Crítica a la gestión de salud bajo el gobierno de Xiomara Castro por falta de abastecimiento de medicamentos
A pesar de las compras de emergencia, las deficiencias en la provisión de medicamentos persisten en el sistema de salud pública y en el IHSS, afectando a miles de pacientes.

Tegucigalpa, Honduras- La Asociación para una Sociedad Más Justa (ASJ) ha manifestado hoy una fuerte crítica hacia el gobierno de la presidenta Xiomara Castro, señalando que a lo largo de su mandato, el sistema de salud pública nunca alcanzó un abastecimiento total de medicamentos, a pesar de estar operando bajo un decreto de emergencia que permitía compras directas sin licitación.
Blanca Munguía, directora de salud de la ASJ, comentó que, a pesar de las inversiones y las medidas adoptadas durante los últimos cuatro años, el país no ha podido asegurar que todos los hospitales y centros de salud cuenten con los medicamentos necesarios para atender a la población. La especialista subrayó que la falta de abastecimiento completo ha afectado especialmente a pacientes con enfermedades crónicas y a aquellos en situación de vulnerabilidad económica.
“El decreto de emergencia ha sido utilizado durante todo este tiempo, y aunque se habilitaron compras rápidas de medicamentos, nunca se alcanzó un abastecimiento adecuado al 100%”, afirmó Munguía. Aseguró que este decreto, que fue una excepción a la ley, ha sido una constante durante los cuatro años de gobierno, y ha mostrado deficiencias importantes en la gestión y transparencia de los recursos destinados al sector salud.
Según el último informe de la ASJ, el acceso a medicamentos sigue siendo uno de los problemas más graves dentro del sistema de salud pública. De acuerdo con una encuesta realizada a pacientes y personal médico, el 76% de los pacientes recibió los medicamentos completos, lo que representa una pequeña mejora con respecto al 73% observado en la encuesta de septiembre de 2024. Sin embargo, un 24% aún enfrenta dificultades para obtener los medicamentos completos, lo que genera preocupación en un contexto de creciente demanda de atención.
La situación es aún más alarmante en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), donde un 40% de los pacientes reportaron que no recibieron medicamentos completos o no los recibieron en absoluto. Esta deficiencia está afectando gravemente la salud de miles de hondureños, especialmente aquellos que sufren de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y cáncer, entre otras.
El informe también reveló que la situación económica de muchos de los pacientes es crítica, ya que el 48% de los encuestados no tiene ingresos mensuales estables, y un 20% gana menos de 6,000 lempiras al mes. Esta realidad es aún más grave para los pacientes con enfermedades crónicas, que requieren tratamientos continuos y costosos.
Por otro lado, el personal de salud también enfrenta dificultades debido a la falta de insumos. Solo el 21% del personal médico afirmó tener todos los insumos necesarios, mientras que un 76% indicó que los recursos eran insuficientes. Esto genera una gran carga de trabajo y dificultades adicionales para ofrecer atención adecuada.