Viceministra de Salud confirma presencia de 120 médicos cubanos en Honduras
Nerza Paz aclaró que los salarios de los especialistas no son pagados por la Secretaría de Salud, sino por la Secretaría de Planificación, y defendió su papel en zonas desatendidas del país.

Tegucigalpa, Honduras.- No aparecen en planillas de la Secretaría de Salud, pero sí en quirófanos, clínicas y zonas remotas donde escasea la atención médica. Se trata de 120 médicos cubanos que actualmente prestan servicios en Honduras bajo un convenio internacional que, aunque genera debate, sigue vigente y operativo.
La viceministra de Salud, Nerza Paz, explicó que el financiamiento de estos profesionales no representa una carga directa para su cartera. “El pago a los médicos cubanos no lo hace Salud, sino la Secretaría de Planificación”, dijo, en respuesta a cuestionamientos recientes sobre el manejo presupuestario.
En cifras, la Sesal administra un presupuesto que supera los 29 mil millones de lempiras, con 880 millones destinados mensualmente solo para salarios del personal hondureño. Sin embargo, Paz fue enfática: “ni un centavo del pago a los cubanos sale de ahí”, desmintiendo rumores sobre supuestos viáticos adicionales cubiertos por el Estado.
Más allá del aspecto financiero, la funcionaria defendió la presencia de los especialistas, al señalar que muchos de ellos trabajan en zonas como Gracias a Dios, donde, según afirmó, no hay médicos hondureños dispuestos a ir. Se trata, en su mayoría, de especialistas en áreas críticas para la red hospitalaria.
La viceministra cerró diciendo que la participación de los médicos cubanos es complementaria, no sustitutiva, y que el país aún enfrenta un déficit de personal en zonas rurales que requiere soluciones urgentes. El acuerdo con Cuba, sostuvo, responde precisamente a esa necesidad.






