Congreso Nacional de Honduras enfrenta críticas por inactividad legislativa y denuncias sobre «bono pescado»

Congreso Nacional de Honduras enfrenta críticas por inactividad legislativa y denuncias sobre «bono pescado»

Diputados opositores y organizaciones cuestionan la falta de sesiones y la entrega discrecional de fondos.

Tegucigalpa, Honduras. – El Congreso Nacional de Honduras acumula más de 40 días sin sesiones, lo que ha generado fuertes críticas por parte de diversos sectores que señalan una baja productividad legislativa y cuestionan la entrega de fondos conocidos como «bono pescado» a los diputados.

Desde la instalación de la cuarta legislatura el pasado 25 de enero, el Congreso Nacional ha sesionado únicamente en cinco ocasiones. Esta inactividad ha sido señalada por la directora del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), Gabriela Castellanos, quien calificó al actual Congreso como «el peor de la historia» y acusó a sus miembros de actuar como «títeres» sin atender las necesidades legislativas del país.

La diputada liberal Claudia Ramírez también expresó su preocupación, indicando que, tras más de un mes sin sesiones, algunos legisladores solo regresarán al Congreso para cobrar el denominado «bono pescado». Este término hace referencia a fondos entregados a los diputados en períodos previos a la Semana Santa, supuestamente destinados a ayudas sociales, pero cuya transparencia ha sido cuestionada.

Por su parte, el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, negó la existencia actual de dicho bono, afirmando que en la presente administración ya no se otorgan esos fondos discrecionales a los diputados. Redondo también señaló que la suspensión de sesiones fue solicitada por la oposición hasta después de la declaratoria de las elecciones primarias, y criticó que ahora esos mismos sectores cuestionen la inactividad legislativa.

Mientras tanto, el Portal Único de Transparencia del Poder Legislativo reporta que, en los últimos seis meses, se han entregado 240.4 millones de lempiras en concepto de ayudas y donaciones a organizaciones sin fines de lucro y gobiernos municipales. Estos desembolsos han generado inquietud sobre la rendición de cuentas y la efectividad en el uso de los recursos públicos.

La falta de actividad legislativa y las denuncias sobre la distribución de fondos han intensificado el debate sobre la transparencia y eficiencia del Congreso Nacional, en un contexto donde la ciudadanía demanda mayor compromiso y resultados por parte de sus representantes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *