, expresó.

Sin embargo, el Colegio Médico de Honduras (CMH) mantiene una postura crítica frente a las declaraciones oficiales. Su presidente, Samuel Santos, informó que al menos 191 médicos continúan sin recibir su salario, y responsabilizó a las autoridades por el retraso. “Yo sé que esto es incómodo, pero es nuestra responsabilidad como Colegio exigir el pago, y es responsabilidad de las autoridades cumplir en tiempo y forma”, declaró.

Santos también recordó que el pago puntual es un derecho laboral establecido en el Código del Trabajo y que su incumplimiento genera incertidumbre y malestar entre los profesionales de la salud.

Pese a los avances en los pagos reportados por la Secretaría, el CMH anunció que continuará con las asambleas informativas este lunes, como parte de las acciones para presionar por la regularización total de los salarios pendientes.

Crítica a la gestión de salud bajo el gobierno de Xiomara Castro por falta de abastecimiento de medicamentos

A pesar de las compras de emergencia, las deficiencias en la provisión de medicamentos persisten en el sistema de salud pública y en el IHSS, afectando a miles de pacientes.

medicamentos 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- La Asociación para una Sociedad Más Justa (ASJ) ha manifestado hoy una fuerte crítica hacia el gobierno de la presidenta Xiomara Castro, señalando que a lo largo de su mandato, el sistema de salud pública nunca alcanzó un abastecimiento total de medicamentos, a pesar de estar operando bajo un decreto de emergencia que permitía compras directas sin licitación.

Blanca Munguía, directora de salud de la ASJ, comentó que, a pesar de las inversiones y las medidas adoptadas durante los últimos cuatro años, el país no ha podido asegurar que todos los hospitales y centros de salud cuenten con los medicamentos necesarios para atender a la población. La especialista subrayó que la falta de abastecimiento completo ha afectado especialmente a pacientes con enfermedades crónicas y a aquellos en situación de vulnerabilidad económica.

“El decreto de emergencia ha sido utilizado durante todo este tiempo, y aunque se habilitaron compras rápidas de medicamentos, nunca se alcanzó un abastecimiento adecuado al 100%”, afirmó Munguía. Aseguró que este decreto, que fue una excepción a la ley, ha sido una constante durante los cuatro años de gobierno, y ha mostrado deficiencias importantes en la gestión y transparencia de los recursos destinados al sector salud.

Según el último informe de la ASJ, el acceso a medicamentos sigue siendo uno de los problemas más graves dentro del sistema de salud pública. De acuerdo con una encuesta realizada a pacientes y personal médico, el 76% de los pacientes recibió los medicamentos completos, lo que representa una pequeña mejora con respecto al 73% observado en la encuesta de septiembre de 2024. Sin embargo, un 24% aún enfrenta dificultades para obtener los medicamentos completos, lo que genera preocupación en un contexto de creciente demanda de atención.

La situación es aún más alarmante en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), donde un 40% de los pacientes reportaron que no recibieron medicamentos completos o no los recibieron en absoluto. Esta deficiencia está afectando gravemente la salud de miles de hondureños, especialmente aquellos que sufren de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y cáncer, entre otras.

El informe también reveló que la situación económica de muchos de los pacientes es crítica, ya que el 48% de los encuestados no tiene ingresos mensuales estables, y un 20% gana menos de 6,000 lempiras al mes. Esta realidad es aún más grave para los pacientes con enfermedades crónicas, que requieren tratamientos continuos y costosos.
Por otro lado, el personal de salud también enfrenta dificultades debido a la falta de insumos. Solo el 21% del personal médico afirmó tener todos los insumos necesarios, mientras que un 76% indicó que los recursos eran insuficientes. Esto genera una gran carga de trabajo y dificultades adicionales para ofrecer atención adecuada.

IHSS de La Granja cierra por Semana Santa y pacientes se muestran inconformes

Derechohabientes acudieron al centro sin saber del cierre por feriado, generando molestias entre quienes viajaron desde zonas lejanas.

Diseno sin titulo 2024 01 02T075829.546

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- El Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) del barrio La Granja en Tegucigalpa amaneció cerrado este lunes debido al inicio del asueto por Semana Santa, lo que tomó por sorpresa a varios pacientes que llegaron en busca de atención.

Algunos derechohabientes se acercaron desde tempranas horas al centro asistencial sin conocer que este no brindaría servicios durante la jornada. Entre ellos, Luis Vallejo, quien viajó desde El Zamorano, expresó su molestia por no haber sido informado con antelación del cierre.

“Deberían tomar vacaciones a partir del miércoles, no desde hoy. Cuando vuelvan a abrir el lunes, estará lleno de gente y muchos no podremos venir porque trabajamos”, manifestó Vallejo.

El paciente también hizo un llamado a las autoridades del IHSS para que tomen en cuenta a las personas que se trasladan desde lugares fuera de la capital y que se ven perjudicadas por este tipo de cierres sin previo aviso.

La situación evidenció la falta de comunicación clara sobre los horarios de atención durante feriados, afectando principalmente a usuarios que dependen de estos días para realizar sus gestiones médicas o retirar medicamentos.
 
El centro asistencial retomará sus labores el lunes posterior al feriado, por lo que se recomienda a los pacientes planificar sus visitas tomando en cuenta el calendario oficial de la institución.

Viceministro de Salud asegura que se ha pagado a la mayoría de médicos por contrato, pero aún quedan tres casos pendientes​

Brian Erazo pide al Colegio Médico de Honduras que desista de las asambleas, asegurando que los pagos se están cumpliendo, aunque algunas situaciones requieren análisis legal.

protesta de mxdicos en honduras efe xreferencialx 1536x1008 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- El viceministro de Salud, Brian Erazo, informó este lunes que, tras una espera prolongada, la mayoría de los médicos por contrato han recibido su pago pendiente, destacando que solo quedan tres casos por resolver. Sin embargo, explicó que estas tres situaciones están siendo analizadas por razones legales debido a que los médicos involucrados trabajaban más de 12 horas al día, con más de dos contratos.

“De los 823 médicos que estaban pendientes de pago, solo quedan tres que están en proceso de análisis legal. Estos casos no se pueden ejecutar de inmediato porque violan las condiciones laborales y deben ser revisados cuidadosamente”, explicó Erazo.

Aunque la gran mayoría de los galenos ya ha recibido su remuneración, el viceministro hizo un llamado al Colegio Médico de Honduras (CMH) para que desistiera de seguir convocando asambleas informativas. Según Erazo, estas asambleas ya no tienen el mismo impacto, ya que la mayoría de los pagos se han resuelto, y acusó que se estaban utilizando con fines políticos.

“Hacemos un llamado a la junta directiva del Colegio Médico. Hemos visto cómo se sigue presionando a los colegas, manteniendo estas asambleas por objetivos que nada tienen que ver con la salud pública”, afirmó Erazo.

Por su parte, el presidente del CMH, Samuel Santos, reiteró que el gremio médico continúa exigiendo el cumplimiento total de los derechos laborales de los médicos. A pesar de la tensión generada por las protestas y asambleas, Santos reconoció que los médicos en protesta han asegurado que las emergencias en hospitales públicos estarán cubiertas durante la Semana Santa, garantizando la atención continua a los pacientes.

Honduras agradece a Japón por su apoyo en salud y equipos contra el cáncer​

Durante una reunión en Tokio, el secretario de Relaciones Exteriores destacó el respaldo japonés ante desastres naturales y en proyectos de infraestructura.

Honduras recibe ayuda de Japon LaTribuna

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- El secretario de Relaciones Exteriores de Honduras, Eduardo Enrique Reina, expresó su agradecimiento a Japón por su continuo apoyo en temas sanitarios, especialmente la provisión de equipos para el tratamiento del cáncer, durante un encuentro en Tokio con el ministro japonés Takeshi Iwaya.

Reina, quien se encuentra en Japón con motivo del 90 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países, sostuvo una reunión de unos 40 minutos con Iwaya. En el encuentro, discutieron la importancia de seguir fortaleciendo los lazos bilaterales y colaborando en diversos ámbitos, informó la Cancillería japonesa.

El diplomático hondureño destacó que la entrega de los equipos médicos para el tratamiento contra el cáncer es una de las prioridades de la presidenta Xiomara Castro. Además, agradeció la ayuda constante de Japón durante situaciones de emergencia, como el paso de huracanes, y en el desarrollo de proyectos de infraestructura en el país.

Ambos ministros coincidieron en la necesidad de seguir colaborando en el futuro para profundizar las relaciones entre Japón y Honduras. También intercambiaron opiniones sobre los desafíos internacionales y regionales, aunque no se ofrecieron detalles específicos de los temas tratados.

Previamente, Reina tuvo un encuentro con altos funcionarios del Ministerio de Exteriores japonés, incluidos Shinichi Sato, director para México, Centroamérica y el Caribe, y Jun Nakahara, exembajador japonés en Honduras. En la reunión, abordaron diversos temas de la agenda bilateral y la situación internacional.






Crisis en el sistema de salud hondureño se agrava por falta de planificación y diálogo​

Prolongadas protestas médicas y carencias hospitalarias evidencian la necesidad de un plan estratégico para rescatar la salud pública​.

hospitales 10463144 20250412163731

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- La salud pública en Honduras atraviesa una crisis profunda, marcada por la prolongación de protestas médicas, carencias en la atención hospitalaria y la ausencia de un plan claro que oriente el sistema sanitario hacia una solución sostenible.​

El conflicto entre el gremio médico y las autoridades de salud ha entrado en su tercera semana sin visos de solución. Samuel Santos, presidente del Colegio Médico de Honduras (CMH), denunció la falta de acercamientos por parte del gobierno y anunció la continuidad de las asambleas informativas, con la posibilidad de intensificar las medidas de presión. Los médicos exigen el pago de tres meses de salario y otros beneficios pendientes, mientras garantizan la atención en áreas críticas y emergencias, manteniendo suspendida la consulta externa.​

Blanca Munguía, directora de Salud de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), señaló que la crisis es producto de la falta de planificación en el sistema de salud pública. «Es lamentable lo que de manera repetitiva pasa en nuestro país en el sistema de salud, sin duda esto pasa por no tener un plan claro, una visión hacia dónde queremos llevar el sistema de salud», indicó.​

La situación se agrava con la escasez de insumos médicos en hospitales como el Hospital Escuela y el de Comayagua, donde incluso se han suspendido cirugías por la falta de materiales básicos como algodón. A pesar de contar con un presupuesto asignado, la Secretaría de Salud ha ejecutado solo el 36.51% de los fondos disponibles, dejando sin utilizar más de 1,500 millones de lempiras.​

La ASJ ha denunciado que entre 2022 y 2024, la Secretaría de Salud dejó de ejecutar 5,448 millones de lempiras destinados al sector, lo que ha agravado las deficiencias en la atención médica. Además, la cobertura de vacunación contra la polio ha caído del 95% en 2015-2018 al 65% en 2024, poniendo en riesgo la salud infantil.​

Ante este panorama, la ASJ insta al gobierno a tomar medidas urgentes, como la mejora en la eficiencia del sistema de salud, una mayor asignación presupuestaria acorde con estándares internacionales, una estrategia para reducir la mora quirúrgica y la implementación de licitaciones públicas transparentes para la compra de medicamentos, evitando adquisiciones directas bajo estados de emergencia.​

La falta de planificación y la inacción gubernamental han llevado al sistema de salud hondureño a una situación crítica, donde la población más vulnerable es la principal afectada. Es imperativo que las autoridades y el gremio médico se sienten a dialogar y tracen una hoja de ruta clara para rescatar la salud pública del país.​




Centros de salud en Tegucigalpa permanecerán operativos durante Semana Santa​​

La Región Metropolitana de Salud garantiza atención médica en varios establecimientos del Distrito Central durante el asueto.​

centros salud semana santa 7081144 20240325083026

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- Durante el feriado de Semana Santa, la Región Metropolitana de Salud (RMS) ha confirmado que varios centros médicos en el Distrito Central estarán habilitados para brindar atención a la población capitalina.​

Según la RMS, los días lunes 14 y martes 15 de abril, todos los Centros de Salud del Distrito Central operarán en su horario habitual, ofreciendo consulta externa y otros servicios esenciales.​

A partir del miércoles 16 hasta el domingo 20 de abril, algunos centros continuarán brindando atención médica, priorizando casos urgentes y servicios de mayor demanda.​

Los establecimientos que permanecerán abiertos incluyen los Centros Integrales de Salud (CIS) Alonzo Suazo, Machén, El Carrizal, Villa Nueva y Las Crucitas.​
Además, las clínicas periféricas (Cliper) ubicadas en El Hato de Enmedio, el Zonal Belén y El Sitio también estarán operativas, todas con horario de atención de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.​

Durante este período, los servicios disponibles abarcarán consulta externa, atención de urgencias, actividades de promoción y prevención de la salud, vacunación sostenida, curaciones e inyecciones.​

La RMS insta a la ciudadanía a acudir a los centros habilitados con responsabilidad y a seguir las medidas de bioseguridad necesarias.​
En casos de emergencias mayores, se recomienda acudir a los hospitales de turno o contactar al 911, donde el personal de salud podrá orientar sobre los centros habilitados más cercanos.


Médicos hondureños exigen plan urgente para reanudar consultas suspendidas

La falta de pago a más de 480 profesionales de la salud ha paralizado la atención médica, afectando a miles de pacientes en todo el país.​

medicos en huelga denuncian amenazas

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- En Honduras, la crisis en el sector salud se agudiza ante la suspensión de consultas médicas por parte de cientos de profesionales que exigen el pago de salarios atrasados. La situación ha dejado a miles de pacientes sin atención, mientras las autoridades aún no presentan una solución concreta.​

Desde hace más de dos meses, alrededor de 180 médicos contratados y 300 interinos del Hospital Escuela han cesado sus labores debido a la falta de pago por parte de la Secretaría de Salud (Sesal). Esta medida ha provocado la cancelación de más de 5,000 consultas y 40 cirugías diarias, afectando gravemente la atención médica en el principal centro asistencial del país.​

La situación se extiende a nivel nacional, donde más de 480 profesionales de la salud han decidido no regresar a las clínicas hasta que se les abonen los salarios pendientes. Esta decisión ha generado una ola de protestas y manifestaciones en diversas regiones, con el respaldo de pacientes que también exigen una pronta solución.

El Colegio Médico de Honduras ha advertido que el sistema de salud pública se encuentra en un estado crítico, con una mora quirúrgica que afecta a miles de personas y una escasez de insumos médicos esenciales. La presidenta del gremio, Helga Codina, ha señalado la falta de voluntad política como una de las principales causas de esta crisis.​

Ante esta situación, los médicos han reiterado su disposición al diálogo, pero exigen acciones concretas por parte de las autoridades para resolver la problemática. Mientras tanto, la población continúa enfrentando dificultades para acceder a servicios de salud básicos, lo que agrava aún más la crisis sanitaria en el país.​

Las autoridades de la Secretaría de Salud no han emitido un pronunciamiento oficial sobre la situación, lo que ha generado incertidumbre entre los profesionales de la salud y la ciudadanía en general. Se espera que en los próximos días se establezca una mesa de diálogo que permita encontrar soluciones efectivas a esta problemática.​

La comunidad médica y los pacientes afectados hacen un llamado urgente al gobierno para que priorice la salud pública y garantice el cumplimiento de los derechos laborales de los profesionales del sector. Solo mediante acciones concretas se podrá restablecer la atención médica y evitar un colapso total del sistema de salud hondureño.

Exdirector de hospital es destituido tras denunciar escasez de medicamentos

Carlo Xavier Quintero fue removido de su cargo en el hospital Gabriela Alvarado tras publicar un video donde señala la falta de insumos médicos; pacientes defienden su labor.

doctor.jpg

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- El doctor Carlo Xavier Quintero, exdirector del hospital Gabriela Alvarado, fue separado de su cargo en las últimas horas por decisión de las autoridades sanitarias. Su destitución ha generado controversia, ya que se da luego de que el médico publicara un video denunciando la grave escasez de medicamentos y jeringas en el centro asistencial.

Según se detalla en el acta de su audiencia de descargo, Quintero es acusado de haber grabado y difundido un video “de mala fe”, en el que asegura que no hay medicamentos disponibles para atender a los pacientes. La denuncia, que se viralizó rápidamente en redes sociales, fue interpretada por las autoridades como una acción que perjudica la imagen institucional.

El galeno, por su parte, sostiene que su despido es una represalia directa por haber dicho la verdad sobre la situación crítica que enfrenta el hospital. “Lo único que hice fue decir lo que está pasando. No hay medicamentos, no hay jeringas, y los pacientes están sufriendo”, expresó Quintero a medios de comunicación.

También hizo un llamado a las autoridades responsables de su remoción para que actúen conforme a la ley. “No se puede despedir a alguien por denunciar lo que todo el personal y los pacientes viven a diario. Pido que se respete el debido proceso y que se hagan las cosas de forma transparente”, añadió.

La reacción no se hizo esperar. Pacientes del hospital Gabriela Alvarado expresaron su respaldo al exdirector y pidieron a las autoridades reconsiderar su decisión. “Ese doctor solo hizo lo que otros no se atreven: decir la verdad. Aquí nunca hay medicamentos, y él siempre nos atendía con respeto”, declaró una de las pacientes.

La destitución de Quintero vuelve a poner sobre la mesa el debate sobre la libertad de expresión dentro del sistema de salud y el derecho de los profesionales a denunciar irregularidades sin temor a represalias. Hasta el momento, la Secretaría de Salud no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre el caso.

GAVI pide a EE.UU. mantener su apoyo: “La inmunización global también beneficia a los estadounidenses”

La directora de la Alianza para las Vacunas advierte sobre el impacto global de una posible retirada del apoyo estadounidense, mientras otros países refuerzan su compromiso financiero.

sanidad salud vacunacion gripe

Suiza

Ginebra, Suiza.- La directora ejecutiva de la Alianza para las Vacunas (GAVI), Sania Nishtar, hizo un llamado este viernes al Gobierno de Estados Unidos para que no retire su contribución financiera a la organización, advirtiendo sobre el impacto que esta decisión tendría en los programas de inmunización infantil en países en desarrollo.

Durante una rueda de prensa organizada por la Asociación de Corresponsales Acreditados ante la ONU (ACANU), Nishtar subrayó que el aporte estadounidense, que representa cerca del 13 % del presupuesto de GAVI, no solo es clave para la salud global, sino también para los intereses estratégicos y económicos de Estados Unidos.

“Nos hemos reunido con representantes de la Administración norteamericana y del Congreso. Les explicamos que el trabajo de GAVI también es importante para Estados Unidos. No se trata solo de cooperación, sino de inversión inteligente”, afirmó la exministra de Protección Social de Pakistán.

La ejecutiva destacó que, entre 2019 y 2024, Estados Unidos ha invertido cerca de 1.000 millones de dólares en la Alianza, mientras que GAVI ha destinado más de 4.000 millones a la compra de vacunas producidas por fabricantes estadounidenses, generando un retorno económico significativo para el país.

También enfatizó que, en comparación con otros donantes internacionales, especialmente en Europa, la contribución estadounidense es menor si se analiza en términos per cápita. “Además, Estados Unidos ocupa un asiento en nuestra junta directiva, lo que le permite incidir directamente en nuestras decisiones estratégicas”, agregó Nishtar.

La preocupación surge tras filtraciones en medios de comunicación estadounidenses que mencionan a GAVI como una de las posibles agencias incluidas en una lista de organizaciones humanitarias que podrían quedar fuera del presupuesto de cooperación exterior de Washington.

Por ahora, según Nishtar, no ha habido notificación oficial por parte del gobierno estadounidense sobre la supuesta suspensión, y las operaciones de GAVI en América Latina y el resto del mundo continúan sin interrupciones.

En la región, GAVI mantiene programas completos de vacunación únicamente en Haití, aunque también ofrece apoyo parcial en países como Bolivia, Cuba y Honduras. “A pesar de los desafíos financieros globales, hemos recibido compromisos significativos de socios como Francia, España y Canadá, que podrían ayudar a sostener nuestros esfuerzos si se concretan los recortes desde Washington”, concluyó.

GAVI, galardonada en 2020 con el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional, sigue siendo una pieza clave en la lucha global contra enfermedades prevenibles mediante la vacunación, especialmente en regiones con sistemas de salud frágiles.

Hospital Escuela ofrecerá atención normal lunes y martes, luego solo emergencias durante Semana Santa

El centro médico de Tegucigalpa mantiene el servicio habitual en los primeros días de la Semana Santa, pero a partir del miércoles reducirá su atención a urgencias.

Honduras 2024 09 27T182542.590 5

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- El Hospital Escuela ha informado que durante la próxima Semana Santa mantendrá sus servicios normales el lunes 14 y martes 15 de abril, con atención completa en consultas externas, hospitalización y otras áreas de salud. La institución continuará operando con su capacidad habitual para dar respuesta a las necesidades de la población.

A partir del miércoles 16 de abril, sin embargo, la atención en el hospital se reducirá a servicios de emergencia, como es habitual durante las festividades religiosas. La medida busca garantizar la atención médica urgente, mientras que las consultas programadas y otros servicios no urgentes serán suspendidos durante el resto de la semana.

El hospital aclaró que las áreas de urgencias y emergencias permanecerán abiertas las 24 horas, atendiendo pacientes con situaciones graves que requieran atención inmediata. Esto incluye casos de accidentes, problemas de salud críticos y cualquier otro tipo de emergencia médica. Se recordó a la población que, ante situaciones no urgentes, es recomendable que se realicen las consultas antes del miércoles.

El Hospital Escuela es uno de los principales centros asistenciales del país y, debido a su alta demanda, ha tomado estas decisiones para priorizar los recursos y asegurar que los pacientes en estado crítico reciban la atención necesaria durante estos días festivos.

Además, la institución instó a la ciudadanía a acudir a otras unidades médicas y clínicas de la red pública para servicios no urgentes, de modo que no se sobrecargue la atención de emergencia en el hospital. Esta medida es parte de un esfuerzo por mejorar la eficiencia en el sistema de salud pública durante los periodos de alta demanda.

Autoridades del hospital también hicieron un llamado a la población a seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias para evitar emergencias, como prevenir accidentes de tránsito y practicar medidas de seguridad en sus actividades cotidianas. La prevención sigue siendo la clave para reducir el número de personas que requieran atención urgente.

El Hospital Escuela recordó que, a pesar de que sus servicios se limitan a emergencias a partir del miércoles, los esfuerzos para mantener la calidad y rapidez en la atención no se verán comprometidos. Se trabajará de manera coordinada con otros centros de salud y hospitales públicos para cubrir la demanda de atención médica durante la Semana Santa.


Médicos hondureños cumplen 10 días en paro por salarios atrasados

La protesta ha generado una crisis en los hospitales públicos, afectando la atención a miles de pacientes.

diseno sin titulo 31 10195739 20250317155842

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- Desde el 1 de abril, los médicos en Honduras han iniciado asambleas informativas y paros de labores debido al incumplimiento de la Secretaría de Salud (Sesal) en el pago de salarios correspondientes a los meses de enero, febrero, marzo y abril. A pesar de los acuerdos previos, muchos profesionales de la salud aún no han recibido sus remuneraciones, lo que ha llevado a la suspensión de servicios en varios hospitales. ​

El presidente del Colegio Médico de Honduras (CMH), Samuel Santos, expresó su preocupación, destacando que «la solución pasa porque el Gobierno cumpla con el pago de los cuatro meses que se les adeuda a los médicos». Añadió que continuarán con las asambleas informativas hasta que todos los galenos reciban su pago.

La falta de pago ha generado una grave crisis en el Hospital Escuela, el principal centro de referencia del país, así como en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y el Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza. La atención se ha limitado a emergencias, afectando a miles de pacientes que requieren atención médica. ​

El viceministro de Regulación de Salud, Brian Erazo, aseguró que solo se les debe el salario a 27 médicos y hizo un llamado para que regresen a sus labores normales, ya que a la mayoría se les ha cumplido. Sin embargo, los médicos mantienen su postura, exigiendo el pago completo de sus salarios atrasados. ​

Este conflicto laboral ha puesto en evidencia las deficiencias del sistema de salud pública en Honduras y ha generado preocupación en la población, que exige una pronta solución para garantizar la atención médica oportuna y de calidad.


Pacientes del Hospital Mario Mendoza afectados por cierres viales y paros laborales

La IX Cumbre de la CELAC provoca restricciones de tráfico, mientras que protestas médicas interrumpen servicios en el hospital psiquiátrico.​

pacientes Mario Mendoza

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- El 9 de abril de 2025, Tegucigalpa experimentó cierres temporales de calles y avenidas debido a la realización de la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Estas restricciones, vigentes desde las 6:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., afectaron rutas clave como el Anillo Periférico, la Vía Rápida y el Bulevar Fuerzas Armadas, entre otras.

Simultáneamente, el Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza suspendió sus servicios de atención médica programada debido a asambleas informativas convocadas por el personal médico en protesta por la falta de pagos y condiciones laborales. Esta situación dejó a numerosos pacientes, algunos provenientes de otras regiones, sin atención y medicamentos. ​

La coincidencia de los cierres viales y la interrupción de servicios en el hospital generó molestias entre los pacientes, quienes enfrentaron dificultades adicionales para acceder a la atención médica. Se registraron casos de personas que, a pesar de las restricciones de tráfico, llegaron caminando al hospital y no fueron atendidas debido al paro laboral.

Las autoridades recomendaron a la población planificar sus traslados y utilizar rutas alternas durante los días de la cumbre para minimizar inconvenientes. Asimismo, se instó a los empleados públicos y estudiantes a adaptarse a modalidades como el teletrabajo y clases virtuales, respectivamente, para facilitar la movilidad en la ciudad.


Hospital Escuela realizará cirugías en otras instalaciones durante remodelaciones

El principal centro hospitalario del país se ve obligado a trasladar procedimientos quirúrgicos por obras de renovación.

Cirugia 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- Debido a trabajos de remodelación en diversas áreas del Hospital Escuela, se ha tomado la decisión de realizar cirugías programadas en otros centros asistenciales del país. Esta medida busca evitar retrasos en los procedimientos médicos, asegurando la continuidad de los servicios para los pacientes.

Las remodelaciones del Hospital Escuela, uno de los principales hospitales de Honduras, buscan mejorar la infraestructura para brindar una atención más eficiente. Estas reformas abarcan áreas clave como quirófanos, salas de recuperación y consultorios. Durante el período de trabajos, los procedimientos quirúrgicos programados se trasladarán a hospitales y clínicas privadas que han sido habilitados para recibir a los pacientes.

El coordinador de cirugía del hospital informó que se priorizarán las intervenciones urgentes, mientras que las cirugías electivas se realizarán en los centros alternos. Esta estrategia tiene como objetivo reducir el impacto de las remodelaciones en la atención, evitando demoras y mejorando la calidad del servicio.
 
El gobierno de Honduras ha asegurado que los recursos para las remodelaciones se gestionan de manera eficiente, garantizando que no se verá afectado el acceso a los servicios médicos. Las autoridades de salud han enfatizado que esta medida es temporal y que una vez concluyan las reformas, el Hospital Escuela podrá operar con la capacidad mejorada.

Además, se ha anunciado que el personal médico y de enfermería recibirá la capacitación necesaria para adaptarse a los nuevos espacios y equipos, lo que contribuirá a un entorno más moderno y seguro para los pacientes.

A pesar de los cambios temporales, las autoridades aseguran que la calidad del servicio se mantendrá y que la salud de los pacientes no se verá comprometida. La estrategia de reubicación de cirugías es parte del plan integral para modernizar el sistema de salud pública del país.

El Hospital Escuela está tomando todas las medidas necesarias para garantizar que las obras no afecten el acceso ni la calidad de la atención médica. La renovación de este centro hospitalario es un paso importante hacia una atención más eficiente y moderna para la población hondureña.


Hospital Escuela enfrenta colapso por alta demanda de pacientes

La capacidad del hospital se ve desbordada, afectando la calidad de la atención debido a la falta de recursos y personal.

Hospital Escuela200

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- El Hospital Escuela Universitario de Honduras está lidiando con una creciente saturación de pacientes, que ha llevado a la sobrecarga de sus servicios y largas esperas. La crisis pone en evidencia las falencias del sistema de salud y las limitaciones del hospital para enfrentar la alta demanda.

El aumento de pacientes en las últimas semanas ha colapsado las instalaciones del Hospital Escuela, que actualmente se enfrenta a una crisis sin precedentes. Los tiempos de espera han aumentado significativamente, especialmente en las áreas de emergencias y consultas externas, debido a la falta de personal médico y equipo adecuado. A pesar de que se han realizado esfuerzos para mejorar la atención, la infraestructura del hospital no está preparada para atender a un número tan alto de personas.

El hospital, uno de los más importantes del país, ha reportado un incremento constante en el número de consultas y hospitalizaciones, lo que ha desbordado los recursos. Las autoridades han reconocido la situación, pero también han subrayado que la escasez de insumos médicos y personal especializado es uno de los principales obstáculos para ofrecer un servicio adecuado.

Según informes de los médicos, los pacientes son atendidos en condiciones precarias, lo que afecta directamente la calidad de la atención. La falta de medicamentos y equipos básicos ha hecho que muchas personas se vean obligadas a buscar soluciones en farmacias privadas, aumentando los costos para los afectados.

El personal de salud ha expresado su preocupación por la situación y ha pedido al gobierno y a las autoridades de salud que implementen medidas inmediatas para mejorar la situación. Además, se requiere una inversión urgente en infraestructura para poder responder de manera efectiva a la creciente demanda.

A pesar de estos desafíos, la solidaridad de la comunidad médica y la disposición de muchos trabajadores del hospital para enfrentar esta crisis han sido claves. Sin embargo, el sistema de salud necesita reformas estructurales para asegurar que el hospital pueda funcionar de manera efectiva y brindar la atención que los ciudadanos merecen.

El Hospital Escuela continúa siendo un pilar esencial en la atención médica de los hondureños, pero su capacidad está al límite. Se necesitan medidas urgentes para evitar un colapso total y garantizar una atención digna para todos los pacientes.


Paro de médicos suspende atención en el Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza

Pacientes de diferentes departamentos se quejan por la falta de aviso previo, mientras que la entrega de medicamentos continúa de forma regular.

Diseno sin titulo 85 780x470 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- Este martes, el Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza de Tegucigalpa amaneció sin atención médica especializada, generando descontento entre los pacientes que acudieron al centro en busca de ayuda. La razón de esta interrupción es que los médicos del hospital se encuentran en asambleas informativas como parte de una lucha gremial.

A pesar de la suspensión de las consultas, los pacientes pudieron recibir sus medicamentos de manera habitual. Sin embargo, muchos de los afectados expresaron su frustración, ya que no fueron informados de antemano sobre la falta de atención médica, y algunos viajaron desde otros departamentos con la esperanza de ser atendidos.

El hospital Mario Mendoza, que es un centro de referencia nacional, atiende a pacientes de diversas partes del país, algunos de los cuales esperan durante la noche para poder acceder a los servicios médicos en la mañana. Este paro generó una gran molestia entre quienes llegaron buscando atención y se encontraron con las puertas cerradas para consultas, aunque se les informó que solo se estaban atendiendo emergencias.

El paro de médicos resalta la falta de comunicación en situaciones como esta, lo que afecta a quienes más dependen del hospital para su tratamiento. Mientras tanto, la entrega de medicamentos sigue su curso, brindando al menos una solución parcial para los pacientes.


Secretaría de Salud convoca al Colegio Médico tras denuncias de incumplimiento de acuerdos

El llamado busca reactivar el diálogo con los médicos ante el estancamiento en el cumplimiento de compromisos laborales pactados previamente.

Sesal convoca a medicos copia

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- El gremio médico de Honduras mantiene las asambleas informativas en varios hospitales públicos del país, como medida de presión ante las autoridades de salud. La acción ha generado una reducción en la atención hospitalaria, afectando principalmente consultas externas y cirugías programadas.

Las asambleas comenzaron la semana anterior y continúan este lunes 7 de abril, con el objetivo de visibilizar la precaria situación que enfrentan tanto el personal médico como los pacientes en los centros asistenciales. A pesar de la protesta, los servicios de emergencia, cuidados intensivos y hospitalización siguen operando con normalidad.

Entre las principales exigencias de los médicos están la dotación oportuna de insumos médicos, equipos funcionales y la mejora en la infraestructura hospitalaria. Además, solicitan la revisión de los salarios, argumentando que los actuales no se ajustan al costo de vida ni al nivel de riesgo de su labor.

Los manifestantes también denuncian que muchos hospitales presentan deficiencias graves en sus instalaciones, como techos en mal estado, fallas en el sistema eléctrico y falta de medicamentos esenciales, lo que complica la atención médica a la población.

Las protestas han sido respaldadas por distintos colegios médicos regionales y organizaciones gremiales, quienes insisten en que esta es una medida pacífica que busca respuestas concretas por parte del gobierno. “Estamos luchando por una salud digna para todos, no solo para nosotros como trabajadores”, expresó una doctora durante la protesta en el Hospital Escuela.

Por su parte, las autoridades de la Secretaría de Salud han manifestado su disposición al diálogo, y han convocado a mesas técnicas para abordar las peticiones del sector médico. Sin embargo, hasta el momento, no se ha alcanzado un acuerdo concreto que ponga fin a las acciones de protesta.

Los pacientes, por otro lado, han comenzado a expresar su preocupación por la falta de atenciones regulares. Algunos temen que, si la situación se prolonga, se complique el seguimiento de enfermedades crónicas o el acceso a tratamientos especializados.
 
Mientras tanto, el gremio médico ha advertido que continuará con las asambleas informativas durante toda la semana si no reciben respuestas claras y soluciones inmediatas a sus demandas.

Médicos hondureños continúan con asambleas informativas en demanda de mejoras laborales

Los galenos mantienen paralizadas parcialmente las atenciones en hospitales, exigiendo insumos, condiciones dignas y revisión salarial.

FANTASMA 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- El gremio médico de Honduras mantiene las asambleas informativas en varios hospitales públicos del país, como medida de presión ante las autoridades de salud. La acción ha generado una reducción en la atención hospitalaria, afectando principalmente consultas externas y cirugías programadas.

Las asambleas comenzaron la semana anterior y continúan este lunes 7 de abril, con el objetivo de visibilizar la precaria situación que enfrentan tanto el personal médico como los pacientes en los centros asistenciales. A pesar de la protesta, los servicios de emergencia, cuidados intensivos y hospitalización siguen operando con normalidad.

Entre las principales exigencias de los médicos están la dotación oportuna de insumos médicos, equipos funcionales y la mejora en la infraestructura hospitalaria. Además, solicitan la revisión de los salarios, argumentando que los actuales no se ajustan al costo de vida ni al nivel de riesgo de su labor.

Los manifestantes también denuncian que muchos hospitales presentan deficiencias graves en sus instalaciones, como techos en mal estado, fallas en el sistema eléctrico y falta de medicamentos esenciales, lo que complica la atención médica a la población.

Las protestas han sido respaldadas por distintos colegios médicos regionales y organizaciones gremiales, quienes insisten en que esta es una medida pacífica que busca respuestas concretas por parte del gobierno. “Estamos luchando por una salud digna para todos, no solo para nosotros como trabajadores”, expresó una doctora durante la protesta en el Hospital Escuela.

Por su parte, las autoridades de la Secretaría de Salud han manifestado su disposición al diálogo, y han convocado a mesas técnicas para abordar las peticiones del sector médico. Sin embargo, hasta el momento, no se ha alcanzado un acuerdo concreto que ponga fin a las acciones de protesta.

Los pacientes, por otro lado, han comenzado a expresar su preocupación por la falta de atenciones regulares. Algunos temen que, si la situación se prolonga, se complique el seguimiento de enfermedades crónicas o el acceso a tratamientos especializados.
 
Mientras tanto, el gremio médico ha advertido que continuará con las asambleas informativas durante toda la semana si no reciben respuestas claras y soluciones inmediatas a sus demandas.

Médicos de Islas de la Bahía continúan en asambleas informativas por falta de pago de salarios

El gremio médico en Roatán protesta ante el incumplimiento en el pago de sus sueldos, afectando la atención en centros de salud locales.

image 122 750x430 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Roatán, Honduras- El personal médico del hospital de Roatán, en Islas de la Bahía, mantiene asambleas informativas debido a la falta de pago de sus salarios, situación que ha generado la suspensión de consultas externas y cirugías programadas en la región.

Desde el 1 de abril de 2025, médicos de diversos hospitales públicos de Honduras, incluyendo el hospital de Roatán, han iniciado asambleas informativas en protesta por la falta de pago de sus salarios. Esta medida ha llevado a la suspensión de consultas externas y cirugías programadas, afectando la atención médica en varias regiones del país. ​

El Colegio Médico de Honduras (CMH) ha denunciado que más de 800 médicos contratados e interinos no han recibido su salario correspondiente a los últimos tres meses. Además, 17 especialistas y médicos residentes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) aún no han recibido sus becas. ​

En el hospital de Roatán, el personal médico ha expresado su descontento mediante movilizaciones y plantones frente al centro asistencial, exigiendo el pago inmediato de sus salarios atrasados. Esta situación ha generado preocupación entre los habitantes de Islas de la Bahía, quienes dependen de estos servicios médicos.

Las autoridades de la Secretaría de Salud aún no han brindado una respuesta concreta a las demandas del gremio médico. Mientras tanto, los profesionales de la salud han manifestado que continuarán con las asambleas informativas y la suspensión de servicios hasta obtener una solución satisfactoria. ​

El CMH ha solicitado al gobierno que cumpla con los compromisos adquiridos y realice los pagos pendientes a la brevedad posible. Asimismo, han instado a las autoridades a establecer mecanismos que eviten futuros retrasos en el pago de salarios al personal médico. ​

La comunidad de Islas de la Bahía espera que las partes involucradas lleguen a un acuerdo pronto para restablecer la normalidad en los servicios de salud y garantizar la atención médica a la población.

Crisis de Medicamentos en el Sistema de Salud Pública: Pacientes Afectados por Escasez y Condiciones Económicas

La falta de insumos y la situación económica de los pacientes agravan la crisis sanitaria, según un informe de la ASJ.

medicamentos

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- La escasez de medicamentos continúa afectando gravemente a los pacientes del sistema de salud pública en Honduras, según un informe reciente de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ). A través de una veeduría social realizada en 13 departamentos del país, se han identificado serias deficiencias en la entrega de tratamientos médicos, especialmente para aquellos con enfermedades crónicas y en condiciones económicas vulnerables.

El estudio revela que solo el 65% de los pacientes del segundo nivel de atención reciben sus medicamentos completos, mientras que el 35% restante enfrenta deficiencias graves en los tratamientos proporcionados. La situación es aún más crítica en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), donde un 40% de los pacientes reportan no recibir los medicamentos necesarios.

Además de la falta de insumos, la situación económica de los pacientes agrava el panorama. El 48% de los encuestados no tiene ingresos mensuales, mientras que un 20% gana menos de 6,000 lempiras al mes, lo que dificulta aún más su acceso a tratamientos médicos. Esta situación afecta principalmente a los pacientes con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, problemas oncológicos y trastornos de la tiroides, que requieren un seguimiento constante.

Por su parte, el personal de salud también enfrenta limitaciones: solo el 21% afirma contar con todos los insumos necesarios, mientras que el 76% reporta que los insumos son insuficientes para atender adecuadamente a los pacientes.

Ante esta crisis, la ASJ ha solicitado a la Secretaría de Salud priorizar la mejora del acceso a medicamentos, incrementar la calidad de la infraestructura hospitalaria y reducir los tiempos de espera para consultas especializadas. Asimismo, la ASJ recomienda una reforma en los procesos de adquisición de medicamentos, que deben ser más planificados, públicos y transparentes.

Con el objetivo de mejorar la situación sanitaria, la ASJ también urge la creación de un plan estratégico integral que involucre a expertos y a todos los sectores del país, para garantizar el acceso equitativo y oportuno a los tratamientos médicos esenciales para la población hondureña.

Pacientes del Hospital San Felipe Lanzan S.O.S. Ante Paro de Médicos en Honduras

El paro de médicos en el país afecta gravemente a los pacientes, quienes exigen al gobierno cumplir con los pagos atrasados y garantizar la atención médica que requieren.

WhatsApp Image 2025 04 02 at 2.22.53 PM

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras-Pacientes del Hospital General San Felipe en Tegucigalpa hicieron un llamado urgente de S.O.S. este miércoles, tras verse afectados por el paro de médicos en todo el país. Este mensaje de emergencia, símbolo reconocido mundialmente para situaciones críticas, reflejó el malestar de los ciudadanos ante la interrupción de los servicios médicos por la paralización laboral del personal de salud.

Desde el 1 de abril, los médicos se han sumido en asambleas informativas, luego de que un acuerdo con la Secretaría de Salud, firmado 12 días antes, no fuera cumplido. La promesa de pagos atrasados no se materializó, lo que llevó al gremio a continuar con las protestas y a suspender servicios en varios hospitales del país.

Una de las pacientes, Fany Iglesias, visiblemente afectada y al borde de las lágrimas, compartió su desesperación al no poder recibir atención médica para su madre. «El pueblo se está muriendo sin salud y ustedes peleando en esas redes sociales. Señora Xiomara Castro, tengo a mi madre enferma, ¿y si fuera la suya?», expresó Iglesias con impotencia, exigiendo a las autoridades una solución inmediata.

Iglesias también cuestionó las prioridades del gobierno, señalando que «hay dinero para la política, pero no para pagar a los médicos». Tras esperar ocho meses para una cita médica, ahora se ve obligada a solicitar una nueva, la cual podría tardar otros meses. Esta denuncia refleja el sufrimiento de muchos hondureños que, debido a la falta de recursos y personal, no pueden acceder a la atención que necesitan.

Otros pacientes coincidieron en que el problema no es culpa de los médicos, quienes solo buscan recibir el pago por su trabajo. Según el Colegio Médico de Honduras (CMH), muchos profesionales de la salud aún no han recibido su salario correspondiente este año. A pesar de los compromisos firmados el 20 de marzo para resolver la situación, las autoridades no han cumplido con lo pactado, lo que ha llevado a una reactivación de las protestas.

El llamado de los pacientes es claro: el gobierno debe actuar con urgencia y cumplir con sus compromisos para evitar que más personas sufran por la falta de atención médica en un momento tan crítico.

Médicos residentes reanudan protestas por incumplimientos de la Secretaría de Salud

A pesar de promesas oficiales, 17 médicos aún no reciben su estipendio-beca.

medicos residentes 10340779 20250401065706

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras-La Asociación Hondureña de Médicos Residentes (ASOHMER) anunció la reanudación de asambleas informativas a partir del 1 de abril de 2025, debido al incumplimiento en el pago del estipendio-beca por parte de la Secretaría de Salud (SESAL).

El 20 de marzo, ASOHMER había suspendido temporalmente las protestas tras recibir una promesa de SESAL de que se efectuaría el pago a 17 médicos residentes que no habían recibido su estipendio-beca. Sin embargo, según la asociación, estos fondos nunca fueron procesados por la Secretaría de Finanzas, ya que la Gerencia de SESAL no aprobó la transferencia correspondiente.

El diputado y médico Carlos Umaña expresó su preocupación en la plataforma X (anteriormente Twitter), señalando que la SESAL incumplió el acta de compromiso suscrita con el Colegio Médico de Honduras (CMH). Umaña advirtió que, mientras los médicos residentes retoman las asambleas informativas, el resto de los profesionales de la salud en Honduras aguardarán las instrucciones de la Junta Directiva Central del CMH y de la Asociación de Médicos del Instituto Hondureño de Seguridad Social (AMIHSS).

ASOHMER, en un comunicado oficial, denunció que la falta de pago parece ser un intento de coacción hacia los médicos residentes para que firmen un acuerdo sin derechos laborales, contrario a lo establecido por la ley. La asociación reiteró su compromiso con la defensa de los derechos de sus colegas y exigió a las autoridades competentes una pronta solución a esta problemática.

La ministra de Salud, Carla Paredes, ha sido criticada por su manejo de la situación. En declaraciones anteriores, Paredes afirmó que «a todos les pagamos mes a mes», aunque reconoció que no hay presupuesto para los aumentos salariales solicitados por algunos médicos.

La crisis hospitalaria en Honduras se ha agravado debido a estas protestas. En el Hospital Escuela, por ejemplo, pacientes han quedado sin atención mientras los médicos exigen el pago de salarios atrasados. Esta situación refleja las deficiencias en el sistema sanitario del país.

El Colegio Médico de Honduras ha mostrado su respaldo a los médicos residentes y ha instado a la SESAL a cumplir con los compromisos adquiridos para evitar una escalada en las protestas que podría afectar aún más la atención médica en el país.

Honduras descarta vacunas anticovid por baja demanda, confirma Xiomara Erazo

La jefa del PAI revela que, ante la poca aceptación, se están desechando dosis no utilizadas, mientras el gobierno mantiene reservas para proteger a la población contra nuevas cepas del virus.

covid 19 vaccine 789x367 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras-La jefa del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Xiomara Erazo, reveló que el gobierno de Honduras está descartando dosis de la vacuna anticovid debido a la baja demanda por parte de la población. Según Erazo, cuando solo una persona se presenta para recibir la vacuna, las cinco dosis restantes en el frasco deben ser desechadas, lo que ha generado un desperdicio de vacunas en el país.

Erazo explicó que, a pesar de la baja aceptación, Honduras aún cuenta con 300 mil dosis de la vacuna contra el Covid-19. La Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha retirado el respaldo a esta vacuna, lo que ha permitido que el gobierno mantenga la reserva para continuar con la protección de la población, especialmente ante la posibilidad de nuevos brotes.
Aunque la vacuna anticovid no es la preferida por muchos hondureños, la funcionaria destacó que, mientras el virus siga presente, el gobierno tiene la responsabilidad de seguir protegiendo a la población. En 2024, el PAI aplicó un total de 100 mil dosis, mayormente a viajeros.

Erazo también hizo un llamado a la conciencia de la población, resaltando que si Honduras ha registrado cero muertes por Covid-19 en lo que va de 2025, es gracias a los esfuerzos de vacunación. «Las bondades de la vacunación han sido clave en la reducción de muertes por Covid-19», concluyó.

Además, la jefa del PAI informó que se ha hecho una reserva de la cepa KB2 de la vacuna anticovid para la segunda mitad del año, en caso de que surjan nuevas variantes o brotes del virus. A pesar de la desinformación y la baja tasa de aceptación, las autoridades sanitarias insisten en la importancia de continuar con la vacunación.
 

Hospital Materno Infantil de Tegucigalpa incorpora moderno tomógrafo con inteligencia artificial

La nueva tecnología permitirá realizar hasta 2,300 estudios mensuales, mejorando la precisión en diagnósticos y reduciendo tiempos de espera.

tomografo 10312668 20250328174129

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras-El Hospital Materno Infantil de Tegucigalpa ha puesto en funcionamiento un avanzado tomógrafo de 160 cortes, modelo Aquillon Serve de Canon, adquirido con una inversión superior a 17 millones de lempiras.

Este equipo de última generación incorpora inteligencia artificial, mejorando la calidad y eficiencia en los estudios diagnósticos.
La incorporación de este tomógrafo representa un avance significativo en la atención médica del país.

El director del Hospital Escuela, Herbert López, destacó que el equipo es fundamental para realizar estudios complejos, como la detección de nódulos pulmonares, evaluaciones de densidad pulmonar y estudios cerebrales espectrales. Además, resaltó su capacidad para identificar y medir tumores cancerígenos, facilitando el manejo adecuado de los pacientes oncológicos.

El nuevo equipo, que se suma a otros dos tomógrafos en el hospital, permitirá realizar hasta 2,300 estudios mensuales, una cifra récord en comparación con otros centros hospitalarios de la red pública. Su tecnología de inteligencia artificial optimiza procesos, mejora la atención y eleva la calidad de los resultados diagnósticos.

Además de su alta capacidad tecnológica, el tomógrafo Aquillon Serve ha sido diseñado pensando en la comodidad del paciente. Su amplia abertura reduce la sensación de claustrofobia, mejorando la experiencia durante el procedimiento.
 
 

Hospital San Felipe ampliará horario de atención ante falta de médicos especialistas 

Autoridades de Salud buscan mejorar la atención con una jornada vespertina y más contrataciones. 

san felipe 10311702 20250328173819

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- La ministra de Salud, Carla Paredes, anunció que el Hospital San Felipe implementará una jornada vespertina para ampliar la atención a los pacientes. La medida responde a la escasez de médicos especialistas, especialmente en el área de oftalmología, donde muchos pacientes han visto canceladas sus citas debido a la falta de personal. 

El Hospital San Felipe, ubicado en Tegucigalpa, atenderá hasta las 7:00 p.m. con el objetivo de reducir la saturación en las consultas matutinas y mejorar el acceso a los servicios de salud. Actualmente, en la consulta de oftalmología se reciben entre 300 y 400 pacientes diariamente, pero la falta de médicos ha impedido atender a todos de manera eficiente. 
 
Ante esta situación, muchos ciudadanos han expresado su frustración. Pacientes de distintos puntos del país, como Trojes, El Paraíso, han viajado largas distancias solo para encontrarse con la imposibilidad de ser atendidos. La nueva jornada vespertina busca garantizar que todos reciban la atención que necesitan sin largas esperas ni cancelaciones. 

Además de esta medida, la ministra Paredes informó sobre nuevas estrategias para fortalecer el sistema de salud en el país. En el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), por ejemplo, se está gestionando la jubilación de 178 empleados, lo que permitirá la contratación de más de 340 nuevos profesionales, entre ellos más de 250 médicos especialistas. Esta acción busca aliviar la crisis de personal que afecta a hospitales y centros de atención. 

Otro proyecto en marcha es la apertura de una nueva regional del IHSS en Santa Rosa de Copán. Para ello, ya se han iniciado los procesos de contratación de médicos, enfermeras y otros trabajadores de la salud. Esta iniciativa busca descentralizar los servicios y ofrecer atención de calidad a los derechohabientes de la zona occidental del país.
 
Paredes también hizo un llamado a la Secretaría de Finanzas para agilizar estos procesos y garantizar que los hospitales cuenten con el personal suficiente para atender la creciente demanda de servicios médicos. La funcionaria reiteró el compromiso del gobierno en mejorar el acceso a la salud y aseguró que estas medidas forman parte de un plan integral para fortalecer el sistema sanitario. 

Mientras tanto, la implementación de la jornada vespertina en el Hospital San Felipe representa un paso importante para atender la crisis actual y brindar un mejor servicio a la población hondureña. 
 

Honduras amplía emergencia sanitaria por el aumento de casos de gusano barrenador

La medida se extiende por seis meses más para continuar con las inspecciones y estrategias preventivas ante la plaga que afecta al ganado y representa un riesgo para la salud pública.

Gusano Barrenador del Ganado GBG 1 2

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- El director del Servicio Nacional de Sanidad Animal (Senasa), Ángel Emilio Aguilar, anunció que el Consejo de Ministros aprobó la extensión por seis meses más de la emergencia sanitaria, a raíz del aumento de casos del gusano barrenador del ganado. Este parásito ha afectado a más de 900 animales, incluyendo casos registrados en humanos.

Desde que se declaró la emergencia en junio del año pasado, se han implementado diversas medidas preventivas y de control, incluyendo la instalación de puestos de inspección en varias zonas del país. El gusano barrenador, conocido por su capacidad de atacar animales de sangre caliente, como el ganado y mascotas, se alimenta de tejido vivo, provocando infecciones que pueden ser fatales.

Aguilar instó a los ganaderos a estar alerta a cualquier signo de enfermedad en sus animales, ya que la plaga sigue avanzando. Además, destacó la inauguración de un innovador centro en Comayagua para dispersar moscas estériles como parte de una estrategia para erradicar el gusano. Esta técnica, que utiliza machos estériles para evitar la reproducción del parásito, es una de las medidas adoptadas para frenar la propagación de la plaga.

El gobierno continúa reforzando las medidas de control sanitario en las regiones más vulnerables, buscando proteger tanto la ganadería como la salud pública frente a esta amenaza.

IHADFA Alerta sobre la Amenaza del Fentanilo en Honduras

La directora de IHADFA, Fedra Nadime Thiebaud, expresa preocupación por la creciente presencia del opioide en el país y su impacto en la salud pública.

image 2

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- La directora del Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholismo, Drogadicción y Farmacodependencia (IHADFA), Fedra Nadime Thiebaud, ha emitido una seria advertencia sobre la circulación del fentanilo en Honduras, un opioide sintético conocido por su elevada peligrosidad. Según Thiebaud, este poderoso narcótico está comenzando a ser identificado como parte de un nuevo mercado criminal en el país, lo que representa una amenaza significativa para la salud pública.

«Es fundamental que la población esté informada sobre el peligro que representa el fentanilo, ya que está comenzando a entrar en Honduras, y los grupos criminales ya han identificado este mercado», comentó Thiebaud, quien expresó su preocupación sobre los riesgos asociados con el aumento de su consumo.

A pesar de esta amenaza, la directora de IHADFA enfatizó que la institución cuenta con los recursos y un equipo especializado preparado para enfrentar el problema. La entidad ha implementado varios programas de prevención y tratamiento, incluido un programa dirigido a jóvenes y adolescentes para educarlos sobre los efectos destructivos de las drogas.

Thiebaud señaló que aunque los casos de adicción al fentanilo aún son limitados, se han detectado algunos en personal sanitario que tuvo acceso a esta sustancia en ambientes médicos, así como en personas retornadas de Estados Unidos. «El fentanilo es una droga que, aunque inicialmente fue usada con fines médicos, ha comenzado a ser consumida de manera indebida», explicó.

Con el objetivo de frenar la propagación del consumo de sustancias en el país, IHADFA ha reforzado sus esfuerzos preventivos en todo el territorio nacional. Sin embargo, la directora hizo hincapié en que la lucha contra el consumo de drogas no es responsabilidad exclusiva de IHADFA, sino que debe ser una tarea compartida entre las familias, los educadores y la sociedad en general.

La creciente presencia del fentanilo en Honduras resalta la necesidad urgente de fortalecer las estrategias de prevención y atención a las adicciones, mientras se enfrenta a un mercado criminal que pone en riesgo la seguridad y el bienestar de los ciudadanos.
 

Médicos del Hospital Escuela exigen pagos atrasados y amenazan con paro nacional

El diputado Carlos Umaña alerta sobre las dificultades que enfrentará el país para mantener su cobertura de inmunización tras la decisión de EE. UU. de eliminar los fondos destinados a programas internacionales de vacunación.

MEDICOS RESIDENTES

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- Médicos del Hospital Escuela de Tegucigalpa han expresado su descontento debido a la falta de pago de sus salarios, acumulando más de 70 días sin remuneración. Esta situación ha llevado a protestas y advertencias de un posible paro nacional si el gobierno no cumple con sus obligaciones salariales.

Los profesionales de la salud, organizados en la Asociación de Médicos del Hospital Escuela, han suspendido actividades en la consulta externa del hospital como medida de presión. Portando pancartas que denuncian la precarización del sistema de salud y la corrupción, exigen el pago de tres meses de salario adeudado.

La protesta ha afectado directamente a miles de pacientes, con la suspensión de aproximadamente 5,000 consultas y 40 cirugías programadas diariamente. La falta de atención en especialidades clave agrava la crisis del sistema de salud, que ya enfrenta problemas de insumos y recursos humanos.

El presidente del Colegio Médico de Honduras, Samuel Santos, ha señalado que, de no resolverse la situación, los profesionales de la salud están dispuestos a convocar a un paro nacional. «Si no se resuelve la situación, los profesionales de la salud van a un paro a nivel nacional», afirmó Santos.

Por su parte, la ministra de Salud, Carla Paredes, ha pedido disculpas a los galenos y se ha comprometido a solventar el pago en los próximos días. Sin embargo, hasta el momento, no se ha establecido una fecha exacta para la cancelación de los salarios adeudados.

La situación ha generado preocupación entre la población, que teme que la crisis en el sistema de salud se profundice si no se llega a una solución pronta. Los médicos reiteran su disposición al diálogo, pero advierten que mantendrán las protestas y evaluarán medidas más drásticas si el gobierno continúa sin cumplir con sus compromisos salariales.
 
 
 

Preocupación en Honduras por recorte de fondos a la vacunación infantil

El diputado Carlos Umaña alerta sobre las dificultades que enfrentará el país para mantener su cobertura de inmunización tras la decisión de EE. UU. de eliminar los fondos destinados a programas internacionales de vacunación.

vacunacion ninos covid 19

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- El diputado y médico Carlos Umaña ha expresado su gran preocupación luego de la decisión del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, de eliminar los fondos destinados a la vacunación infantil en países en desarrollo. Honduras, que ha sido uno de los principales beneficiarios de estos programas, podría enfrentar dificultades para mantener su cobertura de inmunización si se materializa este recorte.

Según Umaña, el país ha recibido la mayor parte de las vacunas necesarias para su población infantil gracias a la Alianza para las Vacunas y el Club Rotario, instituciones que han promovido campañas internacionales contra enfermedades como la polio. En este contexto, el parlamentario destacó que sin los fondos provenientes de Estados Unidos, Honduras podría enfrentar serios desafíos para financiar el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), que asegura la cobertura de vacunas esenciales.

“Por supuesto que esto nos debe preocupar. Nuestro país ha sido beneficiario de las vacunas gracias a las donaciones de organismos internacionales como Gavi y el Club Rotario. Sin esos fondos, Honduras necesitará generar recursos propios para adquirir las vacunas del PAI, lo cual no será fácil”, expresó el diputado.

Umaña instó al gobierno hondureño a tomar medidas diplomáticas urgentes y gestionar la ayuda internacional necesaria para contrarrestar los efectos del recorte. “Es fundamental que los países afectados, como Honduras, hagan un llamado a Estados Unidos para que no suspenda estos fondos. El impacto será gravísimo, especialmente para las poblaciones más vulnerables. Mientras que los países desarrollados tienen los recursos para enfrentar estos costos, en las naciones en vías de desarrollo, como la nuestra, se vuelve prácticamente imposible cubrirlos”, añadió el congresista.

El recorte de 1,200 millones de dólares a la organización Gavi, encargada de suministrar vacunas a los países más necesitados, pone en riesgo los programas de inmunización infantil, lo que afectaría a millones de niños en las regiones más pobres del mundo.

Frente a esta amenaza, la cumbre de alto nivel de Gavi, organizada por la Unión Europea y la Fundación Gates, tiene como objetivo recaudar al menos 9,000 millones de dólares para proteger a 500 millones de niños y salvar al menos 8 millones de vidas entre 2026 y 2030. Sin embargo, la eliminación de estos fondos podría obstaculizar estos esfuerzos vitales para la salud infantil global.
 
 
 
 

Denuncias por escasez de medicamentos y falta de citas médicas en el IHSS

Afiliados del Instituto Hondureño de Seguridad Social enfrentan dificultades para acceder a tratamientos y atención especializada

seguro social 60 7365845 20240429160731

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- Derechohabientes del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) han expresado su preocupación debido a la escasez de medicamentos y la falta de citas médicas con especialistas, afectando su bienestar y acceso a la atención médica oportuna.

En las últimas semanas, pacientes del IHSS han reportado dificultades para obtener medicamentos esenciales y programar citas médicas. José Alfonzo Ramos, un afiliado, compartió su experiencia al intentar sin éxito obtener una cita con un especialista, a pesar de haber visitado las instalaciones en tres ocasiones. Además, mencionó que debe desplazarse desde una aldea en Santa Lucía, incurriendo en gastos de transporte que ascienden a 400 lempiras por viaje.

La situación se complica aún más con la ausencia de medicamentos en las farmacias del IHSS. Reynaldo Molina, otro derechohabiente, denunció que lleva más de un mes sin recibir los medicamentos necesarios para su tratamiento. Al acudir a las ventanillas del IHSS, la respuesta común es «no hay», lo que genera frustración y preocupación entre los pacientes.

Estas deficiencias en el servicio de salud del IHSS han sido objeto de críticas por parte de la Comisión Interventora, que enfrenta cuestionamientos sobre su capacidad para resolver los problemas de escasez de medicamentos y fallas en el sistema de programación de citas. Los afiliados esperan soluciones inmediatas que garanticen su derecho a una atención médica de calidad.
 
 
 
 

Crisis en el IHSS: Pacientes enfrentan largas esperas y falta de medicamentos

La escasez de citas médicas y la insuficiencia de medicamentos agravan la situación de los asegurados, que luchan por obtener atención especializada en medio del colapso del sistema de salud pública en Honduras.

seguro social 60 7365845 20240429160731

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- La crisis que atraviesa el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) continúa afectando gravemente a los pacientes que necesitan atención médica especializada. La escasez de citas para especialistas ha obligado a muchos asegurados a recurrir a la desesperada opción de buscar un «cupo perdido», es decir, una consulta cancelada o no asistida por otro paciente.

«Vine a las 3 de la mañana y definitivamente no hay citas. Este seguro está colapsado, no hay ni cupos perdidos, me dicen», expresó una paciente, visiblemente frustrada luego de varias horas esperando sin éxito. Por otro lado, una paciente que llegó cerca de las 5 de la mañana comentó que, tras varios intentos, logró conseguir un cupo perdido: «Me dieron un cupo perdido; tengo que venir a ver si tengo suerte», comentó esperanzada.

A pesar de la escasez de citas, muchos asegurados siguen intentando, ya que no pueden costear una consulta privada. Además, la falta de medicamentos en el IHSS se ha sumado a los problemas recurrentes del sistema de salud. «Hay algunos medicamentos, pero casi nunca están todos los que se necesitan», compartió otra paciente, dejando claro el grave déficit que afecta a quienes dependen de este servicio.
El panorama refleja las limitaciones y deficiencias del sistema de salud pública en Honduras, que continúa dejando a miles de personas sin acceso oportuno a la atención que requieren para su bienestar.
 
 

Honduras inicia campaña de vacunación contra el dengue para niños

Se aplicarán 25,000 dosis de la vacuna TAK-003 a menores de 5 a 16 años en respuesta al aumento de casos​.

MARZO

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- El gobierno hondureño ha puesto en marcha una campaña de vacunación dirigida a niños y adolescentes, con el objetivo de combatir el dengue, enfermedad que ha afectado significativamente al país en los últimos años.​
En octubre de 2024, Honduras recibió 57,000 dosis de la vacuna TAK-003, desarrollada en Japón, para hacer frente al dengue. Esta vacuna fue aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en mayo de 2024, en medio de un notable incremento de casos en América Latina. ​

La campaña de vacunación está dirigida a niños y adolescentes de entre 5 y 16 años, considerados el grupo más vulnerable. La Secretaría de Salud, en coordinación con el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), ha establecido centros de vacunación en escuelas y centros de salud de todo el país para facilitar el acceso a la vacuna.​

En 2024, Honduras enfrentó un brote significativo de dengue, con más de 50,000 casos reportados y 61 fallecimientos confirmados. Los hospitales, como el Hospital Escuela y el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), registraron un aumento en las hospitalizaciones de niños con síntomas de dengue, llegando a atender hasta 28 casos diarios en algunos centros. ​

Las autoridades sanitarias han enfatizado la importancia de la vacunación como medida preventiva, complementada con acciones comunitarias para eliminar criaderos de mosquitos. Se insta a la población a mantener limpios sus entornos y a colaborar en campañas de fumigación para reducir la propagación del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue.​

La ministra de Salud, Alba Consuelo Flores, ha destacado que la vacunación es gratuita y voluntaria, e hizo un llamado a los padres y tutores para que lleven a sus hijos a los centros de vacunación. «La prevención es la clave para proteger a nuestros niños y comunidades del dengue», afirmó.​

Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos continuos del gobierno hondureño para fortalecer el sistema de salud y responder eficazmente a las enfermedades transmitidas por vectores, protegiendo así la salud de la población infantil y adolescente.
 
 

Colegio Médico de Honduras suspende asambleas informativas tras acuerdo con la Secretaría de Salud

El gremio médico y la SESAL alcanzan un consenso que pone fin a las medidas de presión y garantiza compromisos en pagos y condiciones laborales.

protesta medicos

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- Tras intensas negociaciones, el Colegio Médico de Honduras (CMH) y la Secretaría de Salud (SESAL) han llegado a un acuerdo que permite la suspensión inmediata de las asambleas informativas que mantenía el gremio médico. Este entendimiento busca resolver problemáticas relacionadas con pagos atrasados y mejoras en las condiciones laborales de los profesionales de la salud.

El presidente del CMH, Samuel Santos, anunció la suspensión de las asambleas informativas luego de una reunión con las autoridades sanitarias. Durante el encuentro, se abordaron temas críticos como la falta de pago de becas y salarios atrasados. Uno de los puntos centrales del acuerdo es el compromiso de la SESAL de hacer efectivo el pago de la base salarial aprobada para médicos generales y especialistas en todas las instituciones del Estado.

Además, se estableció que la firma de contratos y el pago del primer trimestre para médicos bajo contrato e interinato se realizarán antes del 31 de marzo. La SESAL también se comprometió a iniciar la firma de contratos correspondientes al segundo trimestre durante las primeras dos semanas de abril. Para ello, se programó que el 21 de marzo se envíen oficios a todos los hospitales solicitando los contratos elaborados correspondientes al periodo de abril a junio.

En relación con los médicos residentes de posgrado, se acordó una transferencia de fondos para 483 médicos estudiantes. Asimismo, se realizará una última transferencia a 17 galenos que fueron retirados del listado por no aprobar el programa. La SESAL y el CMH colaborarán en la revisión de los listados de médicos nombrados para verificar quiénes laboraron en primera línea durante la pandemia.

Otro aspecto relevante del acuerdo es la consideración del descanso especial profiláctico para los médicos de guardia del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). Los viceministros de Salud informarán al ministro sobre la petición de homologar este descanso por un periodo de 21 días.

Este acuerdo representa un avance significativo en la búsqueda de soluciones a las demandas del gremio médico, garantizando la continuidad de los servicios de salud y mejorando las condiciones laborales de los profesionales en Honduras.
 
 

Ministra de Salud asegura pagos puntuales a médicos y descarta aumentos salariales por falta de presupuesto

Carla Paredes responde a las protestas médicas, afirmando que los salarios se abonan mensualmente y que no hay fondos para incrementos salariales.

carla paredes secretaria de salud 10215872 20250319131641

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras– La ministra de Salud, Carla Paredes, se pronunció respecto a las recientes manifestaciones de médicos que han paralizado sus labores en protesta por supuestos atrasos salariales, Paredes aseguró que todos los profesionales de la salud reciben sus pagos de manera mensual y que no existen retrasos en este sentido.

En sus declaraciones, la ministra expresó que las demandas de aumentos salariales no pueden ser atendidas en este momento debido a limitaciones presupuestarias. Señaló que la asignación de recursos no depende directamente de su gestión, sino que es competencia del Congreso Nacional, y actualmente no hay fondos disponibles para satisfacer estas solicitudes.

Paredes también criticó las protestas, calificándolas de acciones deliberadas que afectan la atención a los pacientes. Manifestó su preocupación por el impacto de estas movilizaciones en los servicios de salud y cuestionó la ética de interrumpir labores en el sector público para luego continuar trabajando en el ámbito privado.

La ministra enfatizó que, aunque comprende las inquietudes del gremio médico, las medidas de presión actuales no contribuyen a una solución efectiva y perjudican a la población que depende de los servicios públicos de salud. Reiteró su disposición al diálogo, pero subrayó que cualquier ajuste salarial debe estar respaldado por una planificación financiera adecuada y la aprobación legislativa correspondiente.

Además, Paredes hizo un llamado a los médicos para que reconsideren sus acciones y prioricen el bienestar de los pacientes. Indicó que el ministerio está abierto a discutir mejoras laborales, siempre que se realicen dentro del marco legal y financiero vigente.

Las protestas médicas han generado preocupación en diversos sectores de la sociedad, debido al impacto en la atención sanitaria. Mientras tanto, las autoridades buscan alternativas para garantizar la continuidad de los servicios y atender las demandas del personal de salud sin comprometer la estabilidad financiera del sistema.

Se espera que en los próximos días se establezcan mesas de diálogo entre el Ministerio de Salud y los representantes del gremio médico para abordar estas problemáticas y buscar soluciones consensuadas que beneficien tanto a los profesionales de la salud como a la población en general.
 
 

Honduras registra siete muertes por hongo negro en 2025: autoridades llaman a extremar precauciones

El hongo negro ha cobrado la vida de siete personas en lo que va del año, con una alta tasa de letalidad. Expertos piden medidas preventivas debido a su resistencia al calor.

Diseno sin titulo 19

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras– Honduras enfrenta un alarmante aumento en los casos de hongo negro (mucormicosis), con siete muertes registradas en lo que va del año, según las autoridades sanitarias. La jefa del laboratorio de micología del Hospital Escuela (HE), Sandra Montoya, informó que desde octubre de 2024 se han registrado ocho casos de este hongo, de los cuales siete han tenido desenlace fatal.

El hongo negro, una infección rara pero grave, afecta principalmente a personas con sistemas inmunológicos comprometidos, como aquellos con diabetes, hipertensión o quienes han tenido COVID-19. Montoya destacó que, a pesar de ser comúnmente encontrado en el ambiente, en el suelo, plantas y alimentos en descomposición, la mucormicosis no se transmite entre personas. Sin embargo, la alta exposición a esporas, como las que se generan por frutas o alimentos descompuestos, aumenta el riesgo de contagio.

Desde junio de 2021, Honduras ha registrado 68 casos de hongo negro. En el 2022, la tasa de letalidad fue alarmante, con 22 muertes de un total de 42 casos confirmados, y en 2023, se registraron 4 casos con 2 muertes. Entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, el total de muertes alcanzó las siete, incluyendo el fallecimiento de una niña de tres años.

La situación se ha visto agravada por la resistencia del hongo negro al calor, lo que ha llevado a las autoridades a hacer un llamado urgente a la población para que extremen las precauciones durante la temporada de verano. Las personas con enfermedades crónicas o sistemas inmunitarios debilitados deben ser especialmente cautelosas.

Las autoridades de salud advierten que la mucormicosis tiene una alta tasa de mortalidad cercana al 90%, y los pacientes afectados suelen necesitar tratamientos antifúngicos intensivos, junto con cirugías para extirpar tejido dañado. Se recomienda a la población evitar el contacto con material en descomposición y tomar medidas preventivas para reducir el riesgo de contagio.
 

Secretaría de Salud lanza campaña «Mi boca, mis dientes, mi salud» enfocada en la niñez hondureña

La iniciativa busca promover hábitos de higiene bucal en los niños para prevenir enfermedades y garantizar una mejor calidad de vida.

salud bucal1

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras– En conmemoración del Día Mundial de la Salud Bucal, que se celebra el 20 de marzo, la Secretaría de Salud de Honduras, a través del Programa Nacional de Salud Bucal liderado por la doctora Bianca Sabillón, ha lanzado la campaña «Mi boca, mis dientes, mi salud». Esta iniciativa tiene como objetivo concienciar a la población, especialmente a los niños, sobre la importancia del cuidado bucal y la prevención de enfermedades.

La campaña se centra en promover hábitos de higiene adecuados, como el cepillado regular, una dieta saludable y visitas periódicas al dentista, con el fin de prevenir problemas como caries y enfermedades periodontales. La doctora Sabillón destacó que, aunque la campaña está dirigida a toda la población, se pone un énfasis especial en la niñez, ya que inculcar hábitos saludables desde temprana edad puede garantizar una salud bucal óptima en la adultez.

Según datos del programa, el 75% de los pacientes que acuden a los consultorios de salud pública bucal son niños, lo que resalta la necesidad de reforzar la prevención desde la infancia. Por ello, la campaña se desarrolla particularmente en centros escolares, donde se realizan aplicaciones de flúor y charlas educativas para fomentar prácticas de higiene bucal entre los estudiantes.

Además, como parte de esta estrategia, se está planificando la contratación de aproximadamente 100 nuevos odontólogos. Asimismo, se ha otorgado plaza permanente a los odontólogos que ya estaban en el sistema de salud, con el objetivo de extender la cobertura a zonas rurales y de difícil acceso, donde actualmente no hay suficientes profesionales de la salud bucal.

La Secretaría de Salud reafirma su compromiso de fortalecer la atención odontológica en Honduras y exhorta a la población a adoptar prácticas de higiene que contribuyan a una mejor calidad de vida. La campaña «Mi boca, mis dientes, mi salud» es un paso significativo hacia la promoción de la salud bucal y la prevención de enfermedades en la niñez hondureña.

Alerta en Tegucigalpa por Nuevo Caso de Gusano Barrenador en Humanos: «Es Atípico», Advierte Salud

Autoridades de salud informan que la plaga ha comenzado a circular en la ciudad, lo que podría indicar una mayor propagación comunitaria.

gusano barrenador panama

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras– Un nuevo caso de gusano barrenador en humanos ha sido detectado en Tegucigalpa, lo que ha generado preocupación en las autoridades sanitarias, ya que se trata de un caso atípico. El paciente no tiene vínculo con el ganado, no es agricultor ni ha viajado a zonas con registros de la plaga, lo que sugiere que el parásito está comenzando a afectar áreas urbanas.

Lorenzo Pavón, jefe de la Unidad de Vigilancia de Salud, explicó que este tipo de casos podrían señalar un cambio en el comportamiento de la plaga, que ahora podría estar afectando a más personas en comunidades cercanas. “Esto indica que la mosca transmisora ya circula por la ciudad. Esto nos preocupa, ya que podría indicar que la infestación ha avanzado y se ha vuelto más comunitaria”, comentó Pavón.

Hasta el momento, se han confirmado cinco casos en humanos, mientras que el gusano barrenador ha sido detectado en 17 de los 18 departamentos del país. Los departamentos con mayor cantidad de casos en animales son Choluteca, Olancho y El Paraíso, donde las autoridades han intensificado las medidas preventivas, especialmente dirigidas a los ganaderos.
En cuanto al estado de los pacientes afectados, Pavón destacó que tres de ellos están en proceso de recuperación, mientras que los otros dos continúan con síntomas, aunque están siendo tratados con antibióticos y se les está brindando la atención médica correspondiente.

El Servicio Nacional de Sanidad Animal (Senasa) ha tranquilizado a la población, asegurando que la carne de consumo no está en riesgo debido a la presencia del gusano, aunque las autoridades de salud siguen instando a la población a tomar precauciones y a estar alerta a posibles nuevos casos.

Protesta de Médicos Especialistas y Residentes Bloquea el Bulevar Suyapa en Tegucigalpa por Salarios Atrasados

Profesionales de la salud exigen el pago de salarios pendientes y la recontratación de personal sanitario tras semanas de asambleas sin respuestas.

medicos protesta.jpg

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras-Médicos especialistas y residentes llevaron a cabo este lunes una protesta en el bulevar Suyapa de Tegucigalpa, bloqueando ambos carriles de esta importante vía de la capital, como medida de presión para exigir el pago de salarios atrasados y la recontratación de personal de salud despedido. La manifestación sigue a dos semanas de asambleas informativas sin respuestas claras por parte del gobierno.

El doctor Luis Rodríguez, vocero del grupo de médicos, expresó su frustración ante la falta de soluciones y la falta de diálogo con las autoridades. “Estamos cansados de no ser escuchados ni tomados en cuenta. Estamos pidiendo un beneficio no solo para nosotros, sino para toda la población, que está sufriendo por la falta de voluntad política y la inoperancia de las autoridades”, afirmó con evidente enojo.

La protesta ha generado un considerable congestionamiento de tráfico en el área, lo que ha afectado a los conductores que se desplazaban por el bulevar Suyapa. Las autoridades han instado a la ciudadanía a mantener la calma y tomar rutas alternas mientras se resuelve la situación.

Los médicos han dejado claro que continuarán con las manifestaciones hasta que sus demandas sean atendidas. Según los manifestantes, la falta de respuestas a sus solicitudes no solo afecta a su bienestar laboral, sino que también impacta directamente en la calidad de la atención que reciben los pacientes.

Hospital Escuela suspende cirugías de emergencia por falta de ropa quirúrgica

Crisis en la salud: Quirófanos sin insumos y pacientes en el suelo

diseno sin titulo 28 10153111 20250312171443

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras– La crisis en el Hospital Escuela sigue agravándose. La falta de ropa esterilizada y las pésimas condiciones de los quirófanos han obligado a suspender cirugías de emergencia, dejando a pacientes en estado crítico sin atención oportuna.

Según testimonios de médicos, los quirófanos presentan deterioro severo, con cerámica desprendiéndose, equipos en mal estado y ausencia de insumos básicos. A esto se suma la saturación en emergencias, donde los pacientes deben esperar en camillas y, en los casos más extremos, en el suelo.

Gerardo Castejón, jefe de Emergencias del hospital, advirtió que el centro opera sin autoclaves para esterilizar ropa quirúrgica, lo que ha llevado a la suspensión de cirugías programadas y emergencias. «Nos quedamos sin equipos, por lo que debemos minimizar y priorizar los casos», explicó.

Ante la crisis, el hospital anunció la llegada de 40 equipos de ropa quirúrgica estéril este fin de semana, una cantidad insuficiente frente a la ocupación hospitalaria, que supera el 150% y alcanza hasta el 300%.

Mientras tanto, los médicos denuncian que siguen funcionando con préstamos de otros centros y donaciones externas, evidenciando el colapso del sistema de salud pública.

Enfermeros auxiliares exigen respuestas al Gobierno por incumplimiento de obligaciones

El sector salud en crisis: denuncian falta de personal y advierten posible paro de labores

Enfermeras auxiliares anuncian paro nacional a partir de manana 696x522 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras Enfermeras y enfermeros auxiliares de Honduras han alzado la voz ante el incumplimiento de las obligaciones que la Secretaría de Salud mantiene con el personal sanitario. La Asociación Nacional de Enfermeros y Enfermeras Auxiliares de Honduras (Aneeah) convocó una asamblea urgente para abordar la crisis en el sector.

Josué Orellana, presidente de Aneeah, expuso que en los 18 departamentos del país, más de 1,200 centros de salud operan con un solo enfermero o enfermera a cargo de atender a una veintena de pacientes, lo que compromete la calidad del servicio y pone en riesgo a la población.

El gremio ha exigido una respuesta inmediata del Gobierno y advirtió que, de no obtener soluciones concretas, se emplazará al Ejecutivo. Además, no se descarta la convocatoria a un paro de labores si la situación persiste.

Colegio Médico de Honduras Condena Uso Desproporcionado de la Fuerza Contra Médicos en Protesta

El gremio médico rechaza la violencia y exige a las autoridades el respeto a los derechos laborales de los profesionales de la salud.

colegio medico honduras

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- El Colegio Médico de Honduras ha emitido un comunicado público en el que condena enérgicamente el uso desproporcionado de la fuerza por parte de la policía contra los médicos empleados del Hospital Escuela durante una protesta pacífica que tuvo lugar el 11 de marzo de 2025. Según el gremio, los médicos estaban ejerciendo su legítimo derecho de protesta, reclamando el pago de salarios atrasados, lo que afecta directamente su estabilidad económica y laboral.

La Junta Directiva del Colegio Médico calificó el desalojo violento como una grave violación al derecho constitucional de la protesta, consagrado en el artículo 79 de la Constitución de la República de Honduras, y lo consideró un atentado contra los principios democráticos y los derechos fundamentales de los ciudadanos. “Este acto no solo vulnera el derecho de los médicos a reclamar por sus justas demandas, sino que también pone en riesgo el bienestar de quienes trabajan con dedicación para la salud pública del país”, indicó el comunicado.

El Colegio Médico rechazó categóricamente cualquier intento de silenciar las voces de los profesionales de la salud y exigió a las autoridades una pronta resolución de las demandas, así como el respeto y la garantía del ejercicio de los derechos constitucionales. Además, instaron al gobierno a priorizar el diálogo y la mediación como medios para resolver los conflictos, evitando el uso de la violencia y la represión.

El gremio reiteró su compromiso con la defensa de los derechos de los profesionales de la salud y con la creación de condiciones laborales dignas que respeten los derechos humanos en todo momento.

WhatsApp Image 2025 03 12 at 10.54.16 AM

Médicos del Hospital Escuela protestan en el bulevar Suyapa por falta de pago y precariedad en el sistema de salud

La crisis en el sector salud vuelve a las calles: galenos exigen salarios atrasados y mejores condiciones para atender a los pacientes.

WhatsApp Image 2025 03 11 at 13.11.06

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- Médicos del Hospital Escuela paralizaron sus labores y tomaron el bulevar Suyapa este martes en protesta por el incumplimiento en el pago de salarios y las precarias condiciones en las que trabajan. La manifestación, que comenzó en las primeras horas de la mañana, generó caos vehicular en una de las principales vías de la capital, afectando a cientos de ciudadanos que se dirigían a sus lugares de trabajo.

“No hay paso frente al Hospital Escuela; uno de los carriles del bulevar Suyapa ya está bloqueado”, reportaban testigos desde el lugar. Con pancartas en mano, los médicos de 12 especialidades denunciaron las múltiples deficiencias del principal centro asistencial del país.

“Quirófanos sin condiciones adecuadas para cirugías”, “Menos corrupción y más inversión”, “No más precarización”, se leía en los carteles de los manifestantes, quienes además señalaron que, pese a los acuerdos firmados con la Secretaría de Salud (Sesal), los compromisos no se han cumplido.

La falta de compromiso de las autoridades impacta directamente en los pacientes, muchos de los cuales viajan desde el interior del país en busca de atención médica. Se estima que, debido a la falta de pagos y a las constantes irregularidades, al menos 5,000 consultas se pierden en este centro asistencial, además de unas 40 cirugías selectivas que quedan en espera.

Los médicos han advertido que, de no obtener respuestas concretas, intensificarán las protestas en los próximos días.

Honduras lanza nuevos protocolos de atención materna y neonatal con apoyo de OPS y UNFPA

La Secretaría de Salud actualiza guías clave para reducir la mortalidad materna y neonatal, fortaleciendo la atención primaria y el acceso oportuno a servicios de calidad.

SALUD 2

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- En el marco del Día de la Mujer Hondureña, el Gobierno de Honduras presentó los Protocolos Actualizados de Atención Integral Materna y Neonatal, un paso clave para fortalecer la salud materna en el país. La actualización fue elaborada por la Secretaría de Salud (SESAL), con apoyo técnico de la OPS/OMS, el Gobierno de Canadá y el UNFPA Honduras.

La ministra de Salud, Carla Paredes, destacó la importancia de estos protocolos, señalando que son una herramienta esencial para garantizar atención de calidad a madres y recién nacidos. “Este es el Año del Acceso Universal y la Cobertura Universal en Salud, y con este tipo de acciones estamos salvando vidas y fortaleciendo la atención primaria”, expresó Paredes.

Rosa Marlen Flores, jefa del Programa de Atención Integral de la SESAL, recordó que la mortalidad materna es uno de los indicadores más sensibles de un país. “Cada madre que perdemos significa una familia rota. Estos protocolos son un compromiso claro de que podemos y debemos hacer más”, subrayó Flores, resaltando el acompañamiento de la OPS/OMS y el Gobierno de Canadá.

La creación de los protocolos fue un trabajo coordinado entre la Secretaría de Salud, las regiones sanitarias, hospitales y equipos técnicos, e incluyó la instalación de centros de simulación clínica y el fortalecimiento de las capacidades del personal médico, como parte de la estrategia nacional “Cero Muertes Maternas”.

Por su parte, Ana Emilia Solís, representante de OPS/OMS en Honduras, afirmó que estos protocolos representan un cambio histórico en la atención materna y neonatal. “Este esfuerzo salvará vidas y reforzará la capacidad de respuesta de todo el sistema de salud hondureño”, concluyó.
Con esta actualización, Honduras busca consolidar un sistema de salud más fuerte, inclusivo y preparado para garantizar atención oportuna y de calidad a todas las mujeres y recién nacidos, sin dejar a nadie atrás.

Salud advierte sanciones a médicos residentes que participen en protestas

La Secretaría de Salud emitió un comunicado alertando a los médicos residentes sobre posibles sanciones administrativas y académicas si continúan realizando protestas y suspendiendo atenciones.

Salud 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- La Secretaría de Salud de Honduras advirtió este viernes a los médicos residentes del sistema público sobre la aplicación de sanciones si persisten en realizar protestas o suspender atenciones médicas en los hospitales del país. La advertencia fue oficializada mediante un comunicado en el que se recalca que estas acciones podrían derivar en consecuencias administrativas y académicas para los profesionales en formación.

El pronunciamiento de la Secretaría llega en medio de un ambiente tenso, tras varias semanas de manifestaciones por parte de los residentes, quienes exigen mejores condiciones laborales, el pago puntual de sus estipendios y un trato digno dentro de los centros hospitalarios donde prestan sus servicios. Los médicos residentes han denunciado jornadas extenuantes, carencia de insumos básicos y retrasos constantes en el pago de sus compensaciones económicas.

Autoridades sanitarias recalcaron que las protestas afectan directamente la atención a los pacientes y alteran el normal funcionamiento de los hospitales públicos, lo que según el comunicado, pone en riesgo el derecho a la salud de la población hondureña. En ese sentido, la Secretaría de Salud recordó que los médicos residentes mantienen una doble condición: son estudiantes que deben cumplir con un proceso formativo y, al mismo tiempo, prestadores de servicios que atienden a la población.

La advertencia ha generado reacciones divididas en el gremio médico. Algunos sectores consideran que el gobierno intenta coartar el derecho a la protesta y silenciar las demandas legítimas de los residentes, mientras que otros hacen un llamado al diálogo para evitar que el conflicto escale. Representantes de los médicos residentes han señalado que las amenazas de sanciones no resolverán los problemas estructurales que enfrentan, y que más bien, profundizan la crisis de recursos humanos en salud.

La situación sigue en desarrollo, y tanto los residentes como las autoridades sanitarias han manifestado su disposición a dialogar, aunque sin acuerdos concretos hasta el momento. En los próximos días se espera una nueva reunión entre las partes para buscar una salida negociada, en medio de la creciente presión por parte de gremios médicos y organizaciones defensoras de derechos laborales.

Mientras tanto, la advertencia de sanciones se mantiene vigente, dejando claro que la Secretaría de Salud apuesta por controlar las manifestaciones a través de medidas disciplinarias, pese al malestar evidente dentro de los hospitales públicos.


 El IHSS realizará compra de 1,600 millones de lempiras para satisfacer demanda de medicamentos


La ministra de Salud, Carla Paredes, destacó que la compra cubrirá el 80% de la demanda de medicamentos del cuadro básico en los centros asistenciales del país.

Ministra de Salud Karla Paredes

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- La ministra de Salud, Carla Paredes, anunció este jueves que el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) llevará a cabo una compra por un total de 1,600 millones de lempiras para satisfacer el 80% de la demanda de medicamentos en sus centros asistenciales.

En un comunicado, la ministra explicó que de los 1,600 millones, 300 millones corresponden a compras nacionales a través de licitaciones, mientras que el resto se adquirirá mediante el mecanismo de Cecomisca, una estrategia regional para garantizar el suministro de medicamentos esenciales.

Paredes resaltó la importancia de esta adquisición para asegurar que los pacientes del IHSS reciban los tratamientos necesarios, y destacó que la medida forma parte de un esfuerzo continuo por mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud en el país.

Hospital Escuela Ofrece Servicios de Audiometría para Detectar Trastornos Auditivos


Especialistas del HE realizan pruebas de audición para diagnosticar problemas auditivos desde etapas tempranas hasta la cuarta edad, con atención especializada y accesible.

Hospital Escuela100

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- El Hospital Escuela (HE) en Tegucigalpa ofrece servicios especializados de audiometría, una prueba fundamental para evaluar la capacidad auditiva de las personas. Esta prueba se utiliza para medir cómo responde el oído a sonidos de diferentes tonos y volúmenes, y es recomendada especialmente para aquellas personas que experimentan dificultad para escuchar o que a menudo necesitan que les repitan las cosas.
 
La audióloga Idalia García, junto a su equipo de especialistas, realiza estas evaluaciones con el objetivo de detectar problemas auditivos desde etapas tempranas de la vida hasta la cuarta edad. A través de diversas pruebas, como el tamizaje auditivo neonatal y audiometrías, se pueden identificar trastornos auditivos y del equilibrio, como la hipoacusia, presbiacusia (pérdida auditiva por la edad) y el vértigo. García enfatiza la importancia de un diagnóstico temprano para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
 
El Hospital Escuela atiende alrededor de 15 pacientes diarios, y se estima que un 15% de la población hondureña enfrenta problemas de audición. Para acceder a este servicio, los pacientes deben tener una referencia médica de su centro de salud o clínica privada. Las consultas se realizan de lunes a viernes, comenzando a las 7:00 a.m., brindando atención oportuna a todas las edades y comprometidos con la salud auditiva de la población.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Enfermeras de Honduras amenazan con suspender sus labores ante el incumplimiento del gobierno


Gremio de enfermeras intensifica protestas y exige respuesta del gobierno ante incumplimientos laborales

enfermeras protesta CN.jpg

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- El Colegio de Enfermeras Profesionales de Honduras advirtió que no descarta la suspensión total del personal de enfermería en los hospitales públicos del país debido a los reiterados incumplimientos del gobierno.

Wendy Reyes, secretaria de comunicación del gremio, brindó detalles sobre las medidas de presión que han implementado. «Este es nuestro tercer día con asambleas informativas. Hoy hemos decidido nuevamente salir a las calles para que se escuche la voz de la enfermera, quien atiende con cariño a los pacientes y sus familiares. Sin embargo, nos sentimos denigradas por los constantes incumplimientos», expresó Reyes.

Las enfermeras han ofrecido disculpas a la población, asegurando que las áreas críticas y de emergencia no quedarán desprotegidas. No obstante, advirtieron que las medidas de protesta se intensificarán con el paso de los días.

Seguidamente, Reyes informó que en esta jornada se suman manifestantes de San Pedro Sula, Olancho y Valle, además de los grupos ya movilizados en la capital. «Seguiremos con las medidas hasta obtener una respuesta de las autoridades», agregó.

El Colegio de Enfermeras Profesionales también solicitó una reunión con la presidenta Xiomara Castro para exponer las necesidades del sector, las cuales han sido ignoradas hasta el momento. «Queremos ser escuchadas y que nuestras demandas sean atendidas de una vez por todas», enfatizó Reyes.

Enfermeras inician paro de brazos caídos a nivel nacional


El Colegio de Enfermeras Profesionales de Honduras ha iniciado un paro de brazos caídos en hospitales y centros de salud de todo el país

Captura de pantalla 2025 02 25 091730

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- El Colegio de Enfermeras Profesionales de Honduras ha iniciado un paro de brazos caídos en hospitales y centros de salud de todo el país, exigiendo el cumplimiento de sus derechos laborales.

miembros del Colegio de Enfermería, explicaron que la medida se tomo debido a la falta de respuesta de la Secretaría de Salud (Sesal).

Yuri Fiallos miembro del colegio de enfermeras Aseguró que las áreas críticas no han sido abandonadas, pero advirtieron que continuarán con las acciones de presión hasta que las autoridades respondan a sus demandas. «La Sesal no se ha acercado a dialogar con nosotros. No somos los únicos en asambleas informativas; el colegio ha convocado a este paro a nivel nacional», agregó.

Entre las principales exigencias del gremio se encuentran la asignación de plazas fijas y el respeto a la base salarial.

El paro comenzó el lunes en el Hospital María y se ha extendido este martes a nivel nacional, manteniendo la excepción en las áreas críticas. Las enfermeras insisten en que es urgente que sus peticiones sean atendidas por las autoridades de salud.


Siete muertes por hongo negro en Honduras en lo que va de 2025


Sandra Montoya, jefa del laboratorio de micología del Hospital Escuela, confirmó que este 2025 se han registrado siete casos fatales de hongo negro (mucormicosis) en Honduras.

WhatsApp Image 2025 02 24 at 9.10.07 AM

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras-Lamentablemente, los siete pacientes, que provenían de diferentes departamentos del país, no lograron sobrevivir, a pesar de haber recibido atención médica en el hospital. La infección afectó a personas con enfermedades preexistentes, lo que complicó aún más su tratamiento.

El hongo negro es causado por un grupo de mohos llamados mucormicetos, que pueden atacar varias partes del cuerpo, como los senos paranasales, los pulmones y la piel. Aunque la enfermedad no es contagiosa, los pacientes más vulnerables, como aquellos con diabetes mellitus, tienen mayor probabilidad de padecerla. Entre las víctimas de esta grave infección se incluye una niña de tres años, quien también padecía otra patología subyacente y lamentablemente falleció a causa de la infección.

Las autoridades de salud continúan monitoreando de cerca los casos de mucormicosis, y se hace un llamado a la población para que esté atenta a los síntomas de esta rara infección. Aunque las esporas del hongo están presentes en el ambiente, la prevención y el diagnóstico temprano son clave para evitar más pérdidas humanas.


Aumento de casos de dengue en Honduras genera alarma en autoridades sanitarias


El Instituto Hondureño de Seguridad Social reporta 360 casos hasta la Semana Epidemiológica 07 de 2025, con 45 pacientes en riesgo y seis casos graves.

7d7933f0bbe23f9ce407c09c31554b1d

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras-El aumento de casos de dengue en Honduras ha encendido las alarmas de las autoridades sanitarias, según informó el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) este viernes. Hasta la Semana Epidemiológica 07 de 2025, se han registrado 360 casos confirmados de dengue a nivel nacional, de los cuales 45 presentan signos de alarma y seis han sido clasificados como dengue grave.

El Hospital de Especialidades y el Hospital Regional del Norte se destacan entre los centros con mayor número de pacientes. En el primero, se han reportado 146 casos, de los cuales 16 son sospechosos de complicaciones graves, mientras que en el segundo, se han contabilizado 134 casos, 21 de ellos con signos de alarma y 5 graves. La situación ha generado preocupación entre los médicos, quienes instan a la población a estar alerta y tomar precauciones adicionales.

Los brotes de dengue no solo se limitan a las grandes ciudades, sino que también afectan a pequeñas comunidades. En lugares como Danlí, El Progreso y Choluteca, se han identificado varios casos, lo que indica una propagación a nivel nacional. Las autoridades recomiendan eliminar focos de mosquitos y buscar atención médica ante cualquier síntoma para evitar que los casos se agraven.


Empleados del Hospital Escuela protestan por salarios atrasados y condiciones críticas


Trabajadores exigen el pago de salarios de diciembre, enero y febrero, mientras enfrentan una crisis por infestación de plagas que afecta la operatividad del hospital.

hospital escuela covid

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- Un nuevo reclamo se levantó este viernes en el Hospital Escuela, donde empleados de diversas áreas realizaron una protesta por los salarios pendientes. Ana Roque, representante de las enfermeras, explicó que a la manifestación se unieron médicos y personal administrativo, quienes expresaron su descontento por la falta de pagos. Los trabajadores se agruparon en la entrada del hospital y acordaron marchar hasta la Secretaría de Salud (Sesal) para exigir una solución inmediata.

Según Roque, varios empleados aún no han recibido el salario correspondiente al mes de diciembre, mientras que otros no han recibido el de enero. Además, destacó que el pago de febrero no ha sido efectuado a nadie. Ante esta situación, los trabajadores del hospital solicitaron a las autoridades que cumplan con los pagos atrasados y resuelvan la crisis financiera que afecta al personal.

La protesta se suma a una serie de dificultades que enfrenta el Hospital Escuela, que atraviesa una crisis interna debido a la presencia de plagas que han dañado equipos médicos esenciales. El sindicato de trabajadores ha advertido sobre el riesgo que esto representa para la salud de los pacientes y el bienestar del personal. La situación pone en evidencia la necesidad urgente de una respuesta por parte de las autoridades del sector salud.


Crisis en el IHSS: Pacientes enfrentan demoras por caída del sistema y escasez de medicamentos


La falta de insumos y el mal estado de los equipos médicos empeoran la atención en el Instituto Hondureño de Seguridad Social.

ihss foto

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras-Los pacientes del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) han expresado su malestar debido a la caída del sistema en el centro hospitalario, lo que ha ocasionado importantes retrasos en la atención médica y la entrega de medicamentos. Un paciente compartió que, tras acudir por dos citas programadas, fue informado de que no podrían ser atendidos hasta la primera semana de marzo debido a la falta de funcionamiento del sistema. Este inconveniente ha afectado a muchos otros usuarios, quienes se ven obligados a reprogramar sus consultas y tratamientos.

La escasez de medicamentos y los problemas con los equipos médicos también han sido señalados por los pacientes como parte de la crisis que atraviesa el hospital. Algunos denunciaron que los equipos de ultrasonido están fuera de servicio, lo que impide la realización de ciertos exámenes necesarios. «Aquí nunca hay nada», dijo una paciente, quien mostró su preocupación por el estado del centro, subrayando que la salud no puede esperar y debe ser tratada con seriedad.

Una mujer adulta mayor, quien gastó 300 lempiras en taxi para llegar al IHSS, relató su frustración al encontrarse con largas filas y recibir la misma respuesta: «no hay sistema». Esta situación ha generado desconfianza entre los pacientes, quienes aseguran que el IHSS nunca había enfrentado una crisis de esta magnitud, y exigen una pronta solución por parte de las autoridades de salud para garantizar un servicio adecuado y eficiente.


Sindicato del Hospital Escuela denuncia condiciones insalubres y críticas en el centro asistencial

Trabajadores del hospital aseguran que la falta de mantenimiento y la presencia de plagas afectan la atención de pacientes.

WhatsApp Image 2025 02 20 at 9.50.19 AM

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- El Sindicato de Trabajadores del Hospital Escuela ha manifestado su profunda inconformidad con las condiciones insalubres en las que se presta atención a los pacientes en el centro asistencial, destacando la presencia de cucarachas, roedores y techos en mal estado. Según los trabajadores, la situación ha empeorado a lo largo de las administraciones, desde la gestión de la universidad, pasando por la junta interventora, hasta la actual dirección. «El hospital es insalubre», afirmaron tajantemente los representantes del sindicato.

Los empleados aseguraron que la falta de una adecuada infraestructura y el deficiente servicio de limpieza están contribuyendo a la grave situación. «Tenemos un servicio sorregado que ha sido contratado desde hace años para encargarse de la limpieza, pero los roedores y cucarachas continúan infiltrándose en las salas de operaciones, lo que pone en riesgo la salud de los pacientes», detallaron.

Los trabajadores enfatizaron que este problema es sumamente delicado, sobre todo en un entorno hospitalario donde la higiene es fundamental.
A pesar de las constantes denuncias por parte del sindicato, la situación parece no haberse resuelto. Los empleados del Hospital Escuela exigieron nuevamente a las autoridades una solución urgente para mejorar las condiciones laborales y sanitarias del centro, advirtiendo que los problemas estructurales y de higiene podrían generar mayores riesgos para la salud pública si no se toman medidas inmediatas.


Problemas con reactivos en el Centro de Salud Alonso Suazo afectan a pacientes, pero se toman medidas para solucionarlo

Gilberto Ramírez, jefe de la Región Metropolitana de Salud, asegura que el suministro de reactivos se reestablecerá pronto y que hay alternativas para los pacientes afectados.

alonso suazo

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- Gilberto Ramírez, jefe de la Región Metropolitana de Salud, reconoció la escasez de reactivos de química sanguínea en el Centro de Salud Alonso Suazo, lo que ha generado inconvenientes para los pacientes que requieren estos análisis. La falta de insumos se debió a un retraso en la aprobación del Presupuesto General de la República, lo que afectó la contratación de los reactivos necesarios. Sin embargo, el funcionario garantizó que este problema ya está siendo solucionado y que se espera que los reactivos lleguen al centro de salud a finales de febrero o principios de marzo.

Mientras tanto, Ramírez recomendó a los pacientes que necesiten realizarse los exámenes que se dirijan a otros centros de salud de la capital, como Las Crucitas, San Miguel, Nueva Suyapa, Monterrey, El Manchén, El Chile y El Pedregal, los cuales cuentan con disponibilidad de reactivos. Los pacientes podrán obtener los exámenes en estos centros presentando una boleta emitida por el laboratorio del Alonso Suazo.

En cuanto al abastecimiento de medicamentos, el jefe de la Región Metropolitana de Salud afirmó que la situación ha mejorado con la llegada de un nuevo lote de fármacos. No obstante, destacó que aún hay cinco medicamentos en proceso de compra, aunque aclaró que no son considerados esenciales. Finalmente, Ramírez aseguró que se han optimizado los procesos de contratación a nivel nacional para evitar futuros desabastecimientos en los centros de salud del país.


Diputada Suyapa Figueroa denuncia condiciones deplorables en el Hospital Escuela y alerta sobre invasión de plagas

La legisladora lamentó la falta de presupuesto y urgió una pronta atención a los problemas estructurales y de higiene del principal centro asistencial del país.

he

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- La diputada Suyapa Figueroa ha denunciado públicamente las precarias condiciones que enfrenta el Hospital Escuela, el principal centro asistencial de Honduras, destacando una grave invasión de plagas como jates, cucarachas y ratones, que ponen en riesgo la higiene y la calidad de atención. Figueroa enfatizó que la falta de presupuesto y el desinterés por mejorar la infraestructura del hospital están provocando su colapso inminente. Según la legisladora, la presencia de plagas está afectando la seguridad de las muestras de laboratorio y dañando equipos médicos, lo que agrava aún más la situación.

La diputada explicó que, además de la invasión de plagas, el hospital enfrenta múltiples problemas estructurales como filtraciones de agua y un grave desabastecimiento de insumos. Aseguró que el hospital está operando en condiciones críticas, sin un tratamiento preventivo adecuado para enfrentar estos problemas, y advirtió que si no se actúa de inmediato, el colapso del centro de salud será inevitable. La falta de presupuesto para resolver estos problemas también ha dificultado las soluciones, lo que ha llevado al hacinamiento y a la deficiencia en la extracción de aire en áreas vitales para los pacientes.

Figueroa también cuestionó a la Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA) por no realizar inspecciones adecuadas del hospital, señalando que, con las condiciones actuales, el Hospital Escuela no cumpliría con los estándares requeridos. La diputada reiteró que se deben asignar recursos de forma urgente para evitar que el hospital colapse, lo que podría dejar a miles de hondureños sin acceso a atención médica de calidad.


Directora del Leonardo Martínez Denuncia sabotaje en suministro de oxígeno

Autoridades del hospital Leonardo Martínez de San Pedro Sula denuncio ante el Ministerio Público la manipulación de los tanques de oxígeno

Hospital Leonardo Martinez

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- Las autoridades del hospital Leonardo Martínez de San Pedro Sula denuncio ante el Ministerio Público la manipulación de los tanques de oxígeno del centro asistencial, lo que puso en riesgo a varios pacientes.

Según la directora del hospital, Gleda Gutiérrez, desconocidos forzaron el candado del acceso al área donde se almacenan los tanques que abastecen la unidad materno-infantil. “El candado fue golpeado y abierto, y una de las válvulas fue manipulada para liberar todo el oxígeno”, detalló.

Así mismo ratifica que los tanque estaban en un cien por ciento y la mañana que regresaron estaban en un veinte por ciento de oxígeno, Las autoridades han solicitado una investigación urgente para identificar a los responsables de este acto, que pone en peligro la atención de los pacientes.


Exministro José Manuel Matheu defiende el préstamo de España para hospitales y asegura que podían inaugurarse antes del final del mandato de Castro

Según Matheu, el gobierno de España había ofrecido un préstamo de 80 millones de euros para llevar a cabo el proyecto, con un interés del 0.25%, seis años de gracia y un plazo de 40 años para el pago.

Jose Manuel Matheu

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- El exministro de Salud, José Manuel Matheu, aseguró este jueves que los fondos destinados por España para la construcción de tres hospitales en Honduras tenían el plazo suficiente para ser ejecutados antes del 27 de enero de 2026, cuando concluirá el mandato de la presidenta Xiomara Castro. Según Matheu, el gobierno de España había ofrecido un préstamo de 80 millones de euros para llevar a cabo el proyecto, con un interés del 0.25%, seis años de gracia y un plazo de 40 años para el pago.

Los hospitales en cuestión serían ubicados en Salamá, Santa Bárbara y Ocotepeque, y el financiamiento debía ser destinado exclusivamente a estos centros de salud. Sin embargo, en una decisión controvertida, el gobierno hondureño optó por redirigir estos fondos nacionales, a pesar de las condiciones favorables ofrecidas por el gobierno español.

Matheu, quien también es diputado en el Congreso Nacional, defendió la decisión del gobierno español de ofrecer estos fondos, subrayando que los hospitales podrían haber sido inaugurados a tiempo si se hubiese seguido el plan original. Sin embargo, recordó que cuando se tomó la decisión de redirigir el préstamo, España atravesaba una crisis política interna debido a la falta de consenso para formar un nuevo gobierno, lo que retrasó algunos trámites administrativos. A pesar de ello, Matheu afirmó que la crisis se resolvió en solo dos meses y que Honduras simplemente debía esperar.

En cuanto a la presidenta Castro, Matheu explicó que ella se vio presionada por la necesidad de inaugurar estos hospitales durante su mandato y, al no poder cumplir con ese objetivo, decidió priorizar el proyecto de la carretera entre La Ceiba y Trujillo, lo que retrasó la construcción de los hospitales. “Ella quería que las cosas se hicieran rápido, poder inaugurarlas en su período de gobierno, lo cual es comprensible, pero alguien le indicó que no sería posible”, señaló Matheu.

Finalmente, Matheu insistió en que el préstamo de España era suficiente para completar las tres infraestructuras hospitalarias y entregarlas antes del final del gobierno de Xiomara Castro. Según sus estimaciones, los dos hospitales más pequeños, con 36 camas cada uno, habrían estado listos a mediados de 2025, mientras que el hospital más grande, con 186 camas, podría haberse terminado hacia finales de este mismo año. Sin embargo, el redireccionamiento de los fondos hacia otros proyectos dejó en incertidumbre el cumplimiento de estos plazos.

Según nueva investigación Cada cigarrillo que fumas te roba 20 minutos de vida

Según una investigación del University College of London (UCL), cada cigarrillo que fumas podría robarte hasta 20 minutos de vida

cigarros

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- . Según una investigación del University College of London (UCL), cada cigarrillo que fumas podría robarte hasta 20 minutos de vida, lo que equivale a casi siete horas perdidas por un paquete de 20 cigarrillos.

La doctora Jeanelle de Gruchy, directora médica adjunta del gobierno británico, asegura que solo 72 horas después de dejar de fumar, los exfumadores notarán una mejora en su respiración y un aumento significativo de su energía. A las 12 semanas su circulación sanguínea mejorará, y después de un año sin cigarrillos el riesgo de sufrir un ataque al corazón se reducirá a la mitad en comparación con los fumadores activos.

Los beneficios no se limitan solo al tiempo ganado, sino que ofrece una amplia gama de beneficios para la salud, comenzando casi de inmediato y mejorando con el tiempo.
algunos de los principales beneficios:

Beneficios inmediatos:
20 minutos después de dejar de fumar: La frecuencia cardíaca y la presión arterial disminuyen, acercándose a niveles normales.
12 horas después: Los niveles de monóxido de carbono en la sangre vuelven a la normalidad, mejorando la capacidad de transporte de oxígeno.

Beneficios a corto plazo:
2 semanas a 3 meses después: Se mejora la circulación sanguínea y la función pulmonar, lo que facilita actividades físicas y mejora la respiración.
1 mes a 9 meses después: La tos y la dificultad para respirar disminuyen; los cilios pulmonares se recuperan, reduciendo el riesgo de infecciones respiratorias.

Honduras: pacientes con epilepsia claman por la autorización del uso de marihuana medicinal en su tratamiento

La Asociación de Pacientes con Epilepsia de Honduras ha solicitado formalmente el uso del Cannabidiol (CBD), un componente de la marihuana, para tratar el padecimiento epiléptico que afecta a cientos de hondureños.

epi

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras- . La petición fue respaldada por la neuróloga Evelyn Almendares, quien explicó que el CBD ha mostrado ser útil en el tratamiento de esta condición, brindando alivio a muchos pacientes que no responden a los tratamientos convencionales.

Almendares detalló que el Cannabidiol es un elemento derivado de la marihuana que, a diferencia de otros compuestos psicoactivos de la planta, no genera efectos secundarios perjudiciales y podría ser una opción terapéutica viable para los pacientes con epilepsia en Honduras. La neuróloga resaltó la necesidad de permitir su uso en el país, para proporcionar a los pacientes una alternativa efectiva, especialmente en casos donde los medicamentos tradicionales no han tenido éxito.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que a nivel mundial, aproximadamente 50 millones de personas padecen de epilepsia, una de las enfermedades neurológicas más comunes. En Honduras, el impacto de la epilepsia también es significativo, ya que se estima que dos de cada 100 personas han tenido o tienen este diagnóstico, lo que equivale a cerca de 100,000 hondureños que viven con la enfermedad, según indicó Almendares.

Aunque el 70% de los pacientes con epilepsia pueden llevar una vida normal con el tratamiento adecuado, alrededor del 30% enfrenta mayores dificultades y requiere de dos o más fármacos para controlar sus convulsiones. Para estos pacientes, el acceso a opciones como el Cannabidiol podría ser crucial para mejorar su calidad de vida y reducir la frecuencia de los episodios epilépticos.

Con estos datos en mente, la Asociación de Pacientes con Epilepsia de Honduras sigue abogando por la legalización del Cannabidiol en el país, confiando en que su inclusión en los tratamientos médicos podría brindar esperanza y mejores perspectivas para muchos hondureños que luchan contra esta enfermedad. La solicitud ha generado un debate sobre la viabilidad y seguridad del uso de la marihuana medicinal, y las autoridades del país aún están evaluando las posibles implicaciones de permitir su uso en el tratamiento de la epilepsia

Alerta en Honduras: Primer Caso de Gusano Barrenador en Humanos Tras Epidemia en Ganado»

El Primer Caso en Humanos Tras Epidemia en Ganado

WhatsApp Image 2025 02 06 at 2.32.19 PM

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras – Las autoridades de la Secretaría de Salud confirmaron este jueves el primer caso de miasis humana por gusano barrenador en Honduras, tras un brote que ha afectado principalmente al sector ganadero. Un hombre de 80 años, residente en Olancho, ha dado positivo a esta enfermedad parasitaria.

Lorenzo Pavón, jefe de vigilancia de la Secretaría de Salud, detalló que el afectado es un ganadero de la tercera edad que sufrió una infección en su pie izquierdo. La mosca que transmite el gusano barrenador depositó sus huevos en una úlcera de la herida, de donde emergieron las larvas que se alimentaron del tejido vivo, causando la miasis.
Afortunadamente, el hombre se encuentra estable y está recibiendo tratamiento adecuado. Las autoridades aseguran que no hay riesgo de muerte, aunque el caso ha encendido las alertas en el país.

Riesgo de Transmisión en Personas con Heridas Abiertas
El gusano barrenador, conocido científicamente como Cochliomyia hominivorax, es una enfermedad zoonótica, lo que significa que afecta principalmente a animales como ganado y cerdos. Sin embargo, las personas con heridas abiertas, llagas o úlceras son vulnerables a la infestación.
Pavón instó a la población a tomar medidas preventivas, como limpiar y cubrir adecuadamente las lesiones con agua y jabón, especialmente en zonas rurales o en personas que trabajen en granjas, rastros o criaderos de animales. Además, recomendó a quienes padecen enfermedades como diabetes, VIH o tuberculosis ser especialmente cuidadosos con sus heridas.

Medidas Preventivas y Alerta Epidemiológica en el País
En respuesta a la situación, las autoridades sanitarias han emitido recomendaciones para evitar el contacto con las moscas que transmiten el gusano barrenador. Los vendedores de carne en los mercados también deben proteger sus productos con telas metálicas para prevenir la contaminación por las moscas.
 Desde noviembre de 2024, Honduras está en alerta epidemiológica debido al brote de gusano barrenador en ganado. Hasta la fecha, se han registrado 254 brotes en animales, especialmente en los departamentos de Choluteca, El Paraíso y Olancho, cercanos a la frontera con Nicaragua.
El Ciclo de Vida del Gusano Barrenador
 
El gusano barrenador es una larva que se alimenta de tejido vivo, causando miasis en los animales y, en casos raros, en humanos. La mosca deposita sus huevos en heridas frescas, y en 12 a 24 horas, las larvas emergen, alimentándose del tejido durante 4 a 8 días antes de caer al suelo y transformarse en pupas.
Cómo Identificar la Mosca del Gusano Barrenador
La mosca del gusano barrenador se caracteriza por su color azul verdoso brillante, sus ojos rojizo-anaranjados y su tamaño, que es el doble del de una mosca doméstica (8-10 mm). Su tórax presenta tres rayas negras, siendo la del centro más corta.

Salud mental en crisis: Conadeh exige medidas inmediatas

Urgente llamado a la acción ante la crisis de salud mental en Honduras

Betina Hernandez

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Tegucigalpa, Honduras – La Comisionada Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), Betina Hernández, lanzó un llamado urgente a las autoridades y a la población hondureña para que se tome acción inmediata sobre el grave problema de la salud mental en el país. En un contexto de creciente violencia, Hernández destacó la importancia de reconocer la salud mental como un derecho humano fundamental que debe ser atendido con prioridad, dado su impacto en la calidad de vida de los hondureños.

Según estadísticas del Conadeh, en los últimos 11 años, Honduras ha registrado al menos 4,041 suicidios, lo que equivale a un promedio alarmante de 30 muertes al mes, o uno cada 24 horas. Esta cifra refleja la grave crisis en salud mental que afecta a miles de ciudadanos, quienes, en muchos casos, no reciben el apoyo necesario para enfrentar sus problemas emocionales y psicológicos.

Betina Hernández, quien también coordina la Defensoría de Personas con Discapacidad del Conadeh, destacó que el tema de la salud mental ha sido históricamente ignorado y “abandonado” en Honduras. La falta de recursos, programas de prevención adecuados y atención especializada son factores que contribuyen al desamparo de quienes sufren problemas de salud mental, lo que a su vez intensifica los riesgos de suicidio y otras afectaciones psicológicas graves.

La funcionaria insistió en que la salud mental debe ser integrada de manera efectiva en las políticas públicas de salud, de educación y de seguridad. Además, enfatizó la necesidad de que todos los sectores de la sociedad se sumen a este esfuerzo, ya que se trata de una problemática que afecta tanto a los individuos como a las comunidades en su conjunto. La colaboración de la familia, las autoridades, los profesionales de la salud y la sociedad civil es fundamental para construir una red de apoyo sólida que brinde soluciones reales y efectivas.Tegucigalpa, Honduras –La Comisionada Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), Betina Hernández, lanzó un llamado urgente a las autoridades y a la población hondureña para que se tome acción inmediata sobre el grave problema de la salud mental en el país. En un contexto de creciente violencia, Hernández destacó la importancia de reconocer la salud mental como un derecho humano fundamental que debe ser atendido con prioridad, dado su impacto en la calidad de vida de los hondureños.

Según estadísticas del Conadeh, en los últimos 11 años, Honduras ha registrado al menos 4,041 suicidios, lo que equivale a un promedio alarmante de 30 muertes al mes, o uno cada 24 horas. Esta cifra refleja la grave crisis en salud mental que afecta a miles de ciudadanos, quienes, en muchos casos, no reciben el apoyo necesario para enfrentar sus problemas emocionales y psicológicos.

Betina Hernández, quien también coordina la Defensoría de Personas con Discapacidad del Conadeh, destacó que el tema de la salud mental ha sido históricamente ignorado y “abandonado” en Honduras. La falta de recursos, programas de prevención adecuados y atención especializada son factores que contribuyen al desamparo de quienes sufren problemas de salud mental, lo que a su vez intensifica los riesgos de suicidio y otras afectaciones psicológicas graves.

La funcionaria insistió en que la salud mental debe ser integrada de manera efectiva en las políticas públicas de salud, de educación y de seguridad. Además, enfatizó la necesidad de que todos los sectores de la sociedad se sumen a este esfuerzo, ya que se trata de una problemática que afecta tanto a los individuos como a las comunidades en su conjunto. La colaboración de la familia, las autoridades, los profesionales de la salud y la sociedad civil es fundamental para construir una red de apoyo sólida que brinde soluciones reales y efectivas.

Honduras evalúa importar medicamentos más baratos de China, India y Pakistán, pero surge preocupación por la calidad

El gobierno enfrenta desafíos para garantizar la efectividad y seguridad de los medicamentos a pesar de los costos reducidos, lo que pone en juego la salud pública.

istockphoto 1471839731 612x612 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán

El gobierno de Honduras está evaluando la posibilidad de importar medicamentos más baratos desde China, India y Pakistán, con el objetivo de reducir el gasto público en salud. Sin embargo, esta medida ha generado preocupaciones sobre la calidad de los productos, ya que estos países han sido cuestionados en el pasado por la falsificación y baja calidad de algunos de sus medicamentos.

A pesar de que los medicamentos provenientes de estas naciones pueden resultar más económicos, el riesgo asociado con la salud pública es una de las principales inquietudes. En el pasado, se han registrado casos de productos falsificados o con componentes de baja calidad, lo que pone en peligro la salud de los pacientes.

Para que esta medida sea viable, los expertos sugieren que el gobierno debe establecer un sistema de control de calidad robusto. Esto incluiría inspecciones rigurosas, pruebas de laboratorio y la supervisión constante de los medicamentos antes de su distribución en el país. De esta forma, podría reducirse el riesgo de que medicamentos defectuosos lleguen al mercado.

Además, los costos asociados con medicamentos de baja calidad podrían ser mucho mayores a largo plazo. Si los fármacos no son efectivos o incluso causan efectos secundarios negativos, el gobierno podría enfrentar mayores gastos en tratamientos adicionales y hospitalizaciones, lo que afectaría el ahorro inicialmente esperado. También se corre el riesgo de dañar la confianza del público en el sistema de salud y en el gobierno.

Una posible solución sería que Honduras establezca acuerdos con proveedores de estos países que cuenten con certificaciones internacionales de calidad o que ya trabajen con organismos de salud globales. Esto podría garantizar que los medicamentos sean más seguros y efectivos.

Por otro lado, también se plantea la posibilidad de explorar opciones más locales o regionales, con acuerdos con países cercanos que estén alineados con estándares internacionales de calidad, lo que reduciría el riesgo de falsificación y aumentaría la confianza en los productos.

En conclusión, aunque la importación de medicamentos más baratos podría ser una medida atractiva para aliviar las finanzas públicas, la viabilidad de esta opción dependerá de la capacidad del gobierno para asegurar un control de calidad riguroso. Sin estas garantías, los riesgos asociados con medicamentos falsificados o defectuosos podrían hacer que esta medida no sea viable para la salud pública del país.

OMS advierte sobre el riesgo a millones de vidas tras la decisión de EE. UU. de detener programas de VIH en países en desarrollo

La paralización de los programas PEPFAR, que benefician a 20 millones de personas, podría causar un aumento en infecciones y muertes relacionadas con el sida, señala la Organización Mundial de la Salud

1200x675 cmsv2 de7741f7 3890 554b 8082 216ec68fe6f9 7424902

Tegucigalpa, Francisco Morazán

La Organización Mundial de la Salud (OMS) expresó hoy su grave preocupación ante la decisión del nuevo gobierno de Estados Unidos de detener sus programas de distribución de medicamentos para personas con VIH en países en desarrollo, advirtiendo que esta medida pondría en riesgo millones de vidas.

Según la OMS, una interrupción abrupta y prolongada de estos programas, conocidos como PEPFAR (Plan Presidencial de Emergencia para el Alivio del Sida), no permitiría una transición controlada, lo que podría resultar en un aumento significativo de infecciones y muertes, además de revertir décadas de progreso en la lucha contra el VIH.

Los programas PEPFAR, establecidos en más de 50 países, benefician a alrededor de 20 millones de personas, incluidos 566,000 niños. La OMS subrayó que la detención de estos programas «podría devolver al mundo a los años 80 y 90, cuando millones de personas morían al año de sida». De acuerdo con la OMS, estos programas han sido cruciales para la prevención de la transmisión del VIH, y su interrupción podría socavar los esfuerzos para reducir la propagación del virus en países vulnerables.

La administración del presidente Donald Trump ha ordenado el fin de la distribución de medicamentos contra el VIH adquiridos con ayuda humanitaria estadounidense, incluso si los tratamientos ya están en los centros de salud. Esta decisión forma parte de un plan más amplio de paralización de la ayuda exterior, iniciado la semana pasada, que también incluyó la salida de Estados Unidos de la OMS, un proceso que ya había comenzado durante su primer mandato pero que no se concretó debido al cambio de administración con la llegada de Joe Biden.

El impacto de la decisión es significativo, ya que casi 40 millones de personas en el mundo viven con VIH, y más de 30 millones dependen de programas de financiación extranjera para acceder a tratamientos con antirretrovirales. En 2023, 1,3 millones de personas contrajeron el VIH, y unas 630,000 personas perdieron la vida debido a enfermedades relacionadas con el sida. La OMS subrayó que, sin los programas de PEPFAR, millones de vidas podrían estar en riesgo.

Pacientes y familiares enfrentan largas esperas y dificultades en el Hospital Escuela de Tegucigalpa

Más de un millón de hondureños reciben atención médica anualmente en el hospital, pero la falta de recursos y especialistas agravan la situación para quienes buscan atención.

Diseno sin titulo 2023 11 14T163945.257 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Liduvina y Maximina han hecho de las aceras de las afueras del Hospital Escuela su lugar de espera. Ambas mujeres, originarias de La Paz y La Esperanza, respectivamente, se ven obligadas a permanecer día y noche en el lugar debido a la falta de familiares en Tegucigalpa y la incertidumbre sobre el estado de salud de sus seres queridos.

Liduvina llegó hace cuatro días, después de que su esposo, Luis Cálix, fuera atropellado. Sin dinero, tuvo que pedir prestado para poder pagar los 250 lempiras del pasaje. Aunque fue operado, Liduvina solo ha podido verlo una vez, y no ha recibido más información sobre su estado de salud. Por su parte, Maximina llegó a la capital el viernes para relevar a un familiar que estaba cuidando a su hija, quien también fue atropellada. Ambas mujeres coinciden en la dificultad de acceder a información, y destacan las restricciones impuestas por los guardias del hospital, quienes no permiten la entrada de familiares.

Por otro lado, Ana Flores, una madre de Valle de Ángeles, ha pasado diez días esperando noticias sobre el estado de salud de su hijo, quien fue atropellado. Aunque los guardias saben de su presencia en el hospital, no la dejan ingresar para atender a su hijo, lo que agrava aún más su preocupación.

Además de los desafíos que enfrentan las familias, el Hospital Escuela, que recibe más de un millón de atenciones al año, está operando con un nivel de abastecimiento del 70% en estos primeros días de 2025. A pesar de los esfuerzos por mejorar la situación, la falta de recursos y la escasez de médicos especialistas siguen siendo un obstáculo significativo para la atención oportuna de los pacientes.

En 2024, más de 600 mil personas fueron atendidas en emergencias, mientras que otras 270 mil lo fueron a través de consultas externas. Sin embargo, la situación sigue siendo crítica debido a la falta de médicos y especialistas en áreas clave como ginecología, ortopedia y cirugía general. Las citas para consulta externa del 2025 comenzaron a extenderse desde noviembre del año anterior, y se espera que se alcancen las 270 mil citas este año.

El hospital continúa siendo el principal centro asistencial del país, pero las deficiencias en el sistema de salud y la saturación de los servicios siguen poniendo en evidencia las carencias del sistema sanitario hondureño.

Pacientes del IHSS enfrentan largas filas y escasez de medicamentos

Usuarios expresan frustración por la dificultad para acceder a citas médicas y medicamentos esenciales en el Instituto Hondureño de Seguridad Social.

ihss 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Este día, pacientes del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) se manifestaron en contra de las complicaciones que enfrentan a diario para obtener atención médica y medicamentos. Desde la madrugada, largas filas de personas se formaron frente a las instalaciones, esperando con la esperanza de recibir la atención que requieren, pero muchos se fueron sin respuestas.

Gustavo Maradiaga, uno de los afectados, relató que salió de su hogar a las 4 de la mañana para conseguir una cita con un especialista, pero no tuvo suerte. “Esto va de mal en peor. Me da pesar por la gente que viene de lejos, porque gastan su pasaje y se van sin respuestas”, comentó con frustración.

La falta de citas no es el único problema que enfrentan los pacientes. También se reporta la escasez de medicamentos, incluidos algunos de uso básico. Suyapa, quien llegó desde Danlí, también se mostró decepcionada por no conseguir la atención que necesitaba. «No tuve suerte. Me voy a quedar buscando algún cupo perdido», expresó.

La situación pone en evidencia las crecientes dificultades en el sector salud, afectando a miles de hondureños que no logran acceder a los servicios médicos que requieren para su bienestar.

Diputado Carlos Umaña propone regente farmacéutico en cada farmacia de Banasupro

La iniciativa busca garantizar la correcta dispensación de medicamentos y cumplir con las normativas sanitarias en el país.

GTS942wW0AAHNRm

Tegucigalpa, Francisco Morazán

El diputado Carlos Umaña presentó este lunes una propuesta para que todas las sucursales de la Suplidora Nacional de Productos Básicos (Banasupro) que operen con farmacias cuenten con la supervisión de un regente farmacéutico.

La propuesta tiene como objetivo principal garantizar que la dispensación de medicamentos en estos establecimientos cumpla con las normativas de salud vigentes y que se brinde un servicio seguro y profesional a los usuarios.

«Es fundamental que cada farmacia tenga un regente farmacéutico que asegure que los medicamentos sean entregados de manera correcta y acorde a las prescripciones médicas», expresó Umaña durante su intervención.

El parlamentario destacó que esta medida fortalecería la regulación sanitaria en el país, mejoraría la calidad del servicio en las farmacias de Banasupro y reduciría riesgos asociados a la mala administración de medicamentos.

Actualmente, Banasupro opera como una red de tiendas a nivel nacional que ofrece productos básicos a precios accesibles, y en algunas sucursales se han incorporado farmacias. Sin embargo, estas han recibido críticas por presuntas irregularidades en la venta de medicamentos y la falta de supervisión especializada.

La iniciativa ahora depende del análisis en el Congreso Nacional, donde se espera que sea discutida en las próximas semanas. Mientras tanto, Umaña hizo un llamado a sus colegas legisladores para apoyar esta propuesta, subrayando que la salud de los hondureños debe ser una prioridad.

Hospital Escuela desbordado: largas filas rodearon sus instalaciones

Pacientes esperaron por citas médicas pendientes desde el año pasado; la capacidad del principal centro de referencia nacional quedó rebasada.

Filas Hospital Escuela.jpg

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Desde las primeras horas de este lunes, el Hospital Escuela lució abarrotado por cientos de personas que buscaban atención médica o algún otro servicio que ofrece este centro de referencia nacional.

Las filas de pacientes llegaron a rodear la cuadra, y todavía continúan llegando personas de distintos departamentos del país, evidenciando una vez más la alta demanda que enfrenta este nosocomio. Según varios pacientes, muchos acudieron para asistir a citas médicas que les fueron otorgadas desde el año pasado, reflejando la saturación del sistema de salud pública.

Cabe mencionar que los lunes suelen ser días críticos para los centros asistenciales y hospitales del país, pero esta jornada fue particularmente complicada debido al gran número de personas que se aglomeraron desde temprano.

La capacidad del hospital se vio totalmente superada, y la situación dejó en evidencia una problemática recurrente: las citas médicas, en algunos casos, son programadas con varios meses de retraso desde su solicitud, complicando el acceso oportuno a los servicios de salud.

El Hospital Escuela, como principal centro de atención a nivel nacional, enfrenta un enorme desafío para atender la demanda de la población, situación que resalta la urgente necesidad de fortalecer el sistema sanitario en Honduras.

Enfermeros de Honduras exigen cumplimiento de ley sobre reajuste salarial

El presidente de la ANEEAH, Josué Orellana, insta al gobierno y al Congreso a cumplir con el reajuste salarial para más de 7,500 enfermeras auxiliares del país.

Screenshot 20241112 143358 WhatsApp

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Este jueves, el presidente de la Asociación Nacional de Enfermeros y Enfermeras Auxiliares de Honduras (ANEEAH), Josué Orellana, se pronunció sobre el cumplimiento de los nuevos salarios aprobados por el gobierno, exigiendo el reajuste salarial para los más de 7,500 agremiados que conforman el gremio de enfermeras auxiliares en el país.

Orellana manifestó que, a pesar de la crisis presupuestaria derivada de la falta de aprobación del Presupuesto General de la República, esto no debería impedir el cumplimiento de los compromisos salariales establecidos por ley. El gremio ha insistido en la necesidad de que se respeten los acuerdos sobre los incrementos salariales prometidos, los cuales beneficiarían a miles de enfermeras auxiliares que a diario desempeñan una labor vital en el sistema de salud del país.

“Estamos pidiendo que se tomen las medidas correspondientes para mejorar los salarios de las enfermeras auxiliares, y esperamos que en los próximos días la presidenta del país instruya y forme la mesa de diálogo para poder trabajar sobre las expectativas de más de 7,500 enfermeras que están a la espera de este ajuste”, comentó Orellana.

Además, subrayó que el atraso en la aprobación del presupuesto no debe ser excusa para no cumplir con el reajuste salarial. En sus declaraciones, hizo un llamado a los diputados del Congreso Nacional para que se enfoquen en resolver los problemas del país, al tiempo que instó a los legisladores a reflexionar sobre las disparidades salariales entre ellos y los trabajadores del sector salud.

“Hacemos un llamado a los padres de la patria, trabajen, así como nosotros trabajamos por un sueldo bajo y ustedes lo hacen por uno alto, debemos avanzar como país”, expresó el dirigente de los enfermeros, resaltando la necesidad de que el gobierno y los diputados dejen de lado la inacción y prioricen el bienestar de los trabajadores de salud.

Los miembros de la ANEEAH continúan luchando por condiciones laborales y salariales dignas que reflejen el valor del trabajo que realizan en el sistema de salud pública. De no cumplirse estos reajustes, la organización no descartó convocar a nuevas acciones de protesta en defensa de sus derechos.

UNAH retira a estudiantes del hospital Mario Mendoza

Ante la limitación de espacios y la falta de condiciones, han ordenado el inminente retiro de su cuerpo estudiantil, que brinda atención en el área de salud en el hospital Psiquiátrico Mario Mendoza.

descarga 2

Tegucigalpa, Francisco Morazán

A través de un comunicado, la Universidad Nacional Autónoma de honduras (UNAH), informó este jueves que, ante la limitación de espacios y la falta de condiciones, han ordenado el inminente retiro de su cuerpo estudiantil, que brinda atención en el área de salud en el hospital Psiquiátrico Mario Mendoza.

El retorno de los estudiantes será una vez que se restablezcan y garanticen las condiciones necesarias para su desempeño académico.

Al limitar los espacios y condiciones adecuadas para la formación y vinculación de nuestros estudiantes se pone en riesgo no solo el aprendizaje, sino también la atención integral de los pacientes.

En el comunicado, la UNAH hace un llamado a las autoridades del centro asistencial a revertir cualquier decisión que perjudique a los estudiantes.

Fraude en el Hospital Escuela: 678 empleados fantasmas salen a la luz

Registros eliminados y posible red de corrupción en el sistema de planillas

he 9646859 20250116203221 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Un escándalo de proporciones gigantescas ha estallado en el Hospital Escuela, tras descubrirse que 678 empleados fantasmas figuran en las planillas del hospital. La ministra de Salud, Carla Paredes, había denunciado inicialmente 43 casos, pero un informe más profundo de la UNAH reveló la eliminación de más de 600 registros del sistema, desatando una crisis de credibilidad en la institución.

Operación encubierta de fraude
El informe ha desvelado que la pérdida de información afecta a 13,890 registros de deducciones, dejando en evidencia un posible fraude masivo dentro del hospital. A pesar de que los datos pueden recuperarse, las autoridades no descartan que haya una red de corrupción detrás de estos manipulados registros.

Investigación en curso
Se ha ordenado una auditoría externa para examinar la gestión administrativa del Hospital Escuela en los últimos diez años, con la esperanza de descubrir más irregularidades. Mauricio Corrales, presidente del Sindicato de Trabajadores, ha instado a una investigación exhaustiva, apuntando que varios de estos empleados fantasmas podrían estar trabajando en otros centros de salud.

Este fraude podría ser solo la punta del iceberg de una trama de corrupción mucho mayor.

Auditoría en el Hospital Escuela se extenderá seis meses

El Irregularidades en planillas y procesos de la última década están bajo investigación

Diseno sin titulo 2023 11 14T163945.257

Tegucigalpa, Francisco Morazán

LAndino explicó que, desde el inicio de esta semana, ya se están recibiendo diversos medicamentos esenciales para la atención de los pacientes que asisten a las clínicas y hospitales del IHSS a nivel nacional. Entre los fármacos distribuidos se encuentran antihipertensivos, hipoglicemiantes, medicamentos para enfermedades renales, tratamientos oncológicos, analgésicos, diuréticos, antibióticos, entre otros vitales para la salud de los asegurados.

El gerente detalló que el abastecimiento de estos medicamentos continuará entre hoy y mañana, con el objetivo de que la próxima semana los pacientes puedan acudir a las farmacias de las unidades médicas para retirarlos. Además, se espera que en los próximos días lleguen más lotes de fármacos, los cuales serán sometidos a un riguroso control antes de ser distribuidos en las distintas farmacias del IHSS.

Control y distribución a nivel nacional
El director médico del IHSS, Ricardo Reyes, también se refirió al avance del abastecimiento, indicando que, recientemente, la institución recibió un lote de medicamentos valorado en 867 millones de lempiras, que será distribuido a nivel nacional. Reyes explicó que las farmacias del IHSS se encuentran actualmente al 70% de su capacidad de abastecimiento y destacó que, aunque el proceso aún está en un período de transición, cada día continúan ingresando más medicamentos a las distintas unidades de salud.

El abastecimiento de fármacos es una prioridad para el IHSS, ya que, de acuerdo con las autoridades, garantiza que los derechohabientes reciban el tratamiento adecuado para su salud. En este sentido, Andino hizo un llamado a los pacientes para que se acerquen a las farmacias de sus respectivas unidades médicas a retirar los medicamentos que ya están disponibles, y destacó el esfuerzo por parte de la institución para normalizar el suministro de insumos en el menor tiempo posible.

Proceso en transición
A pesar de los avances en el abastecimiento, las autoridades del IHSS señalaron que aún se encuentran en un proceso de transición, lo que implica que algunos medicamentos seguirán ingresando de manera gradual a medida que se estabilice el sistema logístico y de distribución. No obstante, se espera que para las próximas semanas la situación de abastecimiento se normalice por completo, lo que permitirá que los derechohabientes puedan acceder a los tratamientos sin inconvenientes.

Este esfuerzo responde a la necesidad urgente de garantizar que los pacientes reciban los fármacos necesarios para sus tratamientos médicos, especialmente aquellos con enfermedades crónicas o que requieren atención urgente. La mejora en el abastecimiento de medicamentos es una de las medidas clave para mejorar la calidad de los servicios de salud que el IHSS ofrece a sus afiliados

IHSS inicia abastecimiento de fármacos para derechohabientes

El gerente del Hospital de Especialidades del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), Henry Andino, confirmó que se ha iniciado el proceso de abastecimiento de medicamentos para garantizar la atención a los miles de derechohabientes que requieren tratamientos médicos en el país.

INICIO 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán

LAndino explicó que, desde el inicio de esta semana, ya se están recibiendo diversos medicamentos esenciales para la atención de los pacientes que asisten a las clínicas y hospitales del IHSS a nivel nacional. Entre los fármacos distribuidos se encuentran antihipertensivos, hipoglicemiantes, medicamentos para enfermedades renales, tratamientos oncológicos, analgésicos, diuréticos, antibióticos, entre otros vitales para la salud de los asegurados.

El gerente detalló que el abastecimiento de estos medicamentos continuará entre hoy y mañana, con el objetivo de que la próxima semana los pacientes puedan acudir a las farmacias de las unidades médicas para retirarlos. Además, se espera que en los próximos días lleguen más lotes de fármacos, los cuales serán sometidos a un riguroso control antes de ser distribuidos en las distintas farmacias del IHSS.

Control y distribución a nivel nacional
El director médico del IHSS, Ricardo Reyes, también se refirió al avance del abastecimiento, indicando que, recientemente, la institución recibió un lote de medicamentos valorado en 867 millones de lempiras, que será distribuido a nivel nacional. Reyes explicó que las farmacias del IHSS se encuentran actualmente al 70% de su capacidad de abastecimiento y destacó que, aunque el proceso aún está en un período de transición, cada día continúan ingresando más medicamentos a las distintas unidades de salud.

El abastecimiento de fármacos es una prioridad para el IHSS, ya que, de acuerdo con las autoridades, garantiza que los derechohabientes reciban el tratamiento adecuado para su salud. En este sentido, Andino hizo un llamado a los pacientes para que se acerquen a las farmacias de sus respectivas unidades médicas a retirar los medicamentos que ya están disponibles, y destacó el esfuerzo por parte de la institución para normalizar el suministro de insumos en el menor tiempo posible.

Proceso en transición
A pesar de los avances en el abastecimiento, las autoridades del IHSS señalaron que aún se encuentran en un proceso de transición, lo que implica que algunos medicamentos seguirán ingresando de manera gradual a medida que se estabilice el sistema logístico y de distribución. No obstante, se espera que para las próximas semanas la situación de abastecimiento se normalice por completo, lo que permitirá que los derechohabientes puedan acceder a los tratamientos sin inconvenientes.

Este esfuerzo responde a la necesidad urgente de garantizar que los pacientes reciban los fármacos necesarios para sus tratamientos médicos, especialmente aquellos con enfermedades crónicas o que requieren atención urgente. La mejora en el abastecimiento de medicamentos es una de las medidas clave para mejorar la calidad de los servicios de salud que el IHSS ofrece a sus afiliados

Denuncian Planillas Fantasmas en el Hospital Escuela: 43 Empleados Ficticios a la Búsqueda de Justicia

La titular de Salud, Carla Paredes, denuncia corrupción en el principal centro asistencial del país

FORMATO PARA NEWS RR 285.75 x 285.75 mm 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán

La ministra de Salud, Carla Paredes, denunció este jueves la existencia de 43 empleados ficticios en el Hospital Escuela, centro de salud más grande de Honduras, ubicado en la capital del país, Tegucigalpa. Según Paredes, estos «empleados fantasmas» figuran en la planilla del hospital, pero al ser investigados no han podido ser localizados.

El Origen de las Planillas Fantasmas
Paredes explicó que las planillas fantasmas provienen de administraciones anteriores, durante las cuales el hospital compartía su plataforma con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), que tuvo la gestión administrativa del hospital por un tiempo. Sin embargo, al realizar una revisión, se descubrió que la información sobre los empleados ficticios había sido borrada de esa plataforma.

A pesar de que la información fue eliminada, las autoridades de la UNAH aseguran que los datos están protegidos en la «nube» de la universidad, por lo que no hay preocupación respecto a la pérdida de los registros.

El Objetivo de la Investigación
La ministra de Salud indicó que las autoridades de la Secretaría de Salud están en proceso de encontrar a las 43 personas que se beneficiaron de salarios sin haber trabajado, con el objetivo de sustentar una denuncia ante las autoridades competentes. «Nosotros no hemos hecho los cálculos de los salarios pagados porque decidimos, primero, encontrar a las personas», expresó Paredes. Hasta la fecha, las 43 personas no han sido localizadas.

La Larga Lucha Contra la Corrupción
Carla Paredes destacó que la Secretaría de Salud está enfrentando enormes desafíos para «ordenar tanta desidia, indiferencia y corrupción» dentro del Hospital Escuela. Este caso de planillas fantasmas es parte de un esfuerzo mayor para recuperar el control del hospital, tras la pérdida de la rectoría en administraciones previas.

Planillas Fantasmas También en el IHSS
La denuncia sobre los pagos indebidos no se limita al Hospital Escuela. El pasado 8 de enero, la Junta Interventora del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), presidida por Carla Paredes, reveló que 20 personas se habían hecho pasar por médicos para recibir pagos por parte de una planilla fantasma en esa institución. Según el interventor Samuel Zelaya, se habrían desviado al menos 7 millones de lempiras en los primeros tres meses de 2024, dinero que se destinó a estos presuntos médicos ficticios.

La denuncia de las planillas fantasmas tanto en el Hospital Escuela como en el IHSS pone en evidencia una posible trama de corrupción en instituciones clave del sistema de salud público de Honduras, con el objetivo de realizar pagos fraudulentos a empleados ficticios en perjuicio de los recursos del Estado.

Libre prioriza a su militancia para empleos en el IHSS, desatando polémica nacional

El oficialismo asegura que recompensará a sus bases con plazas laborales, mientras la oposición denuncia un descarado uso político de las instituciones públicas

el heraldo 6 9607333 20250112190522

Tegucigalpa, Francisco Morazán

En una controvertida decisión que ha encendido el debate político en el país, el partido Libertad y Refundación (Libre) ha anunciado que priorizará a su militancia en la asignación de empleos dentro del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). Esta medida, justificada como un reconocimiento al “esfuerzo y compromiso” de sus bases, ha desatado una ola de críticas y denuncias por parte de sectores opositores y defensores de la transparencia.

“Quienes han luchado por este proyecto político tienen derecho a recibir su recompensa”, aseguraron representantes de Libre al defender la polémica decisión. Sin embargo, para muchos, este anuncio no es más que una muestra descarada de cómo el oficialismo está utilizando las instituciones públicas como botín político.

La oposición ha sido contundente al calificar esta medida como un ataque a los principios de meritocracia y un retroceso en la profesionalización del sistema público. “Es indignante que prioricen la afiliación política sobre las capacidades y el profesionalismo. Esto afecta directamente la calidad de los servicios públicos y perpetúa la corrupción”, declaró un líder político opositor.

El IHSS, una institución clave para el sistema de salud del país, atraviesa una crisis profunda debido a la falta de recursos y personal capacitado. Ahora, con esta decisión, crece la preocupación sobre el impacto que la politización podría tener en la calidad de atención para miles de hondureños que dependen del servicio.

Mientras tanto, organizaciones de la sociedad civil han alzado la voz, exigiendo que se transparenten los procesos de contratación y advirtiendo sobre los riesgos de entregar plazas laborales basándose en criterios políticos en lugar de méritos profesionales.

Este anuncio pone en evidencia la tensión entre la militancia de Libre y los sectores que claman por instituciones libres de influencia partidista. Con esta medida, el oficialismo avanza en su estrategia de consolidar el control sobre las principales instituciones del país, pero al costo de aumentar las divisiones sociales y políticas en un momento crítico para Honduras.

Ministra de Salud advierte posible crisis de medicamentos si no se aprueba el Presupuesto 2025

Carla Paredes detalla riesgos en abastecimiento, tratamientos y proyectos de infraestructura sanitaria.

photo 2025 01 11 11 27 46

Tegucigalpa, Francisco Morazán

La ministra de Salud, Carla Paredes, lanzó una contundente advertencia sobre las posibles consecuencias de no aprobarse el Presupuesto General de 2025, entre las que destaca un grave impacto en el suministro de medicamentos en hospitales, centros de salud y clínicas del país.

Paredes explicó que el presupuesto incluye un aumento de cinco millones de lempiras destinado a la compra de medicamentos. Este monto busca garantizar tratamientos clave para el cáncer, esclerosis múltiple, enfermedades mentales, condiciones poco frecuentes como el autismo y la menopausia.

“La falta de un incremento presupuestario pondría en riesgo el abastecimiento para los últimos meses del año, lo que afectaría directamente a los pacientes más vulnerables”, señaló la ministra.

Riesgos adicionales
La funcionaria también alertó que proyectos de infraestructura sanitaria programados para este año podrían verse paralizados, al igual que la contratación de nuevos recursos humanos esenciales para garantizar la cobertura en sueldos y salarios.

La Secretaría de Salud subraya la urgencia de aprobar el presupuesto para mantener operativas las iniciativas que buscan mejorar el acceso a servicios médicos y garantizar la salud de la población hondureña.

Ministerio de Salud confirma que casos de «virus de China» corresponden al COVID-19

Las autoridades aseguran que no hay nuevos virus en el país, y piden a la población mantener medidas preventivas ante la llegada de variantes

el heraldo 21 9586719 20250109210054

Tegucigalpa, Francisco Morazán

El Ministerio de Salud Pública de Honduras ha confirmado que los recientes casos detectados bajo el nombre popular de «virus de China» corresponden al COVID-19, aclarando que no se trata de un nuevo brote viral.

Según las autoridades sanitarias, los casos registrados en las últimas semanas han sido identificados como contagios de las nuevas variantes de COVID-19, las cuales continúan circulando a nivel mundial. En un comunicado oficial, el ministro de Salud detalló que estas variantes podrían estar afectando a la población debido a la relajación de las medidas de prevención en algunos sectores del país.

La información fue proporcionada luego de que surgieran inquietudes entre la población sobre un posible brote de un virus distinto, tras el aumento de casos en diversas regiones. Ante ello, el Ministerio de Salud ha reiterado que no existen nuevos virus circulando y que la situación está siendo monitoreada de cerca para evitar un repunte de la enfermedad.
Las autoridades hicieron un llamado a la población a seguir cumpliendo con las recomendaciones de prevención, como el uso de mascarillas, el distanciamiento social y el lavado frecuente de manos, especialmente ante la llegada de nuevas cepas que podrían ser más contagiosas.

El gobierno también instó a los ciudadanos a completar su esquema de vacunación y acudir a los centros de salud para la aplicación de dosis de refuerzo, como medida clave para mitigar los efectos del COVID-19 en la población hondureña.

El Ministerio de Salud continúa trabajando de la mano con organismos internacionales para realizar un seguimiento exhaustivo a las variantes del virus y asegurar que Honduras pueda hacer frente a cualquier nuevo desafío que se presente en este ámbito.

Honduras investiga dos casos sospechosos de metapneumovirus humano

La falta de pruebas diagnósticas en el sistema público de salud complica la detección del virus, cuyo examen cuesta 16,000 lempiras

3c1ae7ba b524 4a1b 9250 34150e122bde

Tegucigalpa, Francisco Morazán

La Secretaría de Salud de Honduras, encabezada por Carla Paredes, informó este jueves que actualmente se investigan dos posibles casos de metapneumovirus humano (MPVH) en el país. La funcionaria señaló que, aunque los pacientes no presentan antecedentes de viaje a China, donde se registra un brote significativo de infecciones respiratorias, ni tienen lazos epidemiológicos directos con personas afectadas, las autoridades mantienen un monitoreo constante como medida de precaución.

El metapneumovirus humano, aunque no es un patógeno nuevo, ha generado alarma en los últimos meses debido a su relación genética con el metapneumovirus aviar, lo que ha motivado una mayor atención por parte de la comunidad médica internacional. Este virus está asociado a infecciones respiratorias agudas que pueden complicarse, especialmente en pacientes vulnerables, como niños, adultos mayores y personas con enfermedades preexistentes.

En Honduras, el diagnóstico de este virus enfrenta grandes desafíos, ya que el sistema público de salud no cuenta con los equipos necesarios para realizar los análisis correspondientes. Según declaraciones de médicos del sector público,

Crisis en el IHSS: Equipos médicos inoperativos y aumento en aportes golpean a derechohabientes

Más del 50 % de las máquinas están dañadas, mientras los afiliados enfrentan largas esperas y un incremento en sus contribuciones para financiar mejoras tecnológicas

diseno sin titulo 55 9575648 20250108180004

Tegucigalpa, Francisco Morazán

El Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) enfrenta una grave crisis en su capacidad operativa, dejando a miles de derechohabientes con largas esperas y un servicio deficiente. Más de la mitad de las máquinas esenciales están dañadas, situación que la Comisión Interventora del IHSS reconoce como crítica.

Samuel Zelaya, uno de los comisionados, admitió que solo el 70 % de los equipos en consultas generales y menos del 50 % en emergencias están operativos. “Estamos muy deteriorados. El IHSS estuvo mucho tiempo sin capacidad de imágenes y lo hemos levantado, pero es insuficiente”, expresó.

La solución propuesta por la Comisión consiste en invertir más de 1,000 millones de lempiras en tecnología médica como tomógrafos, resonadores y máquinas de rayos X. El plan ya fue presentado al Poder Ejecutivo, con el objetivo de reducir la mora hospitalaria y mejorar la atención.

Sin embargo, los afiliados también enfrentarán un aumento en sus aportes. El Congreso aprobó un incremento superior a los 1,300 lempiras en los regímenes de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) y Enfermedad y Maternidad (EM), lo que ha generado preocupación entre los asegurados que, además de esperar horas para recibir atención, deberán asumir mayores costos.

Esta crisis pone en evidencia la necesidad urgente de modernizar los equipos médicos y gestionar de forma más eficiente los recursos del IHSS, mientras los derechohabientes siguen enfrentando los efectos de un sistema colapsado.

¡Colapso total en el Hospital San Felipe! La consulta externa se desborda y pacientes quedan sin atención

La alta demanda de pacientes, especialmente por problemas respiratorios, colapsa los servicios de salud en el principal centro asistencial del país, dejando a cientos de hondureños sin atención médica urgente.

WhatsApp Image 2024 05 17 at 7.27.02 PM 1 1 1024x767 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán

La consulta externa del Hospital General San Felipe, uno de los principales centros de salud de Honduras, se vio completamente colapsada esta mañana debido a la alta demanda de atención médica. Los pacientes que acudieron en busca de servicios médicos se encontraron con un mensaje en las ventanillas que decía simplemente: «No hay cupo», lo que desató un gran malestar entre los ciudadanos.

El colapso de la consulta externa es atribuido principalmente al notable incremento de personas que acuden con problemas respiratorios, los cuales se han disparado en los últimos días. Aunque el Hospital San Felipe tiene una capacidad considerable para atender a los pacientes, los recursos disponibles han quedado ampliamente desbordados por la cantidad de personas que requieren atención médica urgente.

Esta situación crítica refleja una problemática recurrente dentro del sistema de salud pública del país, que no es capaz de hacer frente a la creciente demanda de atención médica. En este caso, los pacientes se vieron obligados a regresar a sus hogares sin recibir la atención que esperaban. El colapso también ha causado un fuerte impacto en los pacientes que, en su mayoría, provienen de otras zonas del país y que dependen de este hospital como referencia nacional.

A pesar de que las autoridades del hospital aseguran que este tipo de situaciones no son permanentes, la falta de recursos y la saturación de los centros médicos en la capital son problemas recurrentes que afectan a todo el sistema sanitario. Además, la escasez de medicamentos es otro de los desafíos que enfrenta el hospital, lo que complica aún más el panorama de los pacientes que llegan con la esperanza de recibir un tratamiento adecuado.

La situación se agrava aún más cuando se considera que muchos pacientes deben ser referidos a otros hospitales, lo que retrasa aún más el acceso a atención médica o incluso los deja sin posibilidades de ser atendidos. Los pacientes que lograron llegar hasta el Hospital San Felipe con la esperanza de recibir atención médica urgente se vieron obligados a hacer largas filas y enfrentarse a la frustración de ver que no hay espacio disponible para ellos.

La experiencia de llegar a una ventanilla donde solo se lee “no hay cupo” es desgarradora y refleja la grave crisis del sistema de salud en el país. Este lamentable panorama pone de manifiesto las profundas carencias que enfrenta el sistema sanitario de Honduras, un sistema que, lejos de mejorar, parece estar cada vez más colapsado, dejando a la población en total indefensión.

Incremento en cotizaciones al IHSS indigna a los afiliados mientras persiste la crisis de atención

Con ingresos proyectados de más de 868 millones de lempiras anuales, los derechohabientes cuestionan la gestión de la doctora Carla Paredes, exigiendo soluciones inmediatas ante la falta de medicamentos y atención médica digna.

ihss

Tegucigalpa, Francisco Morazán

La crisis en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) no da tregua. A pesar de los constantes reclamos por parte de los derechohabientes debido a la pésima atención, la falta de citas y medicamentos esenciales, a partir de enero de 2025 los afiliados y sus patronos enfrentarán un incremento en el techo de cotización, según el decreto legislativo 48-2024.

La medida, que incrementará las aportaciones en 59.55 lempiras al Régimen de Enfermedad y Maternidad y 34.01 lempiras al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), ha generado malestar, pues muchos cuestionan si este dinero realmente será destinado a mejorar los servicios de salud o si terminará siendo mal gestionado bajo la administración de la doctora Carla Paredes, actual titular del IHSS.

Según Gustavo Solórzano, asesor legal del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), este aumento se justifica en el ajuste del techo de cotización estipulado en la ley. Sin embargo, el Cohep también ha señalado que la inconstitucionalidad de la Ley Marco del Seguro Social dejó desprotegidos a los cotizantes, quienes hoy ven cómo sus aportaciones aumentan sin garantía de recibir un servicio digno.

A diciembre de 2024, el IHSS contaba con 850,872 cotizantes al Régimen de Enfermedad y Maternidad, lo que representa ingresos adicionales de más de 50 millones de lempiras mensuales. Mientras tanto, el Régimen IVM, con 636,830 afiliados, aportará otros 21 millones de lempiras cada mes. En total, las nuevas tarifas sumarán más de 868 millones de lempiras al año.

¿Dónde está el dinero de los cotizantes?
E
l problema radica en la gestión de estos recursos. A pesar de los ingresos millonarios, el IHSS continúa siendo señalado por la falta de medicamentos, atención médica deficiente y largas filas para obtener citas. Bajo la administración de la doctora Carla Paredes, las mejoras prometidas siguen siendo una ilusión para miles de hondureños que diariamente enfrentan la precariedad del sistema de salud pública.

La doctora Paredes, quien asumió con la promesa de modernizar y transparentar el IHSS, ha sido duramente criticada por no priorizar la atención de los derechohabientes. La falta de insumos básicos, como medicamentos para enfermedades crónicas, y la creciente burocracia han convertido al IHSS en un símbolo de desesperación para los trabajadores que dependen de este sistema.

Además, los incrementos recientes han avivado las sospechas de que el dinero no se está utilizando para beneficiar a los afiliados, sino para alimentar un sistema ineficiente que favorece intereses políticos y personales.

¿Qué espera el IHSS para actuar?
Con más de 608 millones de lempiras proyectados anualmente para el Régimen de Enfermedad y Maternidad y 259 millones para el Régimen IVM, las autoridades del IHSS tienen una oportunidad única para revertir la crisis y restaurar la confianza de los cotizantes.

Sin embargo, los afiliados exigen resultados inmediatos y no más excusas. “No queremos promesas ni discursos vacíos. Queremos medicamentos, atención oportuna y un sistema que respete a los trabajadores que están financiando este instituto”, reclamó un derechohabiente afectado.

La doctora Paredes y su equipo tienen la responsabilidad de demostrar que estos aumentos no son otra carga injustificada para los trabajadores, sino una oportunidad para transformar la salud pública en Honduras. De lo contrario, la creciente indignación social podría pasarles factura a los responsables de la debacle del IHSS.

Caos en el IHSS: Pacientes abandonados mientras la Junta Interventora solo cobra su sueldo

Derechohabientes denuncian negligencia, desabastecimiento de medicamentos y un sistema colapsado.

imagen 5733281 5736110 20231009221427

Tegucigalpa, Francisco Morazán

El Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) atraviesa uno de los momentos más críticos de su historia, con derechohabientes clamando por atención médica digna mientras la Junta Interventora parece más preocupada por devengar su sueldo que por resolver los graves problemas de la institución.

Carlos Estrada, un afiliado desesperado, mostró su receta médica sin surtir, denunciando la negligencia del IHSS. “Me pidieron que dejara de venir, que no podían atenderme. ¡Imagínese! He bajado de 180 a 120 libras. ¿Qué clase de humanos son? Son unos charlatanes que no han hecho nada por nosotros, el pueblo enfermo”, expresó visiblemente afectado, con signos evidentes de deterioro físico.

El drama no termina ahí. Pacientes con enfermedades crónicas, como artritis y diabetes, han estado esperando por más de seis meses sus medicamentos esenciales. Paula Maradiaga, otra derechohabiente, rompió en llanto al narrar su calvario: “Pagamos todo, pero siempre nos dejan desamparados. Somos aportantes, no mendigos. Esto duele, no solo físicamente, sino también en el alma. ¡Ojalá ellos sufran lo que nosotros pasamos!”

La Junta Interventora: promesas vacías y sueldos asegurados
Mientras los pacientes sufren, la Junta Interventora del IHSS sigue sin mostrar resultados tangibles. Tras más de 50 días al frente de la institución, los comisionados han sido incapaces de resolver el desabastecimiento de medicamentos y los problemas con el software de citas médicas.

Aunque prometieron que los medicamentos llegarían en enero, los pacientes se preguntan por qué la compra, realizada en noviembre, aún no ha dado frutos. Además, aseguran estar “trabajando” para mejorar el sistema de citas y ampliar la cartera de especialistas, pero hasta ahora, todo ha quedado en palabras.

El clamor popular crece, señalando que la Junta Interventora parece limitarse a cobrar sus elevados salarios sin importarles el sufrimiento de los derechohabientes. “Solo están ahí para llenar sus bolsillos. No les interesa la salud del pueblo, y mientras tanto, nosotros seguimos muriendo lentamente”, comentó indignado un afiliado.

Un sistema al borde del colapso
La frustración de los derechohabientes es palpable, y el IHSS parece estar al borde del colapso. Las denuncias de mala gestión, negligencia y falta de compromiso por parte de las autoridades siguen acumulándose, mientras miles de pacientes claman por una solución inmediata.

¿Seguirá el IHSS siendo un símbolo de incompetencia y abandono, o finalmente la Junta Interventora tomará acciones reales? Por ahora, la respuesta parece clara: los únicos beneficiados son ellos mismos.

El mal uso de la pólvora deja 30 niños quemados en 2024 y hospitalizaciones siguen en aumento en 2025

El Centro Hondureño para el Niño Quemado enfrenta una ocupación hospitalaria superior al 100%, con más de 20 menores ingresados a inicio de 2025 por quemaduras de diversos orígenes, incluida la pólvora.

Ninos quemados por polvora 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán

El mal uso de la pólvora durante las celebraciones de fin de año en Honduras dejó un saldo alarmante de 30 niños quemados al cierre de 2024, según el informe del Centro Hondureño para el Niño Quemado (Cehniq).

Las quemaduras fueron el resultado de la manipulación irresponsable de fuegos artificiales, especialmente en un contexto donde las normas de seguridad no fueron respetadas por muchos. Este lamentable panorama se extiende al inicio de 2025, donde el establecimiento reporta una ocupación hospitalaria que supera el 100% de su capacidad, con 20 menores ingresados en sus instalaciones a causa de quemaduras de diversa índole.

Las causas de las quemaduras que han aumentado en esta temporada incluyen no solo el mal uso de la pólvora, sino también quemaduras por líquidos, flama, contacto y electricidad. Sin embargo, las quemaduras producidas por la pólvora continúan siendo una de las principales preocupaciones de las autoridades sanitarias. La mayoría de los casos relacionados con pólvora provienen de los departamentos de Cortés y Francisco Morazán (FM), que se han visto especialmente afectados por los accidentes debido a la venta y uso sin control de fuegos artificiales.

En cuanto a otros tipos de quemaduras, Francisco Morazán sigue siendo el departamento con el mayor número de casos, con un 57% de los incidentes reportados. Le siguen Comayagua con el 10%, El Paraíso con el 9%, Olancho con el 8%, Choluteca con el 7% y Cortés con el 5%. El resto de los casos se distribuye entre otros departamentos del país, pero la tendencia muestra una alarmante concentración de accidentes en ciertas regiones.

Las autoridades de salud han hecho un llamado urgente a la ciudadanía para que se tomen medidas preventivas en el manejo de la pólvora y otros materiales peligrosos, especialmente durante las festividades. Además, se instó a los padres de familia a tener mayor vigilancia sobre los menores, para evitar más víctimas que, como se ha evidenciado, sufren las consecuencias del uso irresponsable de estos productos.

El Cehniq continúa luchando contra una crisis sanitaria que no solo se refleja en la cantidad de pacientes, sino también en la complejidad de los tratamientos que requieren los niños afectados. Las heridas provocadas por la pólvora, en particular, son graves y pueden dejar secuelas permanentes si no se tratan adecuadamente, lo que convierte la prevención en una tarea urgente para evitar más tragedias en el futuro cercano.

Cehniq al límite: la saturación en el hospital para niños quemados pone en alerta al sistema de salud

Con más del 100% de su capacidad ocupada, las autoridades llaman a extremar precauciones para evitar nuevos incidentes

ninos

Tegucigalpa, Francisco Morazán

El Centro Hondureño para el Niño Quemado (Cehniq) enfrenta una alarmante saturación que ha llevado a superar su capacidad máxima de hospitalización. Actualmente, 21 menores reciben atención médica especializada en sus instalaciones, lo que ha generado un llamado urgente a la prevención por parte de las autoridades del centro y del sistema de salud en general.

Casos atendidos y causas principales
Según el reporte más reciente, los casos se distribuyen de la siguiente manera:

– Ocho menores con quemaduras provocadas por flamas.
– Siete casos por líquidos calientes.
– Tres por accidentes relacionados con pólvora.
– Dos por contacto con electricidad.
– Uno por contacto con objetos calientes.

En el mes de diciembre, el Cehniq atendió cinco emergencias relacionadas con el uso de pólvora, parte de un total de 15 incidentes de este tipo registrados en todo el país. Estos números reflejan una preocupante tendencia que se repite cada año durante la temporada festiva, a pesar de las campañas de concienciación.

Impacto en el sistema de salud
La saturación del Cehniq no solo pone en riesgo la calidad de atención que pueden recibir los menores internados, sino que también afecta la capacidad de respuesta de otros hospitales. Al menos cuatro centros médicos del país han informado que no han podido coordinar el traslado de pacientes pediátricos debido a la falta de espacio en el Cehniq, lo que complica aún más la atención para los niños quemados en situaciones de emergencia.

“Estamos trabajando al máximo de nuestra capacidad, pero el espacio es limitado y el número de casos sigue aumentando. Necesitamos el apoyo de la población para prevenir estos accidentes”, declaró un representante del Cehniq.

Llamado a la prevención
Ante esta situación, las autoridades del Cehniq y de los hospitales afectados hacen un enérgico llamado a las familias hondureñas para extremar medidas de seguridad en sus hogares. Recomiendan:

Supervisar a los menores en todo momento, especialmente cuando se manipulan líquidos calientes o se preparan alimentos.
* Evitar el uso de pólvora, que además de ser peligrosa, está prohibida en muchas localidades del país.
* Asegurar las instalaciones eléctricas en casa y mantener a los niños alejados de fuentes de corriente.
* Promover la educación sobre riesgos y medidas de seguridad en las comunidades.

Urgen medidas estructurales
Además de los esfuerzos preventivos, los especialistas insisten en que es necesario reforzar el sistema de atención médica para pacientes quemados en el país. Esto incluye la ampliación de la capacidad del Cehniq, la mejora en la infraestructura hospitalaria y la formación de más personal especializado.

El aumento de casos en esta época del año es un recordatorio de que la prevención debe ser una prioridad para reducir el impacto de estas tragedias en los niños y sus familias. Mientras tanto, el Cehniq continúa su labor titánica para atender a quienes más lo necesitan, en medio de una situación límite que refleja los retos del sistema de salud hondureño.

Primer caso de fiebre de Oropuche en Centroamérica, Panamá en alerta por virus sin cura

Costa Rica y Honduras refuerzan medidas preventivas mientras aumentan los casos en América Latina

93557218 oromosquito

Tegucigalpa, Francisco Morazán

El virus de Oropuche, una enfermedad transmitida por la picadura de mosquitos y para la cual no existen vacunas ni tratamientos específicos, ha llegado por primera vez a Centroamérica. Panamá se convierte en el primer país de la región en reportar un caso confirmado, poniendo en alerta a las autoridades sanitarias de los países vecinos.
El Ministerio de Salud de Panamá, a través de su Departamento Nacional de Epidemiología, confirmó el contagio en un hombre de 31 años, marcando un hito en la propagación de esta enfermedad en el continente. La fiebre de Oropuche es causada por la picadura de mosquitos del género Culicoides y Culex, comúnmente conocidos como “jejenes”. Los síntomas incluyen fiebre alta, dolor de cabeza intenso, náuseas, vómitos y malestar general, similares a otras enfermedades como el dengue o chikungunya, lo que complica su diagnóstico temprano.

Medidas preventivas en la región
Ante la amenaza del virus, Costa Rica ha tomado medidas preventivas implementando el Lineamiento Nacional para la Vigilancia de la Fiebre de Oropuche, que busca reforzar la capacidad de detección y manejo de posibles casos. Este documento ya está siendo difundido entre las instituciones clave del sistema de salud costarricense. Además, durante la primera semana de diciembre, se realizó una capacitación destinada al personal sanitario que trabaja en las regiones locales y fronterizas.
Por su parte, Honduras, a través de la Secretaría de Salud (Sesal), emitió en septiembre una alerta sanitaria que se mantiene vigente hasta finales de 2024. Esta alerta busca sensibilizar a la población y preparar al sistema de salud para responder ante la posible llegada del virus.

Incremento de casos en América Latina y el Caribe
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que entre el 1 de agosto y el 6 de septiembre de 2024, se registraron 1,774 nuevos casos de fiebre de Oropuche en la región, elevando el total acumulado a 9,852 casos confirmados en América. Brasil continúa siendo el país más afectado, con 7,391 casos confirmados y dos fallecimientos hasta la fecha.
Otros países también enfrentan un aumento de casos: Perú reporta 930 infecciones, Cuba 506, Bolivia 356, Colombia 74 y República Dominicana 33 casos recientes. Además, la propagación del virus ha trascendido las fronteras del continente, con 21 casos importados en Estados Unidos, uno en Canadá y 30 en países europeos tras viajes a regiones endémicas.

Un desafío para la región
El brote del virus Oropuche supone un nuevo desafío para los sistemas de salud de América Latina y el Caribe, que ya enfrentan otras crisis sanitarias y climáticas. La falta de vacunas y medicamentos específicos para tratar esta enfermedad agrava la situación, subrayando la importancia de fortalecer las medidas de prevención, como el control de vectores y la educación comunitaria.
Mientras tanto, los países afectados intensifican sus esfuerzos para contener la propagación del virus y mitigar su impacto en la población. Las autoridades sanitarias llaman a la ciudadanía a colaborar activamente en la eliminación de criaderos de zancudos y a buscar atención médica inmediata ante la aparición de síntomas sospechosos.

Aumento de niños quemados por pólvora en temporada navideña, 15 casos a nivel nacional

Fundaniquem alerta sobre el incremento de incidentes y hace un llamado a la responsabilidad de los padres.

04f1jpg

Tegucigalpa, Francisco Morazán


Las autoridades de la Fundación para el Niño Quemado (Fundaniquem) informaron este viernes el ingreso de dos menores más a su centro asistencial debido a graves quemaduras sufridas en sus cuerpos, lo que eleva a 15 los casos registrados a nivel nacional en lo que va de la temporada navideña. Los menores, que provienen de distintos puntos del país, fueron atendidos por lesiones de segundo y tercer grado, en su mayoría causadas por la manipulación indebida de pólvora.

El portavoz de la institución, Alfredo Ortiz, expresó su creciente preocupación por el aumento de estos incidentes, atribuyendo el fenómeno principalmente a la negligencia en el manejo de artefactos pirotécnicos, muy comunes en las festividades decembrinas. Ortiz hizo un llamado urgente a la población para que evite el uso de pólvora o, en el mejor de los casos, para que se abstengan por completo de su manipulación.

«Reiteramos el llamado a la población a ser responsables al manipular estos artefactos o, mejor aún, a no utilizarlos en absoluto. La seguridad de los niños debe ser prioridad», enfatizó Ortiz, quien además subrayó la necesidad de mantener una estricta vigilancia en los hogares para prevenir tragedias durante las celebraciones.

Uno de los menores ingresó desde el departamento de Intibucá con quemaduras de segundo y tercer grado en el rostro, mientras que el otro sufrió lesiones severas en su mano derecha. Ambos casos reflejan la gravedad de los accidentes ocasionados por el uso irresponsable de pólvora, que sigue siendo un peligro latente en muchas comunidades.

En este sentido, Ortiz hizo un fuerte llamado a los padres de familia para que se mantengan vigilantes y eviten que sus hijos tengan acceso a estos peligrosos artefactos, especialmente en un contexto donde las celebraciones navideñas y la venta de pólvora aumentan durante las fiestas. Las autoridades de Fundaniquem reiteraron que estos incidentes no solo afectan la salud física de los menores, sino también su bienestar emocional, ya que las secuelas de las quemaduras pueden ser traumáticas y duraderas.

La temporada decembrina, tradicionalmente marcada por las festividades y la alegría, se ve empañada por este tipo de accidentes, lo que genera un llamado urgente a todos los sectores de la sociedad para que se priorice la seguridad y el cuidado de los más pequeños.
 
 
 

Crisis en el IHSS: Derechohabientes siguen sin poder obtener citas médicas y enfrentan desabastecimiento de medicamentos

La incompetencia de la ministra de Salud, Carla Paredes, y la presidenta de la junta interventora empeora la situación, provocando un caos en el sistema de salud pública. Los pacientes se sienten abandonados y sin respuestas

Gfu6CkVWwAAYOMV 1

Tegucigalpa, Francisco Morazán


La crisis que enfrentan los derechohabientes del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) se agrava cada día más. Miles de pacientes siguen luchando para obtener citas médicas, pero el sistema sigue fallando y la burocracia parece no tener fin. Las quejas por la ineficiencia del sistema de citas se multiplican a un ritmo alarmante, mientras la población sufre las consecuencias de la falta de insumos y medicamentos esenciales para su salud.

La ministra de Salud, Carla Paredes, y la presidenta de la junta interventora, a quienes se les ha encomendado la tarea de sanear el sistema de salud, parecen incapaces de enfrentar la magnitud de la crisis. La población está cada vez más frustrada, con denuncias que apuntan a la ineptitud de las autoridades que, en lugar de brindar soluciones, solo parecen aumentar el caos.

«Es un desastre total. Llevo semanas esperando una cita médica y el sistema no me permite agendarla. Cuando logro hablar con alguien, me dicen que no hay disponibilidad de citas, y ni hablar de los medicamentos. ¡Nada! Estoy pagando por un servicio que no me están brindando», expresó un derechohabiente afectado. Muchos pacientes aseguran que, incluso cuando logran obtener una cita, las consultas no se realizan a tiempo o no cuentan con los insumos básicos para tratar las enfermedades, lo que empeora aún más su situación.
La ministra Paredes y la presidenta de la junta interventora, lejos de dar una solución, parecen estar más ocupadas en evadir responsabilidades. La promesa de mejorar el sistema de salud parece ser solo eso: una promesa vacía. Mientras tanto, los ciudadanos siguen enfrentando una realidad insoportable. Los derechos de los pacientes están siendo ignorados, y la situación se está convirtiendo en una bomba de tiempo que podría estallar en cualquier momento.

«Es indignante que nos traten de esta manera. ¿Dónde están los medicamentos? ¿Dónde está la atención médica que tanto necesitamos?», exclamó una mujer que lleva meses esperando por atención urgente. El descontento crece cada vez más, y muchos se sienten completamente abandonados por un sistema que, en lugar de ofrecer soluciones, perpetúa el sufrimiento de los hondureños.

Este descalabro en el sistema de salud pública está generando un clima de desesperación entre los derechohabientes, quienes no encuentran respuesta ante su sufrimiento. La incapacidad de las autoridades para manejar la crisis está empujando a muchos a tomar medidas extremas para exigir lo que por derecho les corresponde: atención médica oportuna, medicamentos esenciales y un sistema de citas eficiente. Pero por ahora, todo parece indicar que el caos sigue reinando en el IHSS, sin que nadie sea capaz de ponerle fin.
 
 

Cocinas y pólvora siguen siendo una amenaza para los niños durante las fiestas de fin de año

El 90% de los casos de niños quemados son causados por líquidos calientes, mientras que las quemaduras por pólvora han disminuido significativamente este 2024.

ninos quemados 1 9466798 20241224095617

Tegucigalpa, Francisco Morazán

Las cocinas, en especial durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo, se han convertido en una amenaza para los niños, quienes a menudo se queman al quedar desatendidos por sus madres en el afán de preparar los festejos. Alfredo Ortiz, portavoz del Centro Hondureño para el Niño Quemado (Cehniq), informó este martes que el 90% de los casos de quemaduras en menores son provocados por líquidos calientes, como sopas, café, leche y aceites, que causan graves quemaduras de segundo, tercer y hasta cuarto grado.

«Los niños que llegan a nuestras instalaciones a menudo tienen quemaduras severas debido al contacto con líquidos calientes. Este tipo de accidentes se incrementan en esta época, y tenemos que hacer un llamado urgente a los padres», destacó Ortiz. Durante esta temporada, las emergencias por quemaduras de menores están en aumento, con un promedio de entre uno y cinco niños atendidos cada día.

Aunque la pólvora sigue siendo un factor de riesgo, Ortiz subrayó que los casos relacionados con artefactos pirotécnicos han disminuido en un 65.85% en comparación con el 2023. En el año pasado se reportaron 41 casos, mientras que en 2024 solo se han registrado 14. Sin embargo, tres de estos casos son recientes y se han dado en las fiestas de Navidad.
Preocupación por las quemaduras por líquidos calientes.

Las estadísticas revelan que la mayor parte de las quemaduras se originan en la cocina, un área que no está preparada para que los niños se encuentren cerca. Los accidentes ocurren cuando los menores entran corriendo en la cocina o tocan ollas o sartenes con líquidos calientes, lo que puede ocasionar quemaduras graves.

“Es esencial que los padres no permitan que los niños entren a la cocina durante la preparación de alimentos. Esta es una de las principales causas de quemaduras graves, y es fundamental ser más conscientes en esta época del año”, pidió Ortiz.
Cifras alarmantes y recomendaciones.

Este año, las emergencias por quemaduras han aumentado, con un total de 515 casos registrados hasta la fecha, superando las 480 emergencias del 2023. Con una ocupación hospitalaria entre el 89% y 92%, los centros de salud están colapsados, lo que pone en riesgo la atención oportuna de otros pacientes.

Ortiz también hizo un llamado a la conciencia social sobre el uso de la pólvora en niños. En este día crítico de la temporada, enfatizó que no se debe permitir a los menores manipular fuegos artificiales, ya que pueden causar lesiones graves e incluso la muerte, como sucedió en el reciente incendio en Catacamas, Olancho.

Para proteger a los niños y evitar tragedias, el Cehniq recomienda mantener a los menores alejados de la cocina, no comprarles pólvora, y actuar con responsabilidad en esta temporada festiva.

Carlos Umaña: «El Cobro por Labor y Parto en el Hospital Leonardo Martínez Puede Ser Revertido con un Aumento al Presupuesto de Salud»

El diputado del PSH propone redirigir fondos de la construcción de una mega cárcel hacia sectores prioritarios como Salud y Educación para atender las necesidades del pueblo

hospital leonardo martinez

San Pedro Sula, Cortés

El diputado del Partido Salvador de Honduras (PSH), Carlos Umaña, cuestionó la decisión de implementar cobros por labor y parto en el Hospital Leonardo Martínez a partir de este lunes, señalando que esta medida podría ser revertida si el Congreso Nacional aprueba un aumento en el presupuesto destinado al sector salud, en lugar de continuar con la construcción de una mega cárcel.

Durante una conferencia de prensa, Umaña expresó su preocupación por los cobros impuestos a las mujeres que dan a luz en el hospital de la capital. «Esta medida la podemos remediar subiendo el presupuesto a Salud», indicó el diputado, destacando que el gobierno debe priorizar el bienestar de la población antes que la construcción de nuevos centros penitenciarios.

En ese contexto, Umaña señaló que dentro del presupuesto hay partidas para pagar el CAP (Certificado de Aprobación de Personal), que no fueron aprobadas por el Congreso Nacional, lo cual agrava la situación en el sistema de salud. Además, mencionó el aumento a los salarios de los maestros y otras partidas que, según él, deberían ser distribuidas adecuadamente entre diversas dependencias, como Salud y Educación, que actualmente enfrentan grandes deficiencias.

«En lugar de destinar recursos para la construcción de una megacárcel, esos fondos deben ser redistribuidos para sectores como Salud y Educación, que son los que realmente están necesitando atención urgente», manifestó Umaña. También hizo un llamado a sus compañeros diputados y a la directiva del Congreso Nacional a que se abra un espacio de diálogo para revisar el presupuesto y garantizar que las partidas esenciales para el bienestar del pueblo sean aprobadas.

El diputado del PSH insistió en que la aprobación del presupuesto no debe estar al servicio de intereses políticos ni de una campaña electoral, sino orientada a cubrir las necesidades más urgentes de la población. «Lo que estamos viendo con la aprobación del presupuesto es política pura. El pueblo no está dispuesto a pagar un presupuesto tan alto que se usará para financiar una campaña política», subrayó.

Para finalizar, Umaña destacó que, a pesar de que el Congreso no ha aprobado el presupuesto de manera definitiva, aún hay tiempo para rectificar y aprobar una distribución más justa de los recursos. «El año pasado aprobamos el presupuesto el 11 de enero. Tienen estos días para seguir dialogando y llegar a un acuerdo que beneficie realmente al pueblo», concluyó el diputado.
 

Carla Paredes se jacta de su gestión en salud, pero la realidad en hospitales dice lo contrario

La ministra asegura avances en abastecimiento y infraestructura, pero los testimonios de pacientes y profesionales de la salud evidencian una realidad de escasez y malas condiciones en los hospitales.

news 6021 1730824210

Tegucigalpa, Francisco Morazán

La ministra de Salud, Carla Paredes, se mostró extremadamente satisfecha con su gestión en 2024, destacando logros en áreas como ejecución presupuestaria, infraestructura y abastecimiento. Según Paredes, los hospitales y centros de salud están completamente abastecidos y garantizarán inventario hasta marzo de 2025. “Cerramos el año absolutamente satisfechos, con una ejecución ejemplar. Hospitales y centros de salud están abastecidos, el recurso humano regularizado y sin deudas pendientes”, aseguró la funcionaria en una reciente declaración.

Paredes destacó la construcción de nuevos hospitales, centros de estabilización listos para enero, y la entrega de clínicas materno-neonatales equipadas con nuevos equipos en todo el sistema de salud. Además, enfatizó que el suministro de medicamentos está garantizado, con un 96 % de abastecimiento en el almacén central. “Nosotros enviamos en rastras, no en camiones, porque son toneladas de medicamentos e insumos los que enviamos. Esperamos cumplir con el pueblo para que la población de a pie tenga acceso a la salud”, añadió.
Sin embargo, sus declaraciones optimistas chocan con la realidad que viven miles de hondureños en hospitales y centros de salud. A pesar de los números positivos que Paredes presentó, pacientes han denunciado una situación alarmante de escasez de medicamentos, citas médicas retrasadas y una abrumadora mora quirúrgica que sigue afectando el acceso a servicios médicos básicos. La situación se agrava por la falta de personal médico y las pésimas condiciones de infraestructura en muchos hospitales públicos.

Organizaciones civiles y profesionales de la salud también se han pronunciado, señalando que, si bien existen algunos avances puntuales, la ministra sigue evadiendo los desafíos estructurales que requieren una mayor inversión y planificación para asegurar un acceso equitativo a la salud. “Aunque algunos hospitales están recibiendo equipos nuevos, la falta de personal especializado y la infraestructura deficiente siguen siendo problemas graves que Paredes no está abordando adecuadamente”, indicó un portavoz de una organización de salud.

Mientras tanto, las críticas a la administración de Paredes no cesan, y muchos ciudadanos se preguntan si la ministra realmente está gestionando adecuadamente el sistema de salud, o si está más enfocada en dar declaraciones vacías para cubrir las fallas evidentes que afectan a los más vulnerables. Paredes, por su parte, concluyó prometiendo que el 2025 sería «el doble de mejor que el 2024», una declaración que, para muchos, suena más a un intento de desviar la atención de la realidad que enfrentan los hondureños en el sistema de salud pública.