Trump deporta a más hondureños en 100 días que Biden y su primer mandato

Trump deporta a más hondureños en 100 días que Biden y su primer mandato

Según datos oficiales, más de 6,700 connacionales han sido retornados desde Estados Unidos en lo que va del segundo mandato del expresidente republicano.

el heraldo 75 10729324 20250511175740

EE.UU.- Las cifras de deportaciones de hondureños desde Estados Unidos han aumentado de forma considerable durante los primeros tres meses del segundo mandato de Donald Trump, superando ampliamente los registros del inicio del gobierno de Joe Biden e incluso del primer periodo del propio Trump.

Durante los primeros 100 días de la administración de Donald Trump en 2025, Estados Unidos deportó a 6,720 hondureños, según el informe del Instituto Nacional de Migración (INM). Esta cantidad representa un incremento significativo en comparación con periodos anteriores y ha generado alarma entre organizaciones de derechos humanos.

En contraste, durante los primeros 100 días del mandato de Joe Biden en 2021, solo se contabilizaron 210 deportaciones de hondureños. Además, en los primeros meses del primer mandato de Trump, en 2017, no se registraron deportaciones hacia Honduras, lo que subraya aún más el aumento actual.

El promedio diario de deportaciones en el actual mandato republicano alcanza los 67 hondureños por día, cifra que supera el promedio histórico de 50 personas diarias reportadas entre mayo de 2015 y enero de 2025. Este cambio sugiere un endurecimiento de la política migratoria bajo la administración Trump.

De los 6,720 deportados, el 70.1% son personas entre los 21 y 40 años. El grupo más afectado es el de jóvenes entre 21 y 30 años, que representa un 39.5% del total. También se reporta que el 10.2% de los retornados son menores de 20 años, lo cual refleja la participación creciente de jóvenes en la migración irregular.

Las deportaciones han sido realizadas principalmente por vía aérea desde Texas y otras ciudades fronterizas. Muchas de estas personas fueron detenidas poco después de ingresar a territorio estadounidense y procesadas bajo nuevas directrices de «tolerancia cero» impulsadas por el gobierno republicano.

El fenómeno migratorio hondureño sigue siendo impulsado por la falta de empleo, la inseguridad y la pobreza, condiciones que empujan a miles a buscar una mejor vida fuera del país. Sin embargo, el endurecimiento de las medidas en EE. UU. podría frenar estas intenciones, aunque no las causas estructurales de fondo.

Las autoridades hondureñas han manifestado su preocupación por el aumento de los retornos, especialmente porque muchos de los deportados no tienen redes de apoyo al regresar. Se teme que este fenómeno incremente la presión sobre las ya limitadas capacidades de reintegración del Estado.

sinfiltrohns@gmail.com
sinfiltrohns@gmail.com
Artículos: 2864

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *