Crisis de Medicamentos en el Sistema de Salud Pública: Pacientes Afectados por Escasez y Condiciones Económicas
La falta de insumos y la situación económica de los pacientes agravan la crisis sanitaria, según un informe de la ASJ.

Tegucigalpa, Honduras- La escasez de medicamentos continúa afectando gravemente a los pacientes del sistema de salud pública en Honduras, según un informe reciente de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ). A través de una veeduría social realizada en 13 departamentos del país, se han identificado serias deficiencias en la entrega de tratamientos médicos, especialmente para aquellos con enfermedades crónicas y en condiciones económicas vulnerables.
El estudio revela que solo el 65% de los pacientes del segundo nivel de atención reciben sus medicamentos completos, mientras que el 35% restante enfrenta deficiencias graves en los tratamientos proporcionados. La situación es aún más crítica en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), donde un 40% de los pacientes reportan no recibir los medicamentos necesarios.
Además de la falta de insumos, la situación económica de los pacientes agrava el panorama. El 48% de los encuestados no tiene ingresos mensuales, mientras que un 20% gana menos de 6,000 lempiras al mes, lo que dificulta aún más su acceso a tratamientos médicos. Esta situación afecta principalmente a los pacientes con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, problemas oncológicos y trastornos de la tiroides, que requieren un seguimiento constante.
Por su parte, el personal de salud también enfrenta limitaciones: solo el 21% afirma contar con todos los insumos necesarios, mientras que el 76% reporta que los insumos son insuficientes para atender adecuadamente a los pacientes.
Ante esta crisis, la ASJ ha solicitado a la Secretaría de Salud priorizar la mejora del acceso a medicamentos, incrementar la calidad de la infraestructura hospitalaria y reducir los tiempos de espera para consultas especializadas. Asimismo, la ASJ recomienda una reforma en los procesos de adquisición de medicamentos, que deben ser más planificados, públicos y transparentes.
Con el objetivo de mejorar la situación sanitaria, la ASJ también urge la creación de un plan estratégico integral que involucre a expertos y a todos los sectores del país, para garantizar el acceso equitativo y oportuno a los tratamientos médicos esenciales para la población hondureña.